Publicación:
Las Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianas

dc.contributor.advisorBeltrán-Díaz, Albeiro
dc.contributor.advisorRincón-Rodríguez, Isabel Cristina
dc.contributor.authorCáceres-Villamizar, Heide Zaret
dc.contributor.juryRueda-Galvis, Javier Francisco
dc.contributor.juryHernández-Garavito, Youseline
dc.contributor.researchgroupCIEMPIÉS
dc.date.accessioned2023-09-06T15:15:41Z
dc.date.available2023-09-06T15:15:41Z
dc.date.issued2023-08-15
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLas microempresas colombianas atraviesan diversas dificultades en materia económica, principalmente en lo referente a sus utilidades. Es por esto que continuamente hacen esfuerzos en buscar las mejores estrategias para aumentar sus beneficios, tales como la inversión en tecnología y la formalización de sus aspectos jurídicos. Sin embargo, se ha evidenciado que el nivel de informalidad en las microempresas colombianas supera el 80% de las mismas, impactando no solo en lo referente a la empresa sino a los derechos laborales de sus trabajadores. Así mismo, en lo referentes a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien, la gran mayoría de empresarios poseen computadores y smartphone en su negocio, son pocos los que tienen presencia en redes sociales y aún menos página web. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la formalidad frente a las utilidades generadas por las microempresas colombianas. Para esto se utilizó una metodología no experimental, transversa y correlacional con enfoque cuantitativo, en donde mediante una fuente de información secundaria se elaboraron modelos de correlación de U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y modelos de regresión lineal múltiple generalizado. Las principales conclusiones permiten afirmar que, si las microempresas invierten en tecnologías de la información y la comunicación y buscan mejorar sus niveles de formalidad, así mismo pueden incrementar sus utilidades.spa
dc.description.abstractColombian microenterprises are going through various difficulties in economic matters, mainly in relation to their profits. This is why they continually make efforts to find the best strategies to increase their benefits, such as investing in technology and formalizing their legal aspects. However, it has been shown that the level of informality in Colombian microenterprises exceeds 80% of them, impacting not only in terms of the company but also the labor rights of its workers. Likewise, in relation to the implementation of Information and Communication Technologies, although the vast majority of entrepreneurs have computers and smartphones in their business, few have a presence on social networks and even fewer web pages. For this reason, the main objective of this research was to determine the relationship between information and communication technologies and formality compared to the profits generated by Colombian microenterprises. For this, a non-experimental, cross-sectional and correlational methodology was used with a quantitative approach, where, through a secondary information source, Mann-Whitney U and Kruskal-Wallis H correlation models and generalized multiple linear regression models were developed. The main conclusions allow us to affirm that if microenterprises invest in information and communication technologies and seek to improve their levels of formality, they can also increase their profits.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Administración de Empresas
dc.description.researchareacompetitividad
dc.description.tableofcontentsIntroducción 3 Marco teórico 5 Competitividad 5 Formalidad 5 Tecnologías de la información y la comunicación 7 Metodología 8 Tipo de investigación 8 Fuente de información 9 Población y muestra 9 Métodos estadísticos 10 Resultados 11 Conclusiones 15 Referencias 16spa
dc.format.extent19 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 99.23 C112t
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9148
dc.language.isospa
dc.publisherUnioversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Administración de Empresas
dc.relation.referencesAndo, S., & Matsumura, M. (2020). Constrained inefficiency of competitive entrepreneurship. Journal of Mathematical Economics, 88, 98–103. https://doi.org/10.1016/j.jmateco.2020.03.005
dc.relation.referencesAvendaño Castro, W., Hernádez Suarez, C., & Gamboa Suarez, A. (13 de 01 de 2022). Tecnologías de la información y crecimiento empresarial.
dc.relation.referencesBotello Peñaloza, H. A; Pedraza Avella, A. C. Contreras Pacheco, O. E. (2015). Análisis Empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 45, 3–15.
dc.relation.referencesBuenrostro, H., & Hernández, M. (2019). La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes. Economía Teoría Y Práctica, 27 número, 101–124. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/Buenrostro
dc.relation.referencesCárdenas Urquijo, E. (2013). De la informalidad a la formalidad, : elementos tributarios y complementarios. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/1513
dc.relation.referencesCarlos Enrique, Q. Q. (2019). Implementación de una estrategia basada en TIC para la mejora de las ventas en la Mype Mi Reyna [Tesis, Universidad Peruana de las Américas]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/822/Carlos Enrique Quiroz Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCepeda Carrión, G., & Barbosa Trueba, Á. (2016). La dinámica empresarial: capacidades dinámicas y operativas en una teoría de la competitividad. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86513/La dinámica empresarial capacidades dinámicas y operativas en una teoría de la competitividad..pdf?sequence=1
dc.relation.referencesConcejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario. (2020). Índice De Competitividad De Ciudades 2020 (Panamericana Formas e Impresos S.A.S, Ed.; Primera Ed). https://ejecafeterorap.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/Libro-ICC_2020_VF.pdf
dc.relation.referencesDavid, A. (07 de 2022). Definición de Recurso Humano. Obtenido de https://economia.org/recursos-humanos.php
dc.relation.referencesDíaz, L., Aguilar, I., & De Saá Pérez, P. (2006). El conocimiento organizativo tecnológico y la capacidad de innovación. Evidencia para la empresa industrial española. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa, 27, 33–59.
dc.relation.referencesEscobar Mercado, M., Fernpandez Macías, E., & Bernardi, F. (2012). Cuadernos metodológicos Análisis de datos con Stata (Montalbán, Ed.; Segunda). 8.
dc.relation.referencesForonda, F. J. (2018). La adaptabilidad en las organizaciones. Una revisión teórica del concepto y los elementos que la configuran como una capacidad organizacional.
dc.relation.referencesHernández, S. B., & Jaime, M. P. (2012). Las microempresas en tiempos de crisis: Análisis de la formación, la experiencia y la innovación. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 108, 7–38.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investagación (Mc Graw Hill Education, Ed.; sexta edic).
dc.relation.referencesMontes, S. (2019, February). Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo. Laboral, 1. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/ocho-de-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069
dc.relation.referencesNava, M., & Martínez, D. (2010). Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa en la banca de méxico. http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v41n161/v41n161a7.pdf
dc.relation.referencesOspina Nieto, Y., & Salazar Marmolejo, L. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 6(1), 47–676.
dc.relation.referencesParedes Moreno, N. A., & Izaquita Tristancho, D. G. (2017). Caracterización general del sistema de transporte masivo mediante el diagnostico de las rutas alimentadoras y troncales, por el metodo de ascenso y descenso de pasajeros. Univerdiad Industrial de Sanatnder.
dc.relation.referencesPorter, M. (1985). Ventaja competitiva. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/ven_comp/cap2-ven.pdf
dc.relation.referencesReyes, S., León, L., & Fernández, D. (2019). La competitividad, premisa importante para el desarrollo empresarial. Diseño experimental sector alimenticio de holguín. Revista de Investigación Latiniamericana En Competitividad Organizacional, 1(4). https://www.eumed.net/rev/rilco/04/sector-alimenticio-holguin.html
dc.relation.referencesVeiga, P. M., Teixeira, S. J., Figueiredo, R., & Fernandes, C. I. (2020). Entrepreneurship, innovation and competitiveness: A public institution love triangle. Socio-Economic Planning Sciences, 72(January). https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100863
dc.relation.referencesWalsman, M. C. (2022). Operational Adaptation and Innovation During COVID-19: Lessons Learned from Consulting and a Road Map for the Future. Service Science, 14(2), 195–212.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalTICSspa
dc.subject.proposalFormalidadspa
dc.subject.proposalMicroempresasspa
dc.subject.proposalEconometríaspa
dc.subject.proposalProductivityeng
dc.subject.proposalFormalityeng
dc.subject.proposalMicroenterpriseseng
dc.subject.proposalEconometricseng
dc.titleLas Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianasspa
dc.title.translatedInformation Technologies and Formality as Determinants of Profits in Colombian Microenterprises
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.png
Tamaño:
43.47 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Las_Tecnologías_de_la_Información_y_la_Formalidad_Como_Determinantes_de_las_Utilidades_en_las_Microempresas_Colombianas.pdf
Tamaño:
674.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe de similitud.pdf
Tamaño:
226.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización de entrega a Biblioteca (1).pdf
Tamaño:
100.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: