Examinando por Materia "Universidades"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBarreras para la Inclusión de Personas con Discapacidad en una Universidad Privada de Colombia, Cúcuta 2023(Universidad de Santander, 2025-06-25) Majin-Banderas, Jhan Carlo; Molina-Arias, Deiver Mauricio; Samboni-Dávila- Lizeth Tatiana; Urbina-Jiménez, Brenda Yutnara; Urbina-Rangel, Manuel Alejandro; Paris-Pineda, Olga María; Álvarez Rey, Nohora-Elizabeth; Rodríguez-Peña, Alejandra del MarAnalizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras para su inclusión en una Universidad privada. Enfoque mixto, tipo descriptivo y transversal, población de 16 y muestra no probabilística de 6 estudiantes de diferentes programas académicos quienes cumplieron criterios de inclusión; se aplicaron los instrumentos Set corto de Washington, Cuestionario de percepción de Barreras y la entrevista, la recolección y procesamiento de la información se realizó con base a la teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. 33% de los encuestados pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, 66% son del estrato socioeconómico 4, tienen entre 15 y 26 años y el 33% cursa primer semestre. Todos requieren apoyo para moverse, comprender, comunicarse, ver u oír, 50% mucha dificultad para caminar, 33.33% dificultad para recordar o concentrarse, y 50% dificultad para el cuidado personal y la comunicación. Además, 17% no participa en actividades universitarias y 34% afirma que la universidad carece de señalización adecuada. Se identificaron cuatro categorías de barreras para la inclusión como actividad académica, facilidad del aprendizaje, tipo de barreras y cultura universitaria. Los estudiantes cuentan con apoyo familiar y recursos económicos que les permiten acceder a la educación universitaria y tecnología necesaria para superar barreras. La mayoría se siente incluida y respaldada en el ambiente universitario, aunque algunos enfrentan dificultades relacionadas con su discapacidad, como problemas de movilidad, comprensión, comunicación, visión y audición. A pesar de los avances en accesibilidad e inclusión, persisten desafíos, como la falta de disposición de algunos profesores y la insuficiencia de señalización en las instalaciones. Estos resultados evidencian avances en accesibilidad e inclusión, pero resaltan la necesidad de abordar las barreras que aún limitan la plena integración de estos estudiantes.
- PublicaciónRestringidoCalidad de vida y determinantes de la salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en una institución de educación superior, CUCUTA 2020.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-01) Rodriguez Martinez, Julieth Ximena; Ortega Villamizar, Liseth Dayana; Bohórquez Espinosa, Jesús Antonio; Messier Riaño, Sandra-Patricia.The determinants of health are modified during university life, such as changes in eating habits, initiation of alcohol and psychoactive substances consumption, as well as active sexual life, representing risks in their health; therefore it is important to identify their characteristics and determine the perception of their quality of life. To describe the quality of life and health determinants in students of the faculty of health sciences in a higher education institution, Cucuta 2020 Study of quantitative approach and descriptive type. Information related to the perception of quality of life and health determinants was recorded in a sociodemographic survey and Gencat Scale. The population was 1537 students from the health sciences faculty, and the sample was probabilistic and stratified, made up of 138 participants, where 6 university students were excluded from the study for the first objective because they did not complete the information and 14 students were excluded for the second objective for the same reason. The data were processed using Microsoft Excel version 2016. The determinants of health, 62% are women, 51% are between 21-25 years old, 33% are in socioeconomic stratum 3, 76% have an active sexual life, 52% do not belong to any social group, 14% rarely use psychoactive substances, 65% have never smoked and 31% consume alcohol many times. The students' perception of the quality of life is satisfactory in its different dimensions. Students present symptoms of depression in 53% and anxiety in 46% similar to the results reported by authors Cecilia Chau and Patty Villela who measured psychological risk factors in college students reporting that 50.6% presented symptoms of depression and 26.6% of anxiety. In emotional well-being, personal development and self-determination most students show positive aspects with their present life.
- PublicaciónRestringidoEstrategia Para Promoción de Práctica de Actividad Física en la Comunidad Educativa de una Universidad de Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2023-11-29) Casadiegos - Ruiz, Ángela Andrea; Jaimes - Omaña, Erika Yuritza; Pérez - Galvis, Angie Paola; Tuta - Acosta, Sandra Dayana; González - Pérez, Maryely; Paris - Pineda, Olga María; Amador - Ariza, Mónica AndreaEstablecer estrategias para la promoción de la práctica de actividad física en la comunidad educativa de una universidad de Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se tomó una población de 3009 personas; se realizó por muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo un total de 778 personas, donde 621 eran estudiantes, 92 docentes y 65 administrativos; como técnica de recolección se utilizó la encuesta de Factores de Riesgo en Salud Relacionados con el Estilo de Vida la cual fue aplicada mediante envió a correo electrónico, donde posteriormente se hizo el análisis por medio de un Excel de matriz codificada. Resultados: El 69% de la población son mujeres, el 92% se transportó en un vehículo automotor con una frecuencia de 7 días, solo un 10% utiliza la bicicleta para transportarse al menos un día a la semana, el 66% camina por lo menos 10 minutos para transportarse entre 1 y 7 días, por otro lado; 63% participa en alguna actividad física vigorosa ya sea ejercicio físico, recreación o deporte, durante al menos 10 minutos por 3 días a la semana, el 68% participa en alguna actividad física moderada, así mismo, se pudo diseñar e implementar estrategias de información, educación y comunicación, implementadas mediante campañas de sensibilización, zonas saludables. Conclusión: la comunidad educativa presenta un perfil predominantemente sedentario para lo cual, se diseñaron estrategias de información, educación y comunicación, así como campañas de sensibilización y zonas saludables.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Uso de las Redes Sociales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES Durante la Pandemia(Universidad de Santander, 2023-02-13) Arévalo-Bolaños, David Santiago; Galeano-Quintero, Rosa Maribell; Villamizar, Juan Diego; Velazco, Zully AndreaLa presente tesis tiene como objetivo establecer el uso de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el programa de Comunicación Social y periodismo de la UDES durante el periodo de confinamiento causado por la pandemia. Para ello, fueron encuestados, 48 miembros del programa, entre estudiantes y docentes en el periodo académico de 2021. Los resultados generales de este estudio reflejan que para los alumnos la plataforma más usada fue Teams y Moodell. Así mismo, los estudiantes de 4 semestres y docentes coinciden en que la aplicación de WhatsApp y las evaluaciones en línea, son los recursos digitales más usados, esto debido a la necesidad de mantener una comunicación continua para la comprensión y ejecución de actividades académicas, y su efectividad ante los alumnos. Esto teniendo en cuenta, que la mayoría de los alumnos tomaron clases virtuales en el 2021, mientras que los docentes ya tenían experiencia desarrollando clases en modalidad virtual, debido a las múltiples dinámicas que ofrece la universidad, durante el 2 semestre del 2020. Ambos coinciden en que la Multimedialidad, y sus diferentes lenguajes digitales como el audio, video, gráficas y aplicaciones; se desarrolló en las clases y que estos recursos activaron su interés por indagar y formase ante las innovaciones tecnológicas que facilitaron el trabajo autónomo; el uso de los recursos digitales por sobre las herramientas empleadas en la educación presencial tiene ventajas. Además, los docentes tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: La complejidad que podría dificultar su comprensión por parte de la plataforma, la compatibilidad de los recursos con los estudiantes, las ventajas de los recursos sobre las herramientas empleadas en la presencialidad, la disponibilidad de las herramientas, la posibilidad medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes y el grado de aceptación e implementación por parte de los mismo.