Examinando por Materia "Transport"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el Perfil del Consumidor del Servicio de Transporte Público en CÚCUTA, Como son los Estudiantes de la Universidad DE SANTANDER (UDES), Con el fin de Conocer los Factores y Variables que Determinan la Elección del tipo de Medio que Utilizan para Movilizarse hasta la Institución.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-01-25) Bueno Cárdenas, Diego Alejandro; Cáceres Caballero, Jose.The public transport, over time, has demonstrated a lack in its service, and as consequence of the important role that it plays connecting people with their daily activities, it becomes a target for suggestion for actions that allows it to renovate. Analyzing the public’s transport consumer profile of Cúcuta based on the students of Universidad de Santander as a usual consumer allows knowing the features of the regular user, considering transport options, factors, and variables of the environment that affects the decision of transport types. In this type non-experimental design research descriptive transeccional, we worked with a sample of 66 students of the University of Santander, representing the service consumer. It was evaluated with the application of a survey, questionnaire modality of 26 items, where the first numbered from 1 to 8 are closed selection questions simple and the following items (from 9 to 26) were formulated as 16 Five-point Lickert type scaling statements, which they oscillate between totally agree and totally disagree (1: total disagreement; 2: disagreement; 3: neither agreement nor disagreement; 4 of agreement; 5: total agreement). Consumption patterns define the consumer of the service of public transport as a jovial female person, with age between 16 and 20, who begin or are in the middle of the course of their career, which allowed detecting opportunities to improve service that achieves the satisfaction of the target market, which is quite broad, and generating a common welfare.
- PublicaciónRestringidoControl y Registro de Volúmenes de Materiales Pétreos Usados en la Obra vía Yuma Sector 02(Universidad de Santander, 2023-12-06) Porras-Vecino, Daniel Fernando; Meneses-Rincon, Maria Liliana; Rondon-Ordoñez, Jaime; Ardila-Rey, Jose DanielEn este documento se detallará el trabajo realizado por el pasante en la obra de la vía yuma sector 02 ubicada a las salidas de Barrancabermeja, Santander en el cual se desarrollaron actividades de carácter administrativas se definirán conceptos afianzados durante este proceso de formación en el cual se vieron involucrados distintos profesionales quienes brindaron el apoyo necesario para el enriquecimiento en la formación del pasante, se brindara una breve introducción donde se explicara el contexto en el cual se desenvolvió la pasantía trazándose objetivos relacionados con las funciones propias desarrolladas dentro de la empresa contratista. Se brinda un ambiente laboral propicio para el afianzamiento de múltiples conceptos y situaciones diarias las cuales permiten al pasante adquirir nuevas destrezas para cumplir con tareas que desafían las capacidades del estudiante que le permiten adquirir experiencia y estándares de nivel profesional. Se describe detalladamente la operación de transporte de material para la obra vía yuma en el cual el pasante tuvo la oportunidad de realizar aportes a la empresa las cuales contribuyeron de una manera positiva en las funciones y actividades que se desarrollaron durante el tiempo de la pasantía y desarrollo de la obra. Se culmina la obra al mismo tiempo que el tiempo de la pasantía donde se logro el objetivo de brindarle al estudiante un ambiente bastante cercano al campo laboral en el cual se podría desempeñar experimentando ritmos de trabajo, relaciones laborales, responsabilidad en toma de decisiones, manejo de personal y actividades administrativas durante los cinco meses de duración.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un protocolo veterinario para el manejo y procesamiento de muestras sanguíneas en el laboratorio de la Clínica Mascotas & Mascoticas San Gil - Santander(2020-06-19) Rodríguez Chaparro, Camilo Andrés; Florez Muñoz, Angel AlbertoIntroducción: Los protocolos son documentos que establecen una sistemática de trabajo. El valor de los protocolos y de las normas de actuación es indudable. Trabajar con protocolos de actuación se ha convertido en una necesidad, no sólo en el ámbito clínico, sino en la mayoría de las actividades que ofrecen un servicio o un producto. Los protocolos médicos veterinarios, son un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a utilizar ante cualquier paciente con un determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un diagnóstico clínico o un problema de salud. Actualmente, en la clínica Mascotas & Mascoticas de San Gil Santander, no se cuenta con un protocolo para el manejo de muestras de sangre. Objetivo: elaborar un protocolo de manejo de muestras sanguíneas en la clínica Mascotas & Mascoticas en San Gil – Santander. Resultados: Obtención del protocolo para el manejo de muestras sanguíneas; de acuerdo a la revisión realizada a otros protocolos se identifican que todos coinciden con la importancia y necesidad de sistematizar los procesos y procedimientos que se realizan en el laboratorio clínico. Conclusiones: con este protocolo se pretende garantizar una mejora en la atención al paciente; asi como también, dejar un documento de referencia y apoyo para el procedimiento de toma de muestras de sangre, que permita garantizar bienestar y atención oportuna.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de competitividad de operadores turísticos de la ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2020-07-21) Junco Sánchez, Elizabeth Paulina; Redondo Guerra, Frenny; Rodríguez Coronado, Mario AntonioEsta investigación se realizó con el objetivo de conocer cómo se encuentra competitivamente la ciudad de Valledupar en el sector turismo frente a otras ciudades. La información obtenida por medio de fuentes primarias como el formato de encuesta elegido para realizar el estudio y secundarias como artículos y planes de desarrollos, permitió conocer el desarrollo del sector a través de cifras y estadísticas con las que se lograron identificar las oportunidades y ventajas que tiene Valledupar para lograr ser una ciudad turísticamente competitiva. Se elaboró un análisis de competitividad en la ciudad, en el que se resalta que, aunque actualmente se presentan falencias en las ofertas y servicios brindados por el sector, Valledupar se ha mantenido y ha obtenido reconocimientos como ciudad cultural, con las buenas prácticas que diariamente se convierten en un estilo de vida para los participantes del sector. Por medio de encuestas realizadas a una muestra del sector, se logró conocer el estado en cuanto a ofertas y servicios en el que se encuentra Valledupar, identificando competitivamente en qué posición se encuentra la ciudad frente a otras ciudades con similitud de condiciones que Valledupar, pero con reconocimientos de lugares turísticos, Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Por último, se dieron las conclusiones y recomendaciones para el desarrollo del sector, teniendo en cuenta el análisis realizado en toda la investigación, las acciones que hacen falta implementar para lograr ser una ciudad competitivamente turística, como el remodelamiento en infraestructura, mejoras en el servicio y tarifas de transporte, y la actualización en redes sobre información de los servicios ofertados.