• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Zoonosis"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación de los factores de riesgo y la Seroprevalencia de toxoplasma gondii en trabajadores de construcción, de la Ciudad de CÚCUTA, 2018-2019.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) Acuña Bermúdez, Anyela Roxana; Manrique Jerez, Dafne Alejandra; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, Jael.
    La toxoplasmosis es una de las parasitosis zoonóticas más prevalentes en humanos, la cual es causada por un protozoo llamado Toxoplasma gondii, que se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, la infección tiene varias vías de transmisión y a su vez una gran cantidad de factores de riesgos asociados a la infección por Toxoplasma gondii. Objetivo asociar los factores de riesgos y la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en trabajadores de construcción de la ciudad de Cúcuta, 2018-2019. Métodos la técnica utilizada fue un inmunoensayo enzimático (ELISA) para la detección de anticuerpos IgG Anti- Toxoplasma gondii, a partir de 173 muestras de suero de trabajadores de construcción. Resultados para inmunoglobina G se observó una seroprevalencia de 43,93%, a su vez entre los factores de riesgos más asociados a dicha parasitosis se encontró que el frecuente consumo alimentos en la calle con poco saneamiento, beber agua no potable, el tipo de material del piso de las viviendas y la tenencia de mascotas fueron los factores más influyentes en dicho estudio. Conclusión. El conocimiento acerca de las causas y consecuencias de la toxoplasmosis en la población es insuficiente, lo cual requiere la necesidad de una intervención educativa sobre el tema con vistas a prevenir los efectos negativos de la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Ancylostoma Spp en Caninos y Felinos que Asistieron a la Clínica Veterinaria UDES Sede Valledupar Durante el Periodo 2019-2023
    (universidad de santander, 2023-12-11) Perdomo-Solar, Luisa Fernanda; Portilo-Paba, Jenny Alexandra; Chala-Rosado, Diana Marcela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    El Ancylostoma spp es un parásito gastrointestinal de distribución mundial y de importancia por su carácter zoonótico entre humanos y animales de compañía. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia con la que se presentó el Ancylostoma spp en caninos y felinos que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES desde su apertura en el año 2019 hasta el año 2023. Se seleccionaron 254 pacientes que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES en ese periodo de tiempo, por medio de la revisión de historias clínicas físicas y digitales encontradas en el software veterinario VETESOFT, a los cuales se les realizó examen coprológico al momento de la consulta y de los cuales se tomaron datos anamnésicos para el llenado de la base de datos. En el análisis de los datos, se utilizó un software para establecer porcentajes de presentación de los parásitos gastrointestinales enfatizando en Ancylostoma spp y hacer correlación con variables como sexo, edad, especie y raza. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de Ancylostoma spp en fue de 18 % en caninos y 15,63 % en felinos y que las variables sexo, edad, agua potable, procedencia, convivencia con otros animales, tipo de alimentación, esterilización, condición corporal y desparasitación no tuvieron relación (p > 0,05) en la probabilidad de los caninos para presentar infestación por Ancylostoma spp. Respecto a otros parásitos gastrointestinales se obtuvo que los machos presentaron 2,54 veces más probabilidad de infestación por Amebas que las hembras y que los cachorros presentaron 2,53 veces más probabilidad de infestación por Giardia spp que los adultos. Se concluyó la importancia de medidas de prevención y control frente a esta parasitosis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de fasciolosis ovina y caprina en el norte del Cesar y sur de La Guajira
    (2018-03) Sierra, Carlos A.; Portillo, Jenny A.; Tafur, Gabriel A.; Martínez Rodríguez, Lorena C
    Fascioliasis is an important disease caused by the parasite Fasciola hepatica, which usually attacks production animals, especially domestic ruminants and occasionally humans, which is why it is of great importance in public health. Commonly described in temperate and humid regions, the indiscriminate transport of animals has allowed this trematode to settle and complete the biological cycle in regions of the dry tropics, such as north of Cesar and south of La Guajira of Colombia. Objective: to identify the incidence of fasciolosis in sheep and goats. Methods: 1039 sheep and goats without discrimination of sex or age of ten municipalities of the two departments randomly were selected. Samples of fecal material were collected rectal by (approximately 100 gr for parasitological diagnosis) using the Dennis technique from samples collected in August 2015 to May 2016. The recovered eggs were analyzed morphologically through light microscopy (increases of 10 x and 40 x). Results: for the total of the analyzed population of 1039 animals of the two species, 150 were positive (14.43%), a total of 27 in goats (18%): 26 females and 1 male; 123 in sheep (82%), 111 females and 12 males. Conclusions: this study demonstrates the importance of fasciolosis in ovine-caprine livestock of north Cesar and south of La Guajira to will take control measures in sanitary inspection processes due to their impact on public health.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Manejo de las Causas de la Leptospirosis en Bovinos de la Finca Belgrado Vereda Salvador Municipio Gramalote
    (Universidad de Santander, 2022-06-24) Vergel-Rodriguez, Imer; Florez-Munoz, Angel Alberto
    El presente estudio, tiene el objetivo de elaborar un plan de manejo de los factores causales de la Leptospirosis en bovinos de la finca Belgrado. Al respecto el Instituto Colombiano Agropecuario ICA; señala que la presencia de L. Hardjo está presente en un 21.7% en todo el país. Los aportes de Vanegas (2018) Levett (2015) y Ospina, et al (2016) entre otros, sirven como fundamento para el desarrollo del plan de manejo de la leptospirosis, ya que esta afecta a una gran proporción de la población humana y animal. La metodología se basa en un estudio descriptivo, para elaborar el plan de manejo de los factores causales de la Leptospirosis en bovinos de la finca Belgrado, vereda Salvador, Municipio de Gramalote, Norte de Santander, Revisar planes de manejo de leptospirosis en bovinos en documentos científicos, describir el manejo sanitario realizado actualmente en la finca, elaborar un plan de control de la leptospirosis en bovino. En los Resultados arrojados mediante el desarrollo de los objetivos, se realizó la revisión de manuales de manejo de la leptospirosis donde la gran mayoría están dirigidos a humanos, con breve descripción hacia los animales. Por otro lado, en el manejo de la finca se realizó el análisis necesario para corregir las acciones y por último se creó el plan de manejo para distribuir a los pequeños productores. Concluyendo, que la prevención conlleva a un buen proceso productivo, por lo tanto, aplicar la higiene en las áreas evita enfermedades que pongan en riesgo factores humanos y económicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores de Riesgo de Infecciones por Protozoarios Intestinales en Criaderos de Cerdos Traspatio Ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (2020-05-27) López Segura, Juan Carlos; Peña Alfonso, Michelle Alexandra; Pinilla León, Juan Carlos
    Se evaluó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la transmisión de protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, mediante una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, ya que estos sistemas de crianza en traspatio se asocian a un bajo nivel socio cultural y sanitario, presentando deficiencias higiénicas favorables para el desarrollo de enfermedades en esta especie, convirtiéndola en amenaza para la salud pública. Objetivo: Evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los protozoarios intestinales en criaderos de cerdos traspatio en el área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Para ello se realizó un diseño de muestreo estratificado aleatorio, tomando un total de 279 muestras fecales. Todas fueron enviadas al laboratorio para su procesamiento y posterior estudio parasitológico con técnicas de diagnóstico y técnicas coprológicas de centrifugación – flotación. Discusión: En Santander no se ha realizado estudios epidemiológicos sobre el tema investigado y por esta razón se desconoce la posible prevalencia de los protozoarios porcinos. Resultados: obtuvimos cinco géneros de protozoarios encontrados en el estudio, y la prevalencia de cada uno de ellos fue un 50,2 % para Eimeria sp., 1.8% para Cystoisospora suis, 52.7% para Balantidium coli, 33.7% para Entamoeba coli y 5,7% para Criptosporidium sp. Indicando que el género con mayor prevalencia en el área metropolitana de Bucaramanga es Balantidium coli. Conclusiones: Después de realizado el estudio de parasito en los cerdos de traspatio del área metropolitana de Bucaramanga, se obtuvo un alto grado de parásitos intestinales en dichos animales, debido al poco cuidado que se tienen en estos criaderos, a una alimentación no adecuada; no se tiene un veterinario que este pendiente de las vacunas y de las revisiones rutinarias que se deben implementar en estos criaderos, además de la poca higiene percibida en el sitio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y factores de riesgo zoonótico de dilofilaria immitis en albergues caninos y áreas adyacentes ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Aguirre Ochoa, Juan Manuel; Solano Vargas, Rafael; Florez Muñoz, Angel Alberto
    Dirofilaria immitis es un nematodo, conocido por producir la enfermedad del “Gusano del corazón”, el cual, tiene una distribución a nivel mundial y es transmitida por mosquitos. En Colombia se ha reportado por métodos serológicos la presencia de D. immitis en perros de diferentes regiones. Sin embargo, el conocimiento actual sobre su epidemiología en América del Sur es escaso. El objetivo es determinar la prevalencia y los factores de riesgo zoonótico asociados a Dirofilaria immitis en refugios caninos y zonas adyacentes ubicadas en área metropolitana de Bucaramanga. La metodología es de tipo descriptiva, de corte transversal. El tamaño de muestra fue calculado aplicando la fórmula para prevalencias conocidas, dando como resultado 209 muestras, El mismo día de la toma de la muestra se procedió a realizar los frotis sanguíneos, la tinción de Wright y posteriormente su análisis en el microscopio óptico (10X). Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente empleando la correlación lineal de Pearson para determinar asociaciones entre factores de riesgo y prevalencia parasitarias. Además, se realizó análisis de frecuencias de las variables bajo estudio en relación con la prevalencia parasitaria. Todos los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 21®. Se reporta una prevalencia global de microfilarias spp de 4,8% en los municipios que conforman el área metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón). Se pudo observar como la raza presento una correlación muy baja con la prevalencia de microfilarias spp. Las variables municipio, sexo, edad de los animales bajo estudio, presentaron correlación negativa o nula con la prevalencia parasitaria. En conclusión, la prevalencia parasitaria encontrada en el presente estudio es menor a la reportada en otras regiones de Colombia y el mundo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de Bioseguridad para la Consulta y Manejo de Pacientes Infectocontagiosos que Ingresan a la Clínica Veterinaria Pequeños Animales
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-16) Rovira Castellanos, Luisa Fernanda; Ardila Gómez, Yezid-Alexander
    El control de las infecciones y la bioseguridad de las clínicas veterinarias dependen de la higiene y el manejo que se les brinda a los pacientes infecciosos y susceptibles, de esta forma es posible disminuir la probabilidad de transmisión y dispersión de agentes infecciosos en ambientes hospitalarios. La Clínica Veterinaria Pequeños Animales no cuenta con un protocolo de bioseguridad para contención de enfermedades infectocontagiosas, por este motivo el objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar un protocolo de bioseguridad para la consulta y manejo de pacientes infectocontagiosos que asisten a la clínica. Este protocolo se diseñó con base en trabajos previos como el de la Universidad de las Palmas la Gran Canarías, y con la base de datos de las historias Clínica de la Veterinaria Pequeños Animales, con base en esto se determinó que las enfermedades más comunes en caninos son ehrliquiosis canina (17%) y la parvovirosis (14%) y en felinos el virus de la inmunodeficiencia felina (10%) y leucemia felina (11% ); se clasificaron en cuatro categorías los pacientes con base en el riesgo que representan para su identificación y separación al interior de las instalaciones. El protocolo fue puesto en marcha en la clínica después de capacitar al personal, de adecuar y etiquetar espacios, y de hacer seguimiento de esta implementación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia y Factores de Riesgo de Dirofilaria Immitis en Albergues Caninos en el Municipio de Barrancabermeja, Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-25) Morales Vega, Karen Nataly; Florez Muñoz, Angel Alberto
    La dirofilariosis, o enfermedad del gusano del corazón es una enfermedad de distribución mundial que está muy extendida en zonas tropicales, subtropicales y templadas. En Colombia se ha reportado por métodos serológicos la presencia de Dirofilaria immitis en perros de diferentes regiones. Sin embargo, el conocimiento actual sobre su epidemiología en América del Sur es reducido en comparación con el resto del mundo. El objetivo de este estudio es determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la presencia o ausencia D. immitis en refugios caninos y zonas adyacentes ubicadas en Barrancabermeja, Santander. La metodología es de tipo descriptiva, de corte transversal. El tamaño de muestra fue calculado aplicando la fórmula para prevalencias conocidas, dando como resultado 48 muestras las cuales se procesaron con un kit rápido con fundamento en inmunocromatografia. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente evaluando las frecuencias de las variables bajo estudio en relación con la presencia o ausencia del parásito. Todos los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 21®. Se reporta una seroprevalencia de D. immitis de 0% en Barrancabermeja. En conclusión, nuestros resultados difieren de otros estudios realizados previamente en Colombia y Latinoamérica donde fueron observadas muestras positivas a D. immitis. La seroprevalencia de dirofilaria en perros observada en el presente estudio en Barrancabermeja, debe ser evaluada con otras pruebas más sensibles, para intentar identificar todos los animales con posible Dirofilariasis canina.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo