Publicación: Uso del Juego y Otras Herramientas del C-Learning en la Comprensión Lectora del Componente Pragmático
Uso del Juego y Otras Herramientas del C-Learning en la Comprensión Lectora del Componente Pragmático
dc.contributor.advisor | Lopez Molina, Giovanni | |
dc.contributor.author | Aguirre Gomez, Hoover Ney | |
dc.contributor.author | Gomez Guerrero, Jazmin | |
dc.date.accessioned | 2022-02-25T14:13:29Z | |
dc.date.available | 2022-02-25T14:13:29Z | |
dc.date.issued | 2020-11-24 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto se sitúa desde un ambiente de aprendizaje tecnológico, que alberga recursos digitales del C-Learning para facilitar y potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de grado 5° con el fin de fortalecer el componente pragmático de la lectura por medio de actividades basadas en el juego como herramienta significativa en la relación de enseñanza-aprendizaje. Por ende, el proyecto se formuló desde la presencialidad y junto con 20 estudiantes se llevaría a cabo encuentros dentro de la institución, utilizando los diferentes recursos tecnológicos que permitiría la aplicación de dichas actividades. Estas actividades se caracterizaban por el uso de juegos digitales ubicados en diferentes plataformas: mundo primario, constructor 2.0, y plataforma portal de educación zona alumnos de primaria. Dichas actividades se encuentran condensadas en el blog EduBlogCazuca para facilitar el acceso de estudiantes, padres de familia y docentes. Sin embargo, dicha propuesta tuvo cambios significativos en la implementación debido a la pandemia del COVID-19 que obligo a la sociedad a un confinamiento preventivo, cambiando así, el rumbo de la propuesta y reconociendo las particularidades de la población participante que no cuenta con recursos tecnológicos como internet o celulares con capacidad de almacenamiento, por ende, se utilizan guías físicas adaptadas a las actividades con una propuesta virtual y lúdica, con el apoyo de sus familias para cumplir el objetivo de dicha propuesta. La acogida de los estudiantes en la implementación de la propuesta tuvo buenos resultados reflejados en la secuencia didáctica de las actividades propuestas en las guías y en el análisis de preguntas que acogen el componente pragmático desde la importancia del juego en la educación. | spa |
dc.description.abstract | This project is located from a technological learning environment, which houses digital resources of C-Learning to facilitate and enhance reading comprehension in 5th grade students in order to strengthen the pragmatic component of reading through activities based on the play as a significant tool in the teaching-learning relationship. Therefore, the project was conceived from the presence and together with 20 students, meetings would be held within the institution, using the different technological resources that would allow the application of said activities. These activities were characterized these activities were characterized by the use of digital games located on different platforms: primary world, constructor 2.0, and the education portal platform for primary school students. Said activities are condensed in the EduBlogCazuca blog to facilitate access for students, parents and teachers. However, said the proposal had significant changes in the implementation due to the COVID-19 pandemic that forced society to preventive confinement, thus changing the direction of the proposal, And recognizing the particularities of the participating population that does not have technological resources such as internet or cell phones with storage capacity, therefore, physical guides are used to adapt to the activities with a virtual and playful proposal, with the support of their families to fulfill the objective of said proposal. The acceptance of the students in the implementation of the proposal had good results reflected in the didactic sequence of the activities proposed in the guides and in the analysis of questions that accept the pragmatic component from the importance of play in education. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 24 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 24 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 24 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 25 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 25 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 27 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 27 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 31 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 33 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 36 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 36 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 37 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 37 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 38 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 39 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 40 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 42 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 43 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 43 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 44 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 47 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 47 6.1.1 Fase I, Diagnóstico ............................................................................. 48 6.1.2 Fase II, Desarrollo .............................................................................. 49 6.1.3 Fase III, Evaluación ............................................................................ 62 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 64 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 65 6.4 NUEVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................... 68 6.4.1 Fase I, Diagnostico ............................................................................. 70 6.4.2 Fase II, Desarrollo .............................................................................. 71 6.4.3 Fase III, Evaluación ............................................................................ 72 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 73 7.1 ANÁLISIS DE DATOS FASE INICIAL ................................................. 73 7.2 ANÁLISIS DE DATOS DE FASE DESARROLLO ............................... 78 7.2.1 Texto Narrativo ................................................................................... 78 7.2.2 Texto instructivo ................................................................................. 79 7.2.3 Texto informativo ................................................................................ 81 7.3 ANÁLISIS DE DATOS FASE EVALUACIÓN ...................................... 82 8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 85 9 LIMITACIONES ............................................................................................... 87 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ............................. 88 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 89 ANEXOS ................................................................................................................ 97 | spa |
dc.format.extent | 146p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6161 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Comprensión Lectora | spa |
dc.subject.proposal | Ambiente Digital | spa |
dc.subject.proposal | C-Learning | spa |
dc.subject.proposal | Componente pragmático | spa |
dc.subject.proposal | Educación. | spa |
dc.subject.proposal | Reading Comprehension | eng |
dc.subject.proposal | Digital Environment | eng |
dc.subject.proposal | C-Learning | eng |
dc.subject.proposal | Pragmatic Component | eng |
dc.subject.proposal | Game. | eng |
dc.title | Uso del Juego y Otras Herramientas del C-Learning en la Comprensión Lectora del Componente Pragmático | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Ahumada, C. (2011). Del E-learning al C-learning: Mirando hacia una educación más integradora. Chile, de http://www.cristianahumada.cl/2011/10/del-e-learning-al-c-learning.html | spa |
dcterms.references | Alaís, A. Leguizamón, D. & Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Repositorio Universidad de la Sabana, Maestría en Pedagogía. Bogotá, Colombia. Pág., 25. de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11347/deissy%20Viviana%20Leguizamon%20Sotto%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Arango, G. Arango, Aristizabal, Cardona, Herrera, & Ramírez (2015) Estrategias meta cognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Repositorio Dspace, Maestría en Ciencias. De: http://hdl.handle.net/11182/241 | spa |
dcterms.references | Arango, S. & Sossa, M. (2008). Comprensión lectora de textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica primaria. Tesis Doctoral, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ª ed.) Colombia. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Avila, P. & Bosco, D. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje, una nueva experiencia. En International Council for Open and Distance Education. | spa |
dcterms.references | Bausela, E (s.f) La docencia a través de la investigación–acción. España, Universidad de León, Revista Iberoamericana de Educación. De https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF | spa |
dcterms.references | Bohórquez, E. (2008) El blog como recurso educativo: edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, España. pp 2. De: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/468 | spa |
dcterms.references | Canales, M. (2006) Metodologías de la investigación social. Santiago, Chile. LOM Ediciones. pp. 163-165. | spa |
dcterms.references | Cantillo M. De Castro, A. Carbonó, V. Guerra, D. Robles, H. Díaz, D. & Rodríguez, R. (2014) Comprensión lectora y TIC en la universidad. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp, 57. De: https://www.redalyc.org/pdf/688/68831999005.pdf | spa |
dcterms.references | Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. De: https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Ed. Anagrama. De: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. España, Barcelona: Paidós Ibérica S. A. De: https://www.researchgate.net/publication/39218706_Miradas_y_propuestas_sobre_la_lectura | spa |
dcterms.references | Castiblanco, L. (2016). Videojuego educativo adaptativo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Universidad de la Sabana, Centro de Tecnologías para la Academia Maestría en Informática Educativa. Chía, Colombia. De: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/2640/1/Luis%20Carlos%20Castiblanco%20Yate%20%28Tesis%29.pdf | spa |
dcterms.references | Caval, J & Holguín, Y. (2019). Importancia de la lectura en el desarrollo del pensamiento creativo: Propuesta, talleres de lectura en el desarrollo del pensamiento creativo. Facultad de filosofía, Letras y Ciencias de la Educación carrera Educación Básica. Universidad de Guayaquil. Ecuador. Pp, 7. De: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45324/1/CAVAL%20MERO%20JESSICA-HOLGUIN%20MERCHAN%20YESENIA.pdf | spa |
dcterms.references | Cevallos, J. Lucas, X. Paredes, J. & Tomalá, J. (2020). Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. Pp 88. Tomado de: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/304/388 | spa |
dcterms.references | Cepeda, (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Recuperado el 11 de Junio, 2020 De https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje | spa |
dcterms.references | Comisión Nacional: para la protección de los sujetos humanos de investigación (2003) Informe Belmont Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health, Bioeticaweb. | spa |
dcterms.references | Cuartero, M. (2017). Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las tics. Universidad de la Rioja, Facultad de Educación. Madrid, España. Tomado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4780/CUARTERO%20PLAZA%2c%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Clavijo & Sánchez en (2018) La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital rodolfo llinás. Bogotá, Colombia. Universidad Libre. De: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11613/Tesis%20y%20Rae.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Delgado, C. (2013). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. Red Educativa Mundial. Recuperado el 05 de junio, 2020. De: https://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-universidad/#:~:text=Vigotsky%20(1988)%20ya%20hab%C3%ADa%20concebido,autor%20a%20trav%C3%A9s%20del%20texto.&text=La%20lectura%20cr%C3%ADtica%20es%20la,y%20cultural%20de%20los%20textos. | spa |
dcterms.references | Durán, G. Rozo, Y. Soto, A. Arias, L. & Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 405 DOI: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2186/1933 | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación – acción. Colección: Pedagogía. pp 89, 102. De: https://books.google.com.co/books?id=6cI-VsOF6isC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseo | spa |
dcterms.references | E-Learning Masters (2018). Enseñanza Virtual ¿Sabes qué es el Cloud Learning? Universidad de Galileo. Guatemala. De: http://elearningmasters.galileo.edu/2018/12/14/que-es-el-cloud-learning/ | spa |
dcterms.references | Ferreiro, V. (2019). La comprensión lectora en primaria a través de las tics. Universidad de la Laguna. Pp, 5. España. De: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14575 | spa |
dcterms.references | Gallardo, P. & Moreno A. (1999) Aprender a investigar: Recolección de información. Bogotá, ICFES, Modulo 3. De https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.-Recolecci%C3%B3n-de-la-Informaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pd | spa |
dcterms.references | Herrera, M. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las TICs como apoyo pedagógico. Tesis de español y comunicación audiovisual, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Caldas. De: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1910/37133H565.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | ICFES Interactivo. (2017). Resultados prueba saber quinto lenguaje. Recuperado el 10 de septiembre, 2019. De: https://drive.google.com/open?id=1eG5B4nGhybRpSt231yhSq9uTHYC6bdu | spa |
dcterms.references | I.E. República de Uruguay. (2015). Circular informativa sobre el proyecto plan lector para docentes de secundaria. Recuperado el 20 de noviembre, 2019. De: http://master2000.net/recursos/menu/298/2918/mper_arch_25857_CIRCULAR%20PLAN%20LECTOR.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, H. (2015). Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual. Revista Senderos Pedagógicos. Pp, 51. De: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/343 | spa |
dcterms.references | Jiménez S. (2018). Desarrollo de la comprensión lectora con uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje en niños de segundo de primaria. Universidad Iberoamericana. Puebla, México. De: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3765/Jim%c3%a9nez%20Bravo%20Sonia.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. & McTaggart, R. (1984) Cómo planificar la investigación-acción. Laertes (ed. 978) Pp, 84. Recuperado el 20 de Septiembre, 2019. De: file:///C:/Users/Jazmin.DESKTOP-0O87VMJ/Downloads/776-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2351-1-10-20100728.pdf | spa |
dcterms.references | Lara, T. (2005). Blogs para educar: Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. TELOS cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Nº 65. De: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65 | spa |
dcterms.references | Lastre, K. López, L. & Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Artículo de investigación. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Pp, 105. De: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 115 (1994). Ley General de Educación. Artículos 7; 20; 21 y 23. De: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1286 (2009). Colciencias, Departamento Administrativo. Artículo 17, De: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-186955_archivo_pdf_ley_1286_2009.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1341 (2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información. Artículo 39. De: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf | spa |
dcterms.references | Mantilla, O & Margarita, E. (2016) El uso de las TIC´S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E N° 3077 “El Álamo” Comas. Lima, Norte, 748. De http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Colombia, pp 28 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, I. (2012). Pruebas Saber. Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de Resultado Histórico en Pruebas Saber: www.icfesinteractivo.gov.co | spa |
dcterms.references | MEN, (2019). Una llave maestra las Tics en el aula. Al tablero, El periódico de un País que educa y que se educa. Colombia, De: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2020) Circular No. 19: Orientaciones con ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19. Colombia. De: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-393910.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Mondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de información y Análisis vol.19. Pp, 52. De: https://www.planeacion.unam.mx/descargas/indicadores/materiallectura/Mondragon02_inegi.pdf | spa |
dcterms.references | Montilla, Y. (2018). Las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa José maría. Universidad Privada Norbert Wiener. Tolima, Colombia. De: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2 | spa |
dcterms.references | Paella, M. & Polo, B. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las tics. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. De: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4637/FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20COMPRENSION%20LECTORA%20MEDIADA%20POR%20LAS%20TICS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pedro, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Revista XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Madrid, España. Fundación Santillana. De: https://www.researchgate.net/publication/234139384_Tecnologia_y_escuela_Lo_que_funciona_y_por_que | spa |
dcterms.references | Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista Soc Quím Perú. 2007, 73, Nº 3 (171-177). Pp, 171. De: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n3/a07v73n3.pdf | spa |
dcterms.references | Serrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta de reflexión para la teoría y la práctica. Universidad de los Andes – Facultad de Educación y Humanidades. De: 95 http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17304/articulo6.pdf;jsessionid=8D3D77E4EBDA7A269A60899692548C1A?sequence=2 | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona. Editorial Graó, ICE. De: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf | spa |
dcterms.references | Tamayo R. (2018). El uso de las Tics y su influencia en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 6to grado de educación primaria de la I.E. Néstor Escudero Otero. Universidad Nacional de Educación del Magisterio Nacional Escuela de Posgrado. Perú. De: http://200.60.81.165/bitstream/handle/UNE/3178/TM%20CE-Ge%204460%20T1%20-%20Tamayo%20Mendoza%20Ruth%20Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Taylor, S. & Bogan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. Tomado de: https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Valencia, M. (2016). Estrategias para potenciar el nivel literal de la comprensión lectora, con apoyo de tic; una alternativa para el aprendizaje significativo en segundo grado de educación primaria. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Pp, 21. De: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2631/Trabajo%20de%20grado%20_Maria%20Isabel%20Valencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vigotsky, L. (1979) El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona. Editorial Crítica. De: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1988) Pensamiento y Lenguaje. México, ediciones Quinto So | spa |
dcterms.references | Villatoro, P. & Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): Un panorama regional. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Políticas Sociales. De: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6094/S0412977_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Zabala, S. Ardila, D. García, L. & Benito, B. (2019). Aprendizaje basado en juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior: Una revisión sistemática de literatura. Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Santo Tomás. Bucaramanga-Colombia. De: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v13n1/0718-5006-formuniv-13-01-13.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Uso_del_Juego_y_Otras_Herramientas_del_C-Learning_en_la_Comprension_Lectora_del_Componente_Pragmatico.pdf
- Tamaño:
- 6.96 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: