Examinando por Materia "adolescents"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias Psicológicas Presentes tras el Divorcio en Hijos Adolescentes Pertenecientes a la Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar(Universidad de Santander, 2024-11-26) Boada-Carrillo, Marinella; Ramirez-Mendez, Jennifer Zurek; Nuvan-Hurtado, Irma Lizeth; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Rodríguez, Lizeth KarinaEste trabajo investigativo parte de la problemática asociada al divorcio y sus consecuencias psicológicas. Tiene establecido como objetivo analizar las consecuencias psicológicas presentas tras el divorcio en hijos adolescentes pertenecientes a la institución educativa Juana Rangel de Cuellar. La metodología utilizada se basó en un estudio de carácter cualitativo y con diseño fenomenológico, donde los participantes fueron 10 adolescentes cuyas edades comprendían entre los 12 a 16 años, siendo estos hijos de padres divorciados legalmente, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, las técnicas de recolección de información aplicadas fueron entrevista semiestructurada, grupo focal y álbum fotográfico. Los resultados, permitieron la identificación de emociones como lo son la tristeza, desconfianza, nostalgia, ira y el enojo, por la parte de relaciones interpersonales presentan una constante de crear un vínculo con conocimiento previo para establecer sus interacciones y lazos, en lo que comprende a los comportamientos no se evidencian afectaciones significativas, ya que refieren realizar actividades de disfrute aun con la tendencia en disminución de la presencia del padre. Se concluyó que efectivamente se presentan lo que son consecuencias psicológicas en los hijos en el contexto de divorcio de sus padres, no solo en el aspecto de sus emociones, relaciones interpersonales y comportamientos, sino también en el desarrollo de patologías e implicaciones en su ámbito académico, dando paso incluso a problemas en su rendimiento, así como en sus demás áreas de ajuste, reflejándose con el pasar del tiempo en la Teoría de Wallerstein, la teoría de apego de John Bowlby, La teoría de los estadios psicosociales y La teoría general de los sistemas, tomando el accionar de estos como un conjunto entre contexto y persona.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un programa de acondicionamiento fisico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada de la ciudad de Valledupar 2015(Universidad de Santander, 2015-09-14) Arzuaga Montenegro, Marlen Katelin; Cuadrado Diaz, Tatiana; Luqués Velásquez María Auxiliadora; Gonzales Fang Yessica; Vallejo Hinojosa, Alejandra-María; Universidad de SantanderOBJETIVO: Diseñar un programa de acondicionamiento físico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la adolescente embarazada de la ciudad de Valledupar con base en los principios de la prescripción del ejercicio físico, que influya en el mejoramiento de la condición física de esta población. MÉTODOS: El presente estudio está definido como una investigación de carácter cuantitativo y la perspectiva epistemológica es el paradigma positivista. La investigación es de corte no experimental tipo descriptivo. Para el desarrollo de este estudio la población estuvo conformada por 10 mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada en la ciudad de Valledupar, Se utilizaron en el estudio las siguientes técnicas e instrumentos metodológicos para la recolección de la información, un formato de evaluación conformado por anamnesis, exploración física, medidas antropométricas, cuestionario de síntomas y demás pruebas como son flexibilidad, resistencia muscular, resistencia cardiopulmonar, postura , marcha, dolor y IMC, por medio de la observación se determinara deficiencias y debilidades de las gestante adolescente teniendo en cuenta los resultados. RESULTADOS: notoria su baja resistencia cardiovascular (demostrada en la tolerancia a la prueba de caminata de 6 minutos realizada como prueba cardiovascular, la cual se evidenció en el comportamiento de los signos vitales después de la prueba a los 0, 5 y 10 minutos posteriores a la ejecución de la prueba y volumen de oxigeno). Poca flexibilidad en miembros superiores e inferiores (retracciones musculares en pectorales, rotadores de hombro, aductores de cadera e isquiotibiales). La mayoría tiene Debilidad en miembros superiores e inferiores.
- PublicaciónAcceso abierto"NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PRE Y POST IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN ESCOLARES DE 12 Y 14 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, 2019"(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-14) GELVES HIGUERA, DARCY YELITZA; CIFUENTES MEDINA, MARIA PAULA; TORRES VELÁSQUEZ, KAREN DAYANA; PATIÑO MARTINEZ, ANA MARIA; ALVAREZ REY, NOHORA ELIZABETH; CÁRDENAS SANDOVAL, LISETTE KATHERINEEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de actividad física y las medidas antropométricas pre y post implementación de un programa de ejercicio físico en escolares de 12 y 14 años de una institución educativa pública del municipio de los Patios. Estudio experimental de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 143 escolares, 85 del grupo intervención y 58 grupo control. Inicialmente se aplicó el consentimiento y asentimiento informado, posteriormente la encuesta sociodemografica, el cuestionario Physical Activity Questionnaire for Adolescents (PAQ-A) y la toma de medidas antropométricas (talla, peso, índice de masa corporal y perímetro abdominal). Se realizó un proceso de inferencia estadística con el programa R, las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes, se hicieron tablas de contingencia de doble entrada. Para determinar la existencia o no de independencia entre dos variables cualitativas se utilizó la prueba Chi-Cuadrado. El 20% de los escolares del grupo intervención clasificó como activo en la pre y post intervención y el 4,9% del grupo control fue activo en la pre intervención, proporción que ascendió al 6,3% en la post intervención, es decir, que en ningún grupo se registraron cambios significativos. En relación con el índice de masa corporal la proporción de estudiantes con sobrepeso y obesidad en la pre intervención fue de 33,7% y en post intervención 27,7%, lo anterior evidencia que se presento una leve disminución del sobrepeso y obesidad, similar a los resultados obtenidos en el estudio realizado por Giraldo con escolares de Bogotá. El nivel de actividad física activo predominó en el sexo femenino, asimismo, los escolares de 12 años son más activos que los de 14 años, lo cual evidencia que a medida que aumenta la edad decrece el nivel de actividad física, lo anterior es consistente con los resultados obtenidos por Herazo.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación Emocional y Cyberbullying en Estudiantes de Decimo y Undécimo de un Colegio de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-11-08) Álvarez-Pérez, Daniela Alejandra; Riveras-Porras, Diego Andrés; Velandia-Pabón, Sindy; Moreno-Salgado, Andrea KatherineEl uso de las redes sociales posterior a la pandemia del covid-19, pero así mismo, fenómenos sociales como el cyberbullying y alteraciones en la capacidad de regulación emocional, comenzaron a aumentar en cifras, especialmente en adolescentes. El objetivo general de esta investigación estuvo encaminado a determinar la relación entre la regulación emocional y el cyberbullying en estudiantes de un colegio de Cúcuta. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo correlacional – transversal, con población adolescente de un colegio de la ciudad de Cúcuta – Colombia, con una muestra de 150 estudiantes de los grados decimo y undécimo. Se emplearon instrumentos como el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) y Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS), junto con el software SPSS en su versión 27 para el análisis de datos. Los resultados revelaron una relación estadísticamente significativa entre la regulación emocional y los roles cyberbullying estudiados. Se identificó que las dificultades emocionales como la no aceptación, la impulsividad y la falta de claridad pueden influir en la partición en el cyberbullying. Estos hallazgos destacan la importancia de abordar las habilidades de regulación emocional en la prevención del cyberbullying y la promoción de un entorno escolar saludable.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación Entre el Comportamiento Sedentario y el Índice de Masa Corporal en Adolescentes de 12 A 17 Años Durante el Tiempo de Pandemia por COVID-19 en la Ciudad de Valledupar, Año 2021(Universidad de Santander, 2023-05-19) Bacca-Ortega, Wendy Dayana; Palomino-Ochoa, Denise Carolina; Peñaranda-Camargo, Yajelvis; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Gutierrez-Ussa, Maria Cristina; Gonzalez-Yepez, Julieth PaolaEl comportamiento sedentario se define según las directrices de la Organización Mundial de la salud, el tiempo que las persona pasan sentado o recostado en casa, en el trabajo, en los desplazamiento o amigos. Teniendo en cuenta que durante el tiempo de pandemia por el COVID-19, la población mundial estuvo en un confinamiento obligatorio, esto llevo a que la población no realizara actividad física, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal en adolescentes de 12 a 17 años durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 121 adolescentes. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, cuestionario de Actividad Sedentaria en Adolescentes-ASAQ y el Índice de Masa Corporal (IMC). El análisis de datos se realizó con el software SPSS. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 17 años, en estrato socioeconómico medio. El 56%, de la población presenta nivel alto en Comportamiento Sedentario y el 44% un nivel bajo en comportamiento sedentario; las actividades más realizadas durante la semana fueron: Leer un libro, usar video juego, utilizar la computadora y durante el fin de semana fueron: Tocar un instrumento, escuchar música y usar e video juego. El 75% presenta un IMC adecuado para la edad, igualmente, se encontró delgadez, sobrepeso y obesidad. En la asociación se halló un OR de 2,125 durante la semana, con un Índice de confianza de 0,512-8,820 y un OR de 1,045 durante el fin de semana, con un índice de confianza de 0,186- 5,880. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre comportamiento sedentario durante la semana y durante el fin de semana con el índice de masa corporal.