Publicación:
Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa Lectora en Estudiantes de Quinto de Primaria Mediante la Creación de una Aplicación Móvil

dc.contributor.advisorCastro Castellanos, Franklin Rene
dc.contributor.authorAmaro Tarazona, Eddy Maria Eddy Maria
dc.contributor.authorDiaz Barbosa, Jennifer Alexandra
dc.date.accessioned2022-02-28T17:15:12Z
dc.date.available2022-02-28T17:15:12Z
dc.date.issued2021-03-05
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste ejercicio investigativo se desarrolló partiendo del rendimiento académico en el área de la lengua castellana, de una población de estudiantes pertenecientes al grado quinto, resultados que reflejarían un detrimento en la producción de mecanismos conceptuales y teóricos que habrían dado paso al desarrollo de componentes tecnológicos como una propuesta de intervención investigativa, en ese orden de ideas se plantea fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes de grado quinto, mediante el uso del aplicativo móvil en MIT Inventor. Para el desarrollo de esta propuesta investigativa se tuvo como punto de partida inicial la subjetividad de la población objeto de estudio, determinando con ello un cuadro de necesidades o elementos conceptuales en los cuales se debió trabajar, todo ello propendiendo al fortalecimiento de la lectura en los estudiantes, este tipo de hechos suponen un avance en la forma en como el estudiante afronta los contenidos de cara a su desarrollo individual y con ello llegar a propiciar un mejoramiento en el rendimiento en la asignatura, pruebas internar y externas llevadas a cabo por los estudiante, así como también la consolidación de la herramienta tecnológica como un elemento de mediación académica. Ahora bien, para el desarrollo del presente proyecto investigativo se optó por un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo, elementos que habrían generado un aumento porcentual en el desarrollo académico de los estudiantes en el área de la Lengua Castellana y que a todas luces dejaría ver como este tipo de proceso investigativos bien estructurados consiguen modificar la vida académica del estudiante. Habrá que mencionar de igual manera el hecho de que algunas de las limitantes presentadas en el desarrollo de este proceso tiene que ver con la carencia de dispositivos digitales como tabletas o smartphones y conexión a internet por parte de algunos estudiantes, ya que debido a la pandemia (covid-19) los educandos no pudieron hacer uso de los recursos de la instituciónspa
dc.description.abstractThis research exercise was developed based on the academic performance in the area of the Spanish language, of a population of students belonging to the fifth grade, results that would reflect a detriment in the production of conceptual and theoretical mechanisms that would have given way to the development of technological components such as A proposal for an investigative intervention, in that order of ideas, it is proposed to strengthen the communicative reading competence in fifth grade students, through the use of the mobile application in MIT Inventor. For the development of this research proposal, the subjectivity of the population under study was taken as an initial starting point, thereby determining a picture of needs or conceptual elements in which it should be worked, all tending to the strengthening of reading in the students, this type of event represents an advance in the way in which the student deals with the contents in the face of their individual development and thus lead to an improvement in performance in the subject, internal and external tests carried out by the students , as well as the consolidation of the technological tool as an element of academic mediation. Now, for the development of this research project, a descriptive quantitative research approach was chosen, elements that would have generated a percentage increase in the academic development of students in the area of the Spanish language and that would clearly show how this type of well-structured investigative process manages to modify the academic life of the student. It should also be mentioned the fact that some of the limitations presented in the development of this process is related to the lack of digital devices such as tablets or smartphones and internet connection on the part of some students, since due to the pandemic (covid-19) the students were unable to use the institution's resources.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 22 1.1 PROBLEMA .............................................................................................. 22 1.1.1 Pregunta problema ............................................................................. 26 1.2 ALCANCE ................................................................................................. 26 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 27 1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 30 1.4.1 Objetivo general. ................................................................................ 30 1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................ 30 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE................................................................................. 31 2.1.1 Antecedentes históricos. .................................................................... 31 2.1.2 Antecedentes investigativos. .............................................................. 34 2.1.3 Antecedentes legales. ........................................................................ 40 2.2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 41 2.2.1 Marco teórico. .................................................................................... 41 2.2.2 Marco conceptual. .............................................................................. 46 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 50 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 50 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................... 50 3.3 VARIABLES .............................................................................................. 51 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 51 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 53 3.6 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ..................................................... 54 3.7 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......... 57 3.7.1 Evaluación diagnóstica a estudiantes. ............................................... 57 3.7.2 Prueba de usuario. ............................................................................. 58 3.7.3 Evaluación de seguimiento a estudiantes. ......................................... 58 3.7.4 Evaluación de validación. ................................................................... 58 3.7.5 Encuesta de calidad del software a estudiantes ................................ 59 3.8 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 59 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 60 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 62 5.1 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ..... 62 5.1.1 Información de la evaluación diagnóstica. .......................................... 62 5.1.2 Aplicación de la evaluación diagnóstica. ............................................ 62 5.1.3 Presentación de resultados por niveles de lectura. ............................ 63 5.1.4 Relación entre la evaluación diagnóstica y las variables. ................... 69 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 71 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................... 71 6.1.1 Relación entre la propuesta pedagógica y las variables. ................... 83 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................. 84 6.2.1 Diseño de la aplicación. ..................................................................... 84 6.2.2 Descarga de la aplicación. ............................................................... 112 6.2.3 Manual del usuario de la aplicación. ................................................ 114 6.2.4 Resultados de la prueba de usuario. ................................................ 118 6.3 IMPLEMENTACIÓN................................................................................ 132 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 135 7.1 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO 135 7.1.1 Información de la evaluación de seguimiento. ................................. 135 7.1.2 Aplicación de la evaluación de seguimiento. .................................... 135 7.1.3 Presentación de resultados por niveles de lectura. .......................... 136 7.1.4 Relación entre la evaluación de seguimiento y las variables. .......... 141 7.2 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VALIDACIÓN 141 7.2.1 Información de la evaluación de seguimiento. ................................. 142 7.2.2 Aplicación de la evaluación de validación. ....................................... 142 7.2.3 Presentación de resultados por niveles de lectura. .......................... 142 7.2.4 Relación entre la evaluación de validación y las variables. .............. 148 7.3 INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CALIDAD DE SOFTWARE ..................................................................................................... 149 7.3.1 Información de la encuesta de calidad de software. ........................ 149 7.3.2 Aplicación de la encuesta de calidad de software. ........................... 149 7.3.3 Presentación de resultados de la encuesta de calidad de software. 149 7.3.4 Relación entre la encuesta de calidad de software y las variables. . 159 7.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................... 160 7.5 VALIDACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL ............................................. 161 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 162 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 164 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 165 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 167 ANEXOS .............................................................................................................. 171spa
dc.format.extent190pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6178
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposallecturaspa
dc.subject.proposalaprendizajespa
dc.subject.proposaltecnología.spa
dc.subject.proposalCommunication,eng
dc.subject.proposalreadingeng
dc.subject.proposallearningeng
dc.subject.proposaltechnology.eng
dc.titleFortalecimiento de la Competencia Comunicativa Lectora en Estudiantes de Quinto de Primaria Mediante la Creación de una Aplicación Móvilspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAguilera Cortes, B. (2017). DocPlayer. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de https://docplayer.es/15835175-Formar-ninos-lectores-productores-de-textos-propuesta-de-una-problematica-didactica-integrada.htmlspa
dcterms.referencesAlonso-Mosquera, Gonzálvez-Vallés, & Muñoz-de-Luna. (2016). Advantages and disadvantages of the use of electronic devices in the classroom: perception of students in communication degrees. Revista de Comunicación de la SEECI, 136-154spa
dcterms.referencesAmaya, Baca, & Cantú. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles. CienciaUAT, 56-70spa
dcterms.referencesArdila Lopez , A. (2015 ). Universidad Pedagogica Nacional . Recuperado el 18 de Enero de 2019, de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/381/TO-18049.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAusubel. (2015). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° . México: Trillas.spa
dcterms.referencesCabrero, Pacheco, López, & Gómez. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismospa
dcterms.referencesCasanovas, & Tomassino. (2015). Capacitación profesional continua en la era de los dispositivos móviles. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4-17.spa
dcterms.referencesCassany. (2019). Laboratorio lector. Barcelona : Anagrama.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. ( 1996). Resolución 2343. Bogotá: CNR.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (1994). Decreto 1860 . Bogotá: CNR.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (1994). Ley general de educación 115. Bogotá: CNR.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (2009 ). La Ley de 1341 . Bogotá: CNR.spa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (2012). Ley 1581 de protección de datos. Bogotá: CNR.spa
dcterms.referencesDemirta, & Annessi. ( 2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales en escuelas primarias. Análisis de los gestos profesionales en clases con el uso de las Aulas Digitales Móviles. Praxis Educativa.spa
dcterms.referencesDiaz , B. F. (2010). Las TIC en la educacion y los retos que enfrentan los docentes. Recuperado el 22 de Febrero de 2019 , de https://www.oei.es/historico/metas2021/expertos02.htmspa
dcterms.referencesElche, Yubero, & Sánchez. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha.spa
dcterms.referencesFederación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía. (2012). La lectura: base del aprendizaje. Temas para la educación, revista digital para profesionales de la enseñanzaspa
dcterms.referencesFernández, Fernández, & Leoni-de-León. (2106). Perfeccionamiento lúdico de la ortografía en dispositivos móviles. Revista Káñina, 193-197.spa
dcterms.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHiguera, Ramírez, & Arguello. (2016). Prototipo de herramienta software orientado a dispositivos móviles para apoyar la práctica médica en el área de la ortodoncia. Ingeniería, 36-49spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior . (2020). Primera divulgación de los resultados Pruebas Saber 3°, 5° y 9° . Bogotá: ICFESspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2018). Índice Sintético de Calidad. . Bogotá: ICFES.spa
dcterms.referencesJolibert, J. (2015). Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. París: Instituto Universitario de Formación de Maestrosspa
dcterms.referencesLizcano, R., & Maestre, G. (2014). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. Centro de Educación Virtual CVUDES.spa
dcterms.referencesMangisch-Moyano, & Mangisch-Spinelli. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distanciaspa
dcterms.referencesMarco Común Europeo. (2016). Curso de Protección de Participantes Humanos en Investigación Científica. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santanderspa
dcterms.referencesMateus, Aran-Ramspott, & Masanet, J. (2017). Análisis de la Literatura sobre Dispositivos Móviles en la Universidad Española. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia , 49-72spa
dcterms.referencesMEN. (2008 ). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Obtenido de MEN : http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf.spa
dcterms.referencesMonge, & Gómez. (2018). Potentialities of the mobile phone as an innovative resource in the classroom: a theoretical review. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM).spa
dcterms.referencesMorales, & Sánchez. (2016). La lectoescritura desde la educación por competencias.spa
dcterms.referencesNájar, Pulido, & Salcedo. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber.spa
dcterms.referencesOviedo. (2016). Diseño fundamentos y técnicas de investigación educativa. La Salspa
dcterms.referencesPalma, González, & Cortés. (2019). Sistemas de gestión del aprendizaje en dispositivos móviles: evidencia de aceptación en una universidad pública de México. Innovación educativa, 35-56.spa
dcterms.referencesPeña, J. (2014). La educación y el ambiente. Venezuela: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesPérez. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa. España: Universidad de Salamanca.spa
dcterms.referencesQuitian, & Barahona. (2016). Uso de las tecnologías en los procesos de lectura, escritura y oralidad, en el curso 4E de la IED Manuela Beltrán Sede B (JT). Bogotá: Universidad Distrital.spa
dcterms.referencesRamos, & Ibarra. (2019). Comprensión de lectura y rendimiento académico: Configuraciones discursivas en el contexto universitario. Lisboa : CIAIQ2019.spa
dcterms.referencesRedacciòn El Tiempo . (6 de Diciembre de 2016 ). El Tiempo . Recuperado el 14 de Enero de 2019 , de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510spa
dcterms.referencesRiquelme. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica . Chilespa
dcterms.referencesSalazar. (2018). Aplicación del Programa “Mis lecturas favoritas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora en las alumnas del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 11523 de Pucalá – Lambayeque,. Perú.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2015). Estratégias de lectura y motivacion de la lectura. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2016). (Boletín 32, Proyecto Principal de Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culturaspa
dcterms.referencesValencia, Arias, Zapata, Cortés, & Betancur. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 761-790.spa
dcterms.referencesVenega. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. España.spa
dcterms.referencesVigotsky, L. (2000). Psicología Pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires: UDLA.spa
dcterms.referencesViñao, A. (2014). La enseñanza de la lectura y la escritura : Análisis socio-histórico. Murcia- España: Universidad de Murcia.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_de_la_Competencia_Comunicativa_Lectora_en_Estudiantes_de_Quinto_de Primaria_Mediante_la_Creación_de_una_Aplicación_Móvil.pdf
Tamaño:
6.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: