• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Working conditions"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bienestar Psicológico de los Colaboradores de Villa del Rosario, Norte de Santander, sobre las Condiciones Laborales y las Oportunidades de Empleo para la Población Migrante
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Soto-Calvo, María Gabriela; Arias-Suárez, Natalia; López-Rangel, Yaneth; Varón-Vega, Anderson; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
    El estudio analiza cómo las condiciones laborales y las oportunidades de trabajo afectan el bienestar psicológico de los colaboradores locales en relación con los migrantes venezolanos en Villa del Rosario, Norte de Santander. Se enfoca en la salud y el bienestar humano, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental para evaluar la percepción de los colaboradores sobre el empleo y las condiciones laborales para los migrantes. Dentro de una de las conclusiones principales se resaltada que a pesar de las dificultades iniciales, muchos migrantes han logrado integrarse adecuadamente al mercado laboral ,Los resultados sugieren que la migración venezolana plantea desafíos tanto para los inmigrantes como para la sociedad local, afectando el bienestar psicológico de estos últimos debido a estrés y ansiedad en su proceso de adaptación. A pesar de las dificultades iniciales, muchos migrantes han logrado integrarse al mercado laboral, especialmente en el sector de la salud. El estudio destaca la importancia de políticas y programas que promuevan un empleo justo y la inclusión de los migrantes, así como la necesidad de fortalecer la solidaridad en las comunidades de acogida para una integración efectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones de trabajo y salud de los fisioterapeutas graduados en universidades del nororiente colombiano
    (2019-02) Mantilla Toloza, Sonia Carolina; Camargo Lemos, Diana Marina; Paris Pineda, Olga María; Carrascal Jácome, Gloria Cecilia
    A partir del interés de las universidades y agremiaciones de Fisioterapeutas en Colombia se determinaron las condiciones de trabajo y salud de los profesionales. Se presentan los resultados obtenidos mediante encuestas vía electrónica a 180 fisioterapeutas graduados de universidades del nororiente colombiano. Los hallazgos muestran la necesidad de fortalecer la formación avanzada, la agremiación y el ejercicio político de los fisioterapeutas en ámbitos decisorios nacionales, públicos y privados, procurando fortalecer el ejercicio y el reconocimiento profesional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024
    (Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga María
    El objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Miembros Superiores en una Empresa de Embutidos de Cúcuta, 2024
    (2024-12-13) Moreno-Hernández, Neidy Johanna; Acevedo- Hinestroza, Juan José; Aguirre- Ibarra, Dariana María; González- Pérez, Maryely; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso
    Objective. To design strategies for the prevention of musculoskeletal disorders in the upper limbs in a sausage company in Cúcuta, 2024. Methodology. The approach of this study is quantitative, descriptive and cross-sectional; with a census-type sample of 19 collaborators of a sausage company in Cúcuta, Norte de Santander, who agreed to participate through informed consent, with the application of the SIN-DME musculoskeletal symptomatology questionnaire and the ANSI Z 365 method for each position, in order to evaluate the symptoms of musculoskeletal disorders and ergonomic risks to later design a prevention program. Results. It was evident that 68% are men and 32% women, with 67% being predominantly between 33 and 47 years of age; Regarding musculoskeletal symptoms, the segments with the highest presence of pain were the neck and wrist with 37% respectively; with a symptom duration of less than 24 hours in the neck and 1 to 7 days in the wrist with 11% each; Regarding ergonomic risks, a higher risk was found in the mixer position in both the right and left upper limb. Conclusions. It was determined the need to implement strategies to prevent musculoskeletal disorders of the upper limbs in the collaborators of a sausage company, including active break activities, physical activity days, training and hydration points to promote the well-being of the collaborators, reducing the incidence of MSDs and the symptoms associated with them.
  • Publicación
    Restringido
    Programa de Ejercicio Físico para Resistencia Cardiorrespiratoria y Fuerza de Agarre en Trabajadores, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya-Lizarazo, Dennis Esmeralda; Flórez-Suárez, Manuel Alejandro; Suárez-Díaz, María Isabel; Blanco-Ramírez, Michelle Andrea; Chaustre-Alvernia, Paula Daniela; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; González - Pérez, Maryely
    En 2016 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo informaron que 347.000 personas murieron de cardiopatía isquémica debido a trabajar 55 horas a la semana o más. Esto reveló que la población trabajadora se encuentra expuesta a factores de riesgos cardiovasculares como el sedentarismo, la sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo.El objetivo fue establecer los cambios de las cualidades de resistencia cardiorrespiratoria y fuerza de agarre a través de un programa de ejercicio físico en una empresa del sector industrial. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo cuasiexperimental, se tomó una muestra de 19 trabajadores a los cuales se les evaluó la resistencia cardiorrespiratoria mediante la prueba de la caminata de los 6 minutos y la fuerza de agarre a través de la prueba de dinamometría, posterior a esto se implementó el programa de ejercicio físico durante 12 semanas. Resultados: Se registraron cambios en el 37% de los trabajadores con aptitud Muy Baja, mientras que el 26% con capacidad Baja obtuvo un aumento significativo en su capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a la fuerza de agarre el 47% con capacidad Débil disminuyó significativamente a un 26% y el 53% con aptitud Media se incrementó al 74%. Conclusiones: El programa de ejercicio físico mejora la resistencia y la fuerza de agarre de los trabajadores.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo