Publicación:
Uso de Aplicaciones Móviles Como Estrategia Didáctica en el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas con Estudiantes de Grado Décimo

dc.contributor.advisorAyala-Moreno,Johanna,Beatriz
dc.contributor.authorCabezas-Villalobos,Oscar,Alejandro
dc.contributor.juryMedina-Cruz,Javier
dc.date.accessioned2024-04-15T13:06:43Z
dc.date.available2024-04-15T13:06:43Z
dc.date.issued2023-03-08
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLas competencias lingüísticas han tenido un impacto importante en la vida de los seres humanos, pues es un elemento fundamental para la comunicación e interacción del individuo en los entornos en los que convive; por ello, el presente proyecto tiene como finalidad fortalecer las competencias comunicativas mediante la implementación de una estrategia didáctica, que proyecte el uso de aplicaciones móviles en el desarrollo de la clase de Lengua Castellana en estudiantes de grado décimo de la I.E Playa Rica. Para ello, se aplica una investigación de tipo cuantitativo con diseño pre-experimental y alcance descriptivo. Los resultados indican que la aplicación de la estrategia didáctica basada en el uso de una App Móvil mejora las competencias comunicativas en una medida del 70%. Los resultados del modelo LORI, evidencian que los estudiantes estuvieron de acuerdo con las acciones que decidió implementar el docente para abordar temáticas que impactaran y al mismo tiempo fueran actuales para que pudieran interactuar; el tema de la retroalimentación en las distintas sesiones fue un valor agregado al proceso formativo de los estudiantes; puesto que, el docente colocaba los puntos fuertes de cada actividad y los puntos que se debían mejorar en la próxima sesión.spa
dc.description.abstractLinguistic skills have had a significant impact on the lives of human beings, as it is a fundamental element for individual communication and interaction in the environments in which they live; For this reason, the purpose of this project is to strengthen communication skills through the implementation of a didactic strategy, which projects the use of mobile applications in the development of the Spanish Language class in tenth grade students of the I.E Playa Rica. For this, a quantitative research with pre-experimental design and descriptive scope is applied. The results indicate that the application of the didactic strategy based on the use of a Mobile App improves communication skills by 70%. The results of the LORI model show that the students agreed with the actions that the teacher decided to implement to address issues that would impact and at the same time be current so that they could interact; the topic of feedback in the different sessions was an added value to the formative process of the students; since, the teacher placed the strong points of each activity and the points that should be improved in the next session.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.......................................................................... 16 Planteamiento del problema .......................................................................................... 16 Descripción de la situación problema ................................................................. 16 Identificación del problema................................................................................. 19 Pregunta problema............................................................................................. 22 Justificación ................................................................................................................... 22 Objetivos........................................................................................................................ 25 Objetivo general ................................................................................................. 25 Objetivos específicos ......................................................................................... 25 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 26 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 26 Marco teórico................................................................................................................. 37 Teoría de aprendizaje significativo ..................................................................... 37 Competencias comunicativas en el área de Lengua Castellana ......................... 38 Componente semántico, sintáctico y programático............................................. 39 Estrategia didáctica............................................................................................ 40 Aplicaciones móviles en la educación ................................................................ 40 Edmodo como aplicación móvil para la educación ............................................. 41 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 43 Tipo de investigación ..................................................................................................... 43 Diseño metodológico ..................................................................................................... 43 Alcance.......................................................................................................................... 43 Hipótesis........................................................................................................................ 43 Variables o categorías ................................................................................................... 44 Variable Independiente. Estrategia Didáctica mediada por aplicaciones móviles............................................................................................................... 44 Variable Dependiente. Competencias comunicativas en estudiantes de secundaria ......................................................................................................... 44 Operacionalización de variables o descripción de categorías ........................................ 44 Población y muestra ...................................................................................................... 45 Procedimiento................................................................................................................ 46 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 49 Cuestionario prestes y postest ........................................................................... 49 Formato de observación..................................................................................... 50 Modelo LORI...................................................................................................... 50 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 53 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 55 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 61 Propuesta pedagógica................................................................................................... 61 Componente tecnológico ............................................................................................... 86 Implementación ............................................................................................................. 92 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos........................................................................... 98 Análisis de la observación.............................................................................................. 98 Análisis de post-test..................................................................................................... 104 Análisis comparativo de pre-test y post-test................................................................. 107 Prueba estadística t-student............................................................................. 109 Análisis de modelo LORI.............................................................................................. 110 triangulación de resultados .......................................................................................... 116 Discusión de resultados............................................................................................... 119 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 122 9. Limitaciones ....................................................................................................................... 124 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros..................................................... 125 Impacto........................................................................................................................ 125 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 125 Referencias............................................................................................................................ 127 Apéndices .............................................................................................................................. 132spa
dc.format.extent142 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 C112u
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10194
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAdame, S.. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI - AD
dc.relation.referencesAlcalá, J., & Rasero, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 3(1).
dc.relation.referencesAlonso-García, N. (20015). Redes sociales aplicadas a la educación: EDMODO.
dc.relation.referencesÁlvarez, G., & Taboada, M. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 83-91.
dc.relation.referencesAmaro, E y Díaz, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora en estudiantes de quinto de primaria mediante la creación de una aplicación móvil. [Tesis de grado maestría, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesAndrés, M. L., Canet, L. & García, A. (2010). Conciencia Sintáctica en niños de 5 a 8 años de edad. Avaliação Psicológica, 9 (2), pp. 199-210
dc.relation.referencesApodaca, J. y Zepeda, D. (2019). Desarrollo del aspecto semántico del lenguaje desde la enseñanza natural. Coinsen. Playas de Rosarito.
dc.relation.referencesBohórquez , N. (2021). Estrategia Digital para el Desarrollo de las Habilidades Comunicativas, en los Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Sabanalarga, Casanare. (Tesis de grado, Fundación Universitaria Los libertadores)
dc.relation.referencesBunge, M. (2002). «Ser, saber y hacer». México: Paid
dc.relation.referencesButacara, E. y Urbina, K. (2021). Estrategia didáctica con el uso de Quiver para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en estudiantes de grado tercero. [Tesis de grado, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesCampbell, DT y Riecken, HW (1968). Diseño cuasi-experimental. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 5 (3), 259-263.
dc.relation.referencesCampanario, J. M., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 155-169.
dc.relation.referencesCano, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de grado noveno a través de la implementación y uso de una aplicación móvil. [Tesis de grado, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesChomsky, N. y Halle, M. (1965). Algunas cuestiones controvertidas en teoría fonológica. Revista de lingüística, 1 (2), 97-138.
dc.relation.referencesDíaz, Y. (2017). Desarrollo del componente sintáctico en el proceso de lectura y escritura mediado por TIC. [Tesis de grado, Universidad de la Sabana].
dc.relation.referencesEscamilla, A., Escobar, N., González, C. y Jiménez, M. (2021). Fortalecimiento de la competencia comunicativa – lectora a partir de secuencias didácticas con el uso de la herramienta tecnológica Google Classroom, en estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Nueva Delhi de Bogotá, durante el año lectivo 2021. [Tesis de grado, Universidad de Cartagena].
dc.relation.referencesEscribano Tébar, I. (2018). Programa de intervención para las dificultades de aprendizaje (Tesis de grado, Universitat Jaume I)
dc.relation.referencesFlores, D., Ávila, J., Rojas, C., Saéz, F., Acosta, R. y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. [Tesis de grado, Universidad de Concepción].
dc.relation.referencesFlórez, H. (2020). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de aplicaciones educativas en estudiantes de primer grado. [Tesis de grado, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesGarcés, L., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales. Vol. 1, Núm. 375.
dc.relation.referencesGonzález, L. (2021). Fortalecimiento de la competencia comunicativa parte escrita mediante aplicación móvil para estudiantes de grado noveno. [Tesis de grado, Universidad de Santander]
dc.relation.referencesGuerra, S. y Lyions, J. (2021). Aplicaciones móviles como herramientas didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado. [Tesis de grado de maestría, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesGonzález, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2017), Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw
dc.relation.referencesHernandez Sampieri. (2020). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En Rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas.
dc.relation.referencesHernández Arteaga, Isabel, Recalde Meneses, Jesús y Luna, José Alberto. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 11, pp. 73-94. Manizales: Universidad de Caldas
dc.relation.referencesHerrera, Y. y Moré, R. (2019). Fortalecimiento De Las Competencias Comunicativas A Través Del Videoclip Como Estrategia Didáctica En Estudiantes De 5°. [Tesis de grado, Universidad de la Costa].
dc.relation.referencesHymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. sociolingüística, 269293, 269-293.
dc.relation.referencesHuerta, E. (2021). El uso de las TIC en el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de primer grado. [Tesis de grado doctoral, Universidad Cesar Vallejo].
dc.relation.referencesICFES. (2020). INFORME DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/147058000168.pdf
dc.relation.referencesLyons, G (1969). La asociación incómoda. Fundación Russell Sage.
dc.relation.referencesLópez, A. (2022). Edmodo. Blog Uptodown.
dc.relation.referencesLópez, R. (2002). PRESIMPOSIO VIRTUAL SOMECE 2002.
dc.relation.referencesMartínez, L. y Rodríguez, A. (2020). El BOOKTRAILER Como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas, narrativas y digitales. Revista Redipe. 168- 182. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1010/917
dc.relation.referencesMacedo, T. & Sangama , E. (2018). Resignificar la comprensión e interpretación lectora desde los componentes semántico, sintáctico y pragmático. (Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana)
dc.relation.referencesNúñez, A. (2021). Edmodo: cómo funciona la mejor plataforma online gratis para el aprendizaje a distancia. Business Insider. https://www.businessinsider.es/edmodo-como-funciona-plataforma-educativa-aul859237
dc.relation.referencesOCDE. (2021). Publications - PISA. Programme for International Student Assessment. https://www.oecd.org/pisa/publications/
dc.relation.referencesPalacio, A., Palacio, B., Perea, L. y Moreno, M. (2018). El componente pragmático: elemento indispensable para la lectura en contexto. Ciencias Sociales y Educación. Vol. 7, Núm, 14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2933/2712
dc.relation.referencesPaternina, E. (2021). Diseño de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en los estudiantes del grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Buenavista en el departamento de Sucre, Colombia. [Tesis de grado, Universidad Metropolitana de educación, Ciencia y Tecnología].
dc.relation.referencesPérez M. (2020). La pragmática en el aula de español: valoración de los docentes nativos y no nativos en universidades chinas ResearchGate.
dc.relation.referencesPineda, D., Rivera, X. y Murcia, S. (2016) El celular: dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas. Educación y Ciencia. Núm. 20. 127-146.
dc.relation.referencesPineda. P. (2008). ¿QUÉ ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE? Obtenido http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_deprendizaje
dc.relation.referencesPompa, Y. y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 7. Núm. 02. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200023
dc.relation.referencesRuíz, I., Valenzuela, M. J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 38(2), 251-258.
dc.relation.referencesSterling, N. y Pérez, Y. (2020). Estrategia didáctica: Libros móviles para fortalecer la escritura en estudiantes de tercer grado. Revista Universidad Mariana. 27(2), 113-128. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2421/2652
dc.relation.referencesTaha, M. H, Abdalla, M. E., Wadi, M., y Khalafalla, H. (2020). Curriculum delivery in medical education during an emergency: A guide based on the responses to the COVID-19 pandemic. MedEdPublish. https://doi.org/10.1569 4/mep.2020.000069.1
dc.relation.referencesTraslaviña, A. y Castellanos, I. (2021). Fortalecimiento de competencias lecto escritoras mediante una aplicación móvil para estudiantes de grado segundo. [Tesis de grado, Universidad de Santander].
dc.relation.referencesUNESCO (2022) Fomentar las competencias lingüísticas: Resultados de la Conferencia Internacional sobre las Lenguas.
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2020). Las competencias de lectura y escritura a través de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje. Revista Assensus. Vol. 5, núm. 09. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2243/2841
dc.relation.referencesVidal, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3).
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCompetencias Comunicativasspa
dc.subject.proposalLenguajespa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalEstudiante De Secundariaspa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalCommunicative Competencieseng
dc.subject.proposalLanguageeng
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalHigh School Studenteng
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.titleUso de Aplicaciones Móviles Como Estrategia Didáctica en el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas con Estudiantes de Grado Décimospa
dc.title.translatedUse of Mobile Applications as a Didactic Strategy in the Strengthening of Communication Skills With Tenth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Uso_de_Aplicaciones_Móviles_Como_Estrategia_Didáctica_en_el_Fortalecimiento_de_las_Competencias_Comunicativas_con_Estudiantes_de_Grado_Décimo.pdf
Tamaño:
5.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-26T151523.040.pdf
Tamaño:
689.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: