• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "prevalence"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación de factores de riesgo con la presencia de Anticuerpos tipo IGG ANTI- Toxoplasma Gondii en estudiantes con problemas Oculares de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CÚCUTA 2018-19.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-28) Forgione Rincón, Laura Andrea.; Tarazona Duran, Greicy Anyobriany.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.
    Association of risk factors with the presence of IgG antibodies ANTI-Toxoplasma gondii in students with eye problems at the University of Santander-Cúcuta. Toxoplasmosis, caused by the protozoan parasite Toxoplasma gondii, is one of the most common parasitic infections in humans and other warm-blooded animals. It has been found throughout the world and almost a third of humanity has been exposed to this parasite and in most adults, it does not cause serious diseases, but it can cause some adverse effects in children with congenital infection and devastating diseases in immunocompromised individuals ; hence the importance of conducting this study in which we sought to determine the risk factors that are associated with the presence of anti-Toxoplasma gondii IgG antibodies in individuals with eye problems at the University of Santander, Cúcuta; this research intends, in addition to contributing objective results, to make an initial diagnosis that can serve as a starting point for other deeper research works, which manage to consider a greater quantity of both qualitative and quantitative variables. An instrument previously validated by an expert was applied to 120 students from the University of Santander, Cúcuta. After that, samples of peripheral blood were taken to each of them, which was centrifuged for the extraction of the serum, which was stored at -20 ° C for further processing. The ELISA was carried out in order to determine the presence of anti-Toxoplasma gondii IgG antibodies in the samples taken from the target population. In the tests carried out, a percentage of prevalence of infection by T. gondii of 18.3% was determined. On the other hand, with respect to the results obtained through the survey, the existence of a significant association between seropositivity and three risk factors studied was demonstrated, such as the socioeconomic stratum, the habit of fruit consumption and the frequency of food consumption for sale on public roads.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Candidemia en Pacientes Hospitalizados en una Clínica de Valledupar en el Periodo de 2018 a 2021
    (Unioversidad de Santander, 2022-12-06) Amaya-Bayona, Ariatna Michell,; Ahumedo-Torres, Daniela; Gámez-Barreto, Laura Vanessa; de La Hoz-de La Hoz, Ibis Margarita; Cordoba-Pacheco, Lorena Smith; Morales-López, Soraya Eugenia
    La candidemia es una complicación infecciosa de alta morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados especialmente en unidades de cuidado intensivo (UCI), y en aquellos con factores de riesgo predisponente convirtiéndose en un grave problema de salud pública en los últimos años. El presente proyecto tuvo como objetivo determinar la prevalencia de candidemia en pacientes hospitalizados en una clínica de Valledupar. Fue un estudio retrospectivo, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, en el que se analizaron las bases de datos de resultados de hemocultivos positivos de pacientes hospitalizados en el periodo de 2018 a 2021, la población correspondió a 368 pacientes que se les prescribió hemocultivo en el periodo en estudio, de los cuales se analizaron 104 pacientes con cultivos positivos para el género Candida. Se tuvo como resultados una prevalencia general de candidemia del 28.26%, donde las especies no albicans (C. auris, C. parapsilosi, C. tropicalis, C. pelliculosa, C. famata, C. lusitaniae, C. rugosa) representaron el mayor porcentaje (77.88%) frente al 22.11% de C. albicans. Por otro parte, se evidencio que todos los pacientes presentaban factores de riesgo asociado como alimentación parenteral, sonda, catéter, entubación o diálisis. El promedio de edad de los pacientes fue de 60 años, con un rango de 0-90, el grupo del sexo femenino tuvo el mayor porcentaje de infección con él 51.92 %. Se concluye que la candidemia es una infección en la que las especies no albicans están teniendo mayor protagonismo y los pacientes más afectados son los mayores de 50 años o pacientes con alguna condición clínica que contribuya a la infección, como los son aquellos con dispositivos médicos considerado invasivos, por ejemplo, los catéteres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de cryptococcus gattii y cryptococcus neoformans, en animales de compañía en el refugio de salvamento animal del municipio de villa del rosario, departamento norte de Santander, 2021.
    (Universidad de Santander, 2021-12-09) Buitrago Hoyos, Nervy Marcela; Gomez Zuñiga, Diana Carolina; Angarita Sánchez, Asbleide Karina; Contreras Rangel, Jael
    La criptococosis es una micosis sistémica oportunista, causada por el hongo Cryptococcus spp. siendo el agente etiológico más relevante C. neoformans y ocasionalmente C. gattii, que se distribuye a nivel mundial. Cryptococcus neoformans, usualmente se aísla en diferentes aves, especialmente en las palomas, mientras que Cryptococcus gattii, habita en zonas tropicales aislándose en materia vegetal de algunos tipos o especies de árboles. La infección se produce generalmente en la cavidad nasal al momento de inhalar las levaduras, diseminándose directamente al sistema respiratorio y al sistema nervioso central de los caninos y felinos. El objetivo general de la investigacion es determinar la prevalencia de C. gattii y C. neoformans, en animales de compañía en el refugio de Salvamento animal del municipio de Villa del Rosario, donde se recolectaron 50 hisopados nasales que provenían de animales de compañía del refugio, distribuidas así: 48 perros y 2 gatos. Para el procesamiento de estas muestras, se utilizaron tres tipos de pruebas: medio de cultivo, bioquímica y técnica directa. Se utilizó el medio de cultivo Sabouraud+cloranfenicol, para la visualización de las colonias características de Cryptococcus spp. Seguidamente se realizó la prueba 14 de caldo urea, para confirmar la presencia del hongo y para el montaje directo se hizo la técnica de tinta china para observar la capsula que contiene este hongo dando como resultado que la determinación de C. gattii y C. neoformans, en las muestras obtenidas de estos animales fue cero (0%), pero, se obtuvo el aislamiento de otro microorganismo, siendo este Candida spp. Por tener recursos y darle un valor agregado al proyecto, se decidió aplicar la técnica VITEK, para la identificación de la especie de Candida spp. Se recomienda realizar un estudio más profundo, acerca de Candida spp. en animales de compañía, específicamente en caninos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares y centros de desarrollo infantil del instituto colombiano de bienestar familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-14) Ramírez Medina, Elkin Andrés [; Montañez Cuberos, Martin Santiago; Restrepo Ortega, Camilo Andrés; Olivares Pérez, Henry Mauricio; Paris Pineda, Olga María; Messier Riaño, Sandra Patricia
    Introducción: Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades causadas por bacterias, virus u hongos, por un período menor a 15 días, cursan con tos, obstrucción nasal, rinorrea, disfonía, entre otros, y afectan en gran medida la primera infancia. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo que evidencia la prevalencia de las enfermedades respiratorias en la infancia. Con una población presente de 17 HI y CDI, muestra objeto 7 instituciones e instrumento una lista de verificación. Resultados: El análisis indica que la neumonía con 28% es la patología más referenciada; en la prevalencia encontrada del año 2018 denota el CDI Trigal de la Felicidad como el más prevalente con un 34,4%, así mismo en el año 2019 HI Belén fue el pico más alto con un 97,5. Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se propone una discusión en conjunto a diferentes autores donde se encuentran características similares a las adquiridas. Conclusiones: Se logró plena identificación de las enfermedades respiratorias prevalentes en la infancia, a su vez correcta caracterización de la población objeto para conocimiento previo y posible evolución de estas enfermedades en ellos. Además de la prevalencia hallada tanto en el año 2018 como 2019 en las instituciones participantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Microorganismos Causantes de Infecciones del Tracto Urinario en Usuarios que Asistieron a un Laboratorio Clínico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud en la Ciudad de Valledupar, Colombia Entre los Años 2020 - 2021
    (universidad de santander, 2022-12-05) Sierra-García, Michelle Sofia; Montero-Loperena, Doraine Yohana; Viloria-Barragán, Karina; Rojas- Gil, Ibama; Padilla-Calderón, Miriam Katiuska
    Urinary tract infections consist of microbial colonization and multiplication, usually bacterial, along the urinary tract. The objective of this research was to establish the prevalence of microorganisms causing urinary tract infections in users who attended the clinical laboratory of a Health care provider institution in the city of Valledupar, Colombia by reviewing and analyzing the results between 2020 and 2021. It was an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study through the review and analysis of databases. In this research there were 1729 records of patients with urinary tract infections who attended the laboratory in the period 2020-2021. It was determined that the highest prevalence of microorganisms causing urinary tract infections was Escherichia coli 69.9%, followed by Klebsiella pneumoniae 16.5%, and Proteus mirabilis 6.41%, with more frequency between the ages 21-30 years, in terms of gender, with more records in the female sex, in terms of emergency origin (39.8%). It was concluded for this research that the most prevalent microorganisms causing UTI were Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, on the other hand, the antibiotics that were presented with greater sensitivity against the most frequent microorganisms were: Escherichia coli with: Amikacin (AMK), Meropenem (MEM) and tigeclinin (TGC) with 99%. Klebsiella pneumoniae with: Amikacin (AMK) 100.0%, Meropenem (MEM) 99%, Tigeclinin (TGC) 99%. Proteus mirabilis with: Amikacin (AMK) 100%, Gentamicin (GEN) with 94%. These antibiotics lead to an effective treatment to combat UTIs caused by some of these bacteria that occurred more frequently in the present study.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo