ACIA. Trabajos de grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 24
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Intervenciones Para Minimizar las Bacteriemias Asociadas al uso Prolongado de Catéter Venoso Central en la Unidad de Cuidados Intensivos: Un Enfoque Desde la Perspectiva de Enfermería
    (Universidad de Santander, 2024-05-31) Cely-Sabogal, Mónica María; Machuca-Galván, Diana Carolina; Sanchéz-Miranda, Cristian Alejandro; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Carreño-Leiva, Zury Ornella; Rivero-Florez, Reynel Alberto
    Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) se clasifican en 3, sin embargo, es la infección del torrente sanguíneo asociada al catéter venoso central a la cual los pacientes de las Unidades de Cuidado Intensivo están más expuestos. En el reporte anual llamado “Resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas a la atención sanitaria”, se encontró una tasa de incidencia media de 3,3 casos por 1000 días paciente, de las cuales el 43,3% de los casos estuvo relacionada con uso de catéter central. Se realizó una revisión documental de tipo retrospectiva, la revisión se realizó en un modo sistemático de literatura científica publicada en diferentes bases de datos a nivel nacional e internacional. En una revisión sistemática realizada por Flynn et al, donde evaluaban 12 estudios y comparaban las diferencias entre la limpieza antimicrobiana con los elementos anteriormente mencionados, los resultados arrojaron que el uso de toallitas impregnadas con gluconato de clorhexidina, así como el uso de tapones impregnados de alcohol se asocia con menos CABSI en relación a las toallitas con alcohol al 70%. Se logra visualizar que en el 2022 un grupo de investigadores logran demostrar que se reducen las infecciones si se logran limpiar los conectores del catéter venoso central si se usan toallitas de alcohol 70% o tapones impregnados de alcohol al 70%, sin embargo, otro grupo de expertos lograron demostrar que tiene mayor efectividad en la reducción de bacteriemias si se usan los tapones de alcohol al 70%. Los paquetes de bundle para la prevención o disminución de bacteremias han sido muy útiles en las Unidades de Cuidado Intensivo, esto se ha mostrado en los más recientes estudios realizados donde se observan considerablemente la disminución en cifras de las infecciones de atención en salud asociadas a catéter venoso central.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Carga Laboral de Enfermería y Costos Asociados a la Atención en una Unidad de Cuidados Intensivos de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-12-02) González-Sotelo, Astrid Carolina; Rivera-Zarate, Marina Inés; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Cáceres-Rivera, Diana Isabel; Montañez-Prada, Diana Carolina; Duarte-Parra, Lina Rocio
    La carga laboral de enfermería y los costos en la atención de salud son variables que influyen en la dinámica de una unidad de cuidados intensivos polivalente en la región caribe de Colombia. En la actualidad son pocas las investigaciones realizadas a nivel nacional sobre esta temática, por lo tanto, el presente estudio analiza la relación entre carga laboral de enfermería y costos asociados a la atención en una unidad de cuidados intensivos de Valledupar. En este sentido se documenta las características clínicas del paciente hospitalizado, las actividades de cuidado demandadas por el paciente durante 24horas, el tiempo requerido para cada actividad de enfermería, el valor económico facturado durante la estancia hospitalaria y la relación existente entre las variables. Por ende, se evidencia que la escala NAS es un instrumento idóneo para medir la carga laboral de enfermería, en donde se puede documentar una sobrecarga en la UCI partiendo de una ratio de enfermera-paciente 1:9. Por otra parte, que los mayores puntajes obtenidos según la escala, fueron en quienes predominaba un alto valor monetario facturado por la entidad prestadora de salud en la ciudad de Valledupar. Finalmente, que los costos en salud van directamente proporcionales a la carga del cuidado dentro de la UCI polivalente, predominando la sobrecarga en el personal de enfermería en el cuidado del paciente crítico y los días de estancias prolongados dentro de la unidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la Comunicación Asertiva en Salud en el Servicio de Cuidado Crítico con el Personal de Enfermería de la Clínica de Urgencias Bucaramanga, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Pinto-Ramírez, Cristhian; Lobo-Gómez , Juan Diego; Jaimes, Henry Dario; Castañeda-Hernández, Álvaro Hernando; Rivero- Florez, Reynel Alberto; Montañez, Diana Carolina
    La comunicación asertiva en los servicios de alta complejidad fomenta el cumplimiento de objetivos terapéuticos a nivel interdisciplinar al hacer uso de la relación terapéutica como base principal del actuar enfermero, fomentando el cumplimiento de normativas dirigidas hacía la seguridad del paciente, la satisfacción de los usuarios y la evolución favorable de las condiciones de salud del paciente. Este documento implementa acciones que refuercen la comunicación asertiva en salud en el equipo de la unidad de cuidados intensivos de la clínica Bucaramanga, 2023. Trabajando bajo un estudio cuantitativo cuasi experimental en base a indicadores de gestión asociados al proceso de comunicación a nivel interdisciplinar en la unidad de cuidados intensivos, al hacer uso de herramienta de evaluación PRE-POST. Dentro de los resultados, se observa que la comunicación asertiva permite el entendimiento y cumplimiento de órdenes médicas y a su vez disminuye eventos adversos e incidentes asociados al cuidado en salud en las unidades de cuidado crítico y se reconoce la importancia de habilidades sociales básicas en el proceso de comunicación. La educación para la salud con enfoque en los procesos de comunicación a nivel interdisciplinar en las unidades de cuidado critico permite la disminución de eventos adversos e incidentes asociados al cuidado en salud y potencializa relaciones interdisciplinares solidas enfocadas en la recuperación del estado de salud y la satisfacción del usuario objeto de cuidados disminuyendo significativamente los costos en salud y las estancias hospitalarias prolongadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo KAB: Conciencia, Prevención, Actitudes y Percepción Frente a la Pandemia por la Covid 19 en Personal de Enfermería de Unidades de Cuidado Intensivo Públicas de Bucaramanga, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Chaverra-Palacio, Yuliana; Cárcamo-Méndez, Jimmy Andersson; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rivero-Florez, reynel Alberto
    Objetivo: Determinar el nivel de conciencia, prevención, actitudes y percepción de los profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en una institución de salud pública en Bucaramanga, Colombia. Métodos y resultados: Estudio descriptivo, analítico, transversal. La población fue de 54 enfermeras/os que laboraron en las unidades de cuidado intensivo adulto. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario KAB (Awareness, Attiudes, prevention and perceptions of COVID-19 Outbreak among Nurses). El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Kruskal Wallis, Prueba U de Mann y la correlación de Pearson. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Los conocimientos fueron excelentes y muy buenos en un 96.23% y prevención alta y máxima prevención en un 98.11%. La actitud fue excelente y buena en el 90.57% y la percepción alta y muy alta percepción en 90.57%. Existe p: <0.000 entre las horas laboradas antes y después de la pandemia y p: <0.0500 entre la experiencia en años con la dimensión de conciencia y actitud. Conclusiones: El personal de enfermería del hospital público de Bucaramanga se caracterizó por mantener promedios altos en todas las dimensiones destacando el muy buen y excelente conocimiento, la alta y máxima prevención, la buena y excelente actitud, y la percepción alta y muy alta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervenciones de Enfermería En Adultos Mayores con Delirium en Unidades de Cuidado Intensivo Postquirúrgica de Cúcuta y Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Jaimes-Angarita, Andrea Michell; Hurtado-Rincón, kimberly Sharley; Taborda-Almeida, July Andrea; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    Objetivo: Evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería en adultos mayores con delirium en unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta. Métodos: Se realizó un estudio de extensión de tipo cuasiexperimental en 16 pacientes adultos mayores posquirúrgicos de dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga. Quienes se les aplico la escala de CAM-ICU y posteriormente se desarrolló un plan de cuidados estandarizado para el manejo del paciente adulto con delirium, empleando intervenciones evaluadas a las 24 horas, a las 48 horas y a las 72 horas. Resultados: La incidencia de delírium predomino en sexo femenino con un 56.3%, en una edad media de 60 a 83 años, el predomino del delirium fue el hiperactivo en un 50%, seguido del hipoactivo en un 43,7% y un 6,25% el mixto, el dominio más afectado fue el dominio V percepción y cognición, con el plan de cuidado para el diagnóstico de confusión aguda, ya que el 100% de los participantes del estudio presentaron delirium, el tiempo de evaluación de los planes de cuidado de enfermería, se realizó durante las primeras 72 horas, desde que se detecta al paciente en un estado de delirium, luego de aplicar la escala de CAM- ICU, aplicando el plan de cuidado con sus intervenciones a las 24, 48 y 72 horas, donde se encontró al paciente en un NOC inicial de gravemente comprometido y a las 72 hora no comprometido, evidenciándose una mejoría significativamente del 100%. Conclusiones: concluyendo que a través de la aplicación de un plan de cuidado de enfermería mejoro en un 100% el delirium en adultos mayores de dos unidades de cuidado intensivo postquirúrgica de la ciudad de Bucaramanga y Cúcuta.