Publicación: La Unidad Didáctica de Genética Molecular Mediada por Simuladores Virtuales en Procesos de Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Grado Noveno
La Unidad Didáctica de Genética Molecular Mediada por Simuladores Virtuales en Procesos de Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Grado Noveno
dc.contributor.advisor | Lopez-Ramirez, Pedro Antonio | |
dc.contributor.author | Dominguez-Espindola, Yeison David | |
dc.date.accessioned | 2022-05-17T20:47:03Z | |
dc.date.available | 2022-05-17T20:47:03Z | |
dc.date.issued | 2021-02-05 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La investigación se desarrolla durante el segundo semestre del año 2019 y el año 2020. En ella se identificó la incidencia del uso de simuladores en el aprendizaje de los estudiantes de manera que se observa mediante el diagnostico el nivel inicial y posterior impacto al usar los simuladores para el desarrollo de las actividades de la Unidad didáctica. Al analizar el desempeño de los estudiantes en las pruebas saber pro en un periodo comprendido entre el 2016 y el 2019 se evidencio un descenso en el rendimiento académico de los estudiantes en esta área. Lo que justifico la aplicación de herramientas con las cuales se motive al estudiante, como es el uso de simuladores para el desarrollo del aprendizaje significativo de las temáticas relacionadas con la genética. El objetivo del trabajo consistió en Identificar la relación que hay entre la implementación de una unidad didáctica mediada por el uso de simuladores y el proceso de aprendizaje de Genética Molecular de estudiantes de grado noveno de la institución educativa TOBERIN IED sede A. La metodología usada es el enfoque cualitativo de tipo investigación acción, Se codificaron y analizaron las evidencias del trabajo realizado por los estudiantes durante la fase de implementación, de allí se desprendieron seis categorías, Se concluyo que los estudiantes después de la aplicación de las actividades de la unidad didáctica ya no solo describen los conceptos, en este punto logran identificar, interpretar, opinar y establecer relaciones entre los conceptos. El proyecto evidencia que el uso de los simuladores y las herramientas TIC propuestas en la unidad didáctica la hacen un instrumento atractivo e innovador para la enseñanza de los temas relacionados con la genética molecular, generan motivación, expectativas y el gusto de los estudiantes por estudiar estos temas, enseñan de una manera interactiva los conceptos y procesos genéticos. También hay que agregar el hecho del desarrollo de las competencias científicas lectoras y tecnológicas en los alumnos. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation is carried out during the 2019´s second semesters and during the 2020. In this study, the focus is about the incidence of the use of simulators in the students learning; it was identified in the initial diagnostic and subsequent impact when using the simulators for the development of the activities of the Didactic Unit.When analyzing the performance of students on the SABER PRO tests in a period between 2016 and 2019, a decrease in the academic performance of students in this area was evident.What justifies the application of different tools with which the student will be motivated, for example, the use of simulators for the development of significant learning of topics related to genetics. The objective of the investigation was to identify the relationship between the implementation of a didactic unit mediated by the use of simulators and the Molecular Genetics learning process of ninth grade students from the TOBERIN IED campus A. The methodology that was used is the qualitative approach of research action type, the evidence of the work carried out by the students during the implementation phase was coded and analyzed, from which six categories emerged, It was concluded that the students after the application of the activities of the didactic unit already not only describe the concepts, at this point they manage to identify, interpret, express an opinion and establish relationships between the concepts. The project shows that the use of simulators and the ICT tools proposed in the teaching unit make it an attractive and innovative instrument for teaching topics related to molecular genetics, generating motivation, expectations and the taste of students for studying these subjects, they teach in an interactive way the genetic concepts and processes. Finally, is also add the fact of the development of scientific reading and technological skills in students | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 15 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ________________________ 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________ 18 1.1.2 Identificación del problema ________________________________ 20 1.1.3 Pregunta problema ______________________________________ 20 1.2 ALCANCE____________________________________________________ 21 1.3 JUSTIFICACIÓN ______________________________________________ 21 1.4 OBJETIVOS __________________________________________________ 23 1.4.1 Objetivo general ________________________________________ 23 1.4.2 Objetivos específicos_____________________________________ 23 2 BASES TEÓRICAS ____________________________________________ 24 2.1 ESTADO DEL ARTE ___________________________________________ 24 ANTECEDENTES HISTÓRICOS _____________________________________ 24 ANTECEDENTES LEGALES ________________________________________ 28 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS _________________________________ 31 2.2 MARCO REFERENCIAL ________________________________________ 39 2.2.1 Marco Teórico __________________________________________ 39 Aprendizaje significativo ____________________________________________ 39 2.2.2 Marco Conceptual El aprendizaje significativo _________________ 42 La didáctica de la genética __________________________________________ 42 Los simuladores virtuales en la educación ______________________________ 43 Taxonomía de Bloom ______________________________________________ 43 3 DISEÑO METODOLÓGICO ______________________________________ 45 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ______________________________________ 45 3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN _____________________________ 45 3.2 HIPÓTESIS __________________________________________________ 45 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ____________________________________ 46 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ________________________________________________ 46 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ______________________________________ 48 3.6 PROCEDIMIENTO _____________________________________________ 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ____________ 51 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS _____________________________ 53 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ___________________________________ 54 5 DIAGNÓSTICO INICIAL_________________________________________ 57 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ______________ 73 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ____________________________________ 73 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO _________________________________ 94 6.3. IMPLEMENTACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA MENDELIANA. 113 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ________________________ 167 8. CONCLUSIONES _____________________________________________ 200 9. LIMITACIONES ______________________________________________ 201 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS __________ 202 BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 203 ANEXOS _______________________________________________________ 208 | spa |
dc.format.extent | 266 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6846 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Unidad Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Genética Molecular | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje Significativo | spa |
dc.subject.proposal | Simulador | spa |
dc.subject.proposal | ADN | spa |
dc.subject.proposal | ARN | spa |
dc.subject.proposal | Teaching Unit | eng |
dc.subject.proposal | Molecular Genetics | eng |
dc.subject.proposal | Meaningful Learning | eng |
dc.subject.proposal | Simulator | eng |
dc.subject.proposal | DNA | eng |
dc.subject.proposal | RNA | eng |
dc.title | La Unidad Didáctica de Genética Molecular Mediada por Simuladores Virtuales en Procesos de Aprendizaje Significativo en Estudiantes de Grado Noveno | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Abad, E. P. (2019). Aula virtual de Física y Química para 1º de Bachillerato Un entorno de enseñanza aprendizaje innovador para personas adultas. Obtenido de Universidad Pública de Navarra: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/33605/TFM18-MPES-FQ-%20ABAD-128842.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ageitos, N., Puig, B., & Calvo, P. X. (julio de 2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica. Obtenido de Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 86–97, 2017 : http://ojs.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/1076/970 | spa |
dcterms.references | Aznar, M. S., & Giménez, I. (2020). EL MAPA CONCEPTUAL: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO DISEÑO DE UNA PRÁCTICA PARA FISIOLOGÍA . Obtenido de Universidad de Zaragoza: http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf | spa |
dcterms.references | BENÍTEZ, M. R. (20 de Junio de 2013). LA ENSEÑANZA DE LA GENÉTICA EN EL GRADO NOVENO DE BÁSICA SECUNDARIA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA A LA LUZ DEL CONSTRUCTIVISMO. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11937/78026528.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Briceño, B. A. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en grado octavo en la institución educativa Distrital Manuelita Sáenz. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/48671/1/TRABAJO%20FINAL_eabricenob%20nov%2027.pdf | spa |
dcterms.references | Bugallo, R. A. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Obtenido de Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21426 | spa |
dcterms.references | Churches, A. (2017). TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL. Obtenido de EDUTECA: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital | spa |
dcterms.references | Cmaptools. (2020). Centro de ayudas. Obtenido de https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/Centro-Ayudas/c-pedagogia/documentos/Cmaptools.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia aprende. (2019). Dia E Evaluar para Avanzar. Obtenido de Colombia aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae | spa |
dcterms.references | COLOMBIA, C. D. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia, C. d. (30 de 07 de 2009). Ley 1341 30 de julio de 2009. Obtenido de MINTIC: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf | spa |
dcterms.references | COLOMBIA, G. D. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dcterms.references | CyTA. (Septiembre de 2006). Curso: Desarrollo de software educativo: aprendiendo en Internet. Obtenido de Ciencia y Técnica administrativa: http://www.cyta.com.ar/elearn/wq/bloom.htm | spa |
dcterms.references | De la Cruz, L. (17 de Mayo de 2019). TALLER TRANSCRIPCIÒN Y TRADUCCIÒN. Obtenido de PHET INTERACTIVE SIMULATIONS: https://phet.colorado.edu/es/contributions/view/5198 | spa |
dcterms.references | Doncel, C. L. (2019). Como le fue a mi colegio. Obtenido de Corporacion Leo Doncel: https://www.leodoncel.net/como-le-fue-a-mi-colegio/?CODIGO=116079&e=colegio&submitAuth= | spa |
dcterms.references | EDUCACION. (3 de 12 de 2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Obtenido de Revista Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984 | spa |
dcterms.references | EDUCACION 3.0. (22 de Junio de 2020). EDUCACIÓN 3.0 LIDER INFORMATIVO EN INNOVACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/cerebriti-una-plataforma-para-crear-y-compartir-juegos-educativos-de-manera-gratuita/#:~:text=Cerebriti%2C%20una%20plataforma%20para%20crear%20y%20compartir%20juegos%20educativos%20de%20manera%20gratuita&tex | spa |
dcterms.references | Flores, C. F., García, R. B., Báez, I. A., & Gallegos, C. L. (2017). Diseño y Validación de un Instrumento para Analizar las Representaciones Externas de Estudiantes de Bachillerato sobre Genética. Obtenido de Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679935/RIEE_10_2_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (junio de 2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Obtenido de Comunicar: https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197008.pdf | spa |
dcterms.references | Giudicessi, S. L., & Martínez, C. M. (15 de Mayo de 2016). Las Tecnologías y la Enseñanza en la Educación Superior. Un Simulador Aplicado a la Integración de Conceptos Enseñados en Cursos de Posgrado. Obtenido de Revista 205 Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2016, 9(2), 9-28 doi:10.15366/riee2016.9.2.001: file:///C:/Users/yenga/Downloads/Dialnet-LasTecnologiasYLaEnsenanzaEnLaEducacionSuperiorUnS-5825916.pdf | spa |
dcterms.references | Henández, N. L., & Aguirre, L. F. (01 de 03 de 2020). Usos de las tecnologias de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la educación Básica. Obtenido de Zona Próxima: https://www.redalyc.org/pdf/853/85323935002.pdf | spa |
dcterms.references | Hernandez Sampieri, R. (2018). Medologia de la investigacion Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de Universidad de Celaya: https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed= | spa |
dcterms.references | Hernández, N. L., & Muñoz, A. L. (16 de enero de 2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/853/85323935002.pdf | spa |
dcterms.references | ICFES. (12 de 2013). Sistema Nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen saber 11. Obtenido de ICFES Saber 11: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf | spa |
dcterms.references | Iñiguez, P. F. (09 de 2013). La Enseñanza de la genética: Una propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028240002 | spa |
dcterms.references | Lion, C. (2005). Los simuladores. Su potencial para la enseñanza universitaria. Obtenido de Universidad ORT Uruguay: https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2754 | spa |
dcterms.references | MEN. (05 de 2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de Ministerio de Educaión Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | MEN. (13 de 04 de 2018). Derechos Basicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf | spa |
dcterms.references | Méndez, M. E., & Arteaga, Q. Y. (2016). Una mirada a las estrategias didácticas para la enseñanza de la genética. Obtenido de Universidad del Zulia: https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73747750006/html/index.html | spa |
dcterms.references | Méndez, O. M. (3 de Diciembre de 2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Obtenido de Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/la-taxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y- 206 aprender/ | spa |
dcterms.references | MUELA, G. F. (20 de Noviembre de 2014). GENÉTICA Y CINE. NATURALEZA Y ORIGEN DE IDEAS PREVIAS COMO BASE DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Obtenido de UNIVERSIDAD DE JAÉN: http://dspace.ujaen.es/bitstream/10953/698/1/9788484399667.pdf | spa |
dcterms.references | OCDE. (2019). PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT (PISA) RESULTS FROM PISA 2018. Obtenido de COUNTRY NOTE: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Okuda, B. M., & Gómez, R. C. (Marzo de 2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Obtenido de Revista Colombiana de Psiquiatría: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | spa |
dcterms.references | Ortiz, B. F. (12 de Febrero de 2018). Estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas de genética en estudiantes de educación a distancia. Obtenido de UCA. Universidad de Cadiz: https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92053848010/index.html | spa |
dcterms.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido de Int. J. Morphol: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dcterms.references | Oztas, F., & Oztas, H. (2016). What Beginner Biology Teacher Candidate know Genetics and Gene? . Obtenido de Journal of Education and Practice : https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1118894.pdf | spa |
dcterms.references | Reyes, M. M. (13 de 05 de 2014). Los Laboratorios Virtuales como recurso TAC en la Secundaria Obligatoria. Análisis y propuesta de aplicación de Phet interactive simulations en un aula de 4º de ESO. Obtenido de Re Unir Repositorio Digital: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2671 | spa |
dcterms.references | Rodriguez, J. J. (Septiembre de 2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica: "El alfabetogriego". Obtenido de RED. Revista de Educación a Distancia, vol. VIII, núm. 20: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54702002 | spa |
dcterms.references | Ruiz, M. A. (2008). Una aproximacion a la evaluacion integral de la actividad fisica en el entorno de la tecnologia informatica en la formacion del docente. Obtenido de BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMIA, Y CIENCIAS SOCIALES: C:/User/Docente/AppData/Local/Temp/Temp1_538.Zip/538.pdf | spa |
dcterms.references | Salgado, L. A. (2007). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN DEL RIGOR MEDOLÓGICO Y RETOS. Obtenido de LIBERABIT: file:///C:/Users/yenga/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-2766815.pdf | spa |
dcterms.references | Salinas, J., & Ayala, J. (Noviembre de 2017). Uso de simuladores en el aula para favorecer la construcción de modelos mentales. EN Silva,J. (ed.) EDUcación y TECnología: una mirada desde la Investigación e Innovación. Obtenido de researchgate.net: 322643658_Uso_de_simuladores_en_el_aula_para_favorecer_la_construccion_de_modelos_mentales_EN_SilvaJ_ed_EDUcacion_y_TECnologia_una_mirada_desde_la_Investigacion_e_Innovacion | spa |
dcterms.references | Sànchez, M. C. (2018). Enseñanza de las propiedades físico-químicas de la función química sal, en estudiantes de 10°3, en la Institución Educativa «Jorge Eliécer Gaitán»: una propuesta que integra las TIC. Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://bdigital.unal.edu.co/69891/ | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Obtenido de UNESCO Santiago: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2017). Libertad de información. Obtenido de Comunicación e Información: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/freedom-of-information/ | spa |
dcterms.references | Valdez, M. A., & Méndez, W. A. (30 de 08 de 2013). CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE QUE PROPICIEN EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Obtenido de Universidad Autónoma de Coahuila: http://www.investigacioneducativa.uanl.mx/wp-content/uploads/011.pd | spa |
dcterms.references | Vidal, P. M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Obtenido de Revista Latinoamericana de Tecnologia Eduativa: https://relatec.unex.es/article/view/293/277 | spa |
dcterms.references | Zurita, L. S., & López, S. G. (2015). Simuladores virtuales como recurso didáctico para fortalecer el interaprendizaje en las prácticas de laboratorio de física del primer año de bachillerato del colegio nacional Mariano Benítez. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1196 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- La_Unidad_Didáctica_de_Genética_Molecular_Mediada_por_Simuladores_Virtuales_en_Procesos_de_Aprendizaje_Significativo_en_Estudiantes_de_Grado_Noveno.pdf
- Tamaño:
- 8.37 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: