Publicación:
Estrategia Pedagógica Mediada Por una Aplicación Móvil Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Inglés en Estudiantes del Grado Noveno

dc.contributor.advisorOspina-Marín, Paul Andrés
dc.contributor.authorGómez-González, Maureen Aderlay
dc.contributor.authorMartinez-Monroy, Edna Catalina
dc.contributor.juryRico-Bautista, Dewar Willmer
dc.date.accessioned2023-11-09T19:46:30Z
dc.date.available2023-11-09T19:46:30Z
dc.date.issued2023-05-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste proyecto investigativo tiene como propósito incorporar una app como estrategia pedagógica en el área de inglés para mejorar la comprensión lectora literal e inferencial en estudiantes, desarrollando competencias tecnológicas y lectoras; a raíz de los bajos niveles de inglés en las pruebas SABER 11 surge la idea de este proyecto, sabiendo que la comprensión de un texto permite a los estudiantes sustraer la información más relevante para entender el propósito del mismo, reconociendo vocabulario en inglés y estructura gramatical. La estrategia se desarrolló en cuatro fases: la primera se basó en los saberes previos, la segunda actividad en gramática usando el presente simple, la tercera en “WH questions” y ejercicios con preguntas de comprensión lectora literal y la última fase usó una lectura con preguntas de comprensión lectora inferencial. La investigación es de tipo mixto, porque tiene una visión más comprensiva, clara y de mayor entendimiento en el planteamiento y en los resultados con un enfoque cuantitativo cuasi – experimental. Facilitar a los estudiantes la incorporación de una app en sus procesos de aprendizaje hace que favorezca la apropiación de las competencias requeridas para mejores oportunidades laborales, económicas y sociales, al igual que los motiva a seguir aprendiendo en distintas plataformas interactivas y otras apps. Se pudo evidenciar en los estudiantes el manejo de vocabulario en inglés, la estructura gramatical y comprensión lectora de texto literal de forma sencilla, se dificulta alcanzar el nivel inferencial. La aplicación móvil “GoMapps” afianzó el desarrollo de habilidades y destrezas planteadas en dicha investigación.spa
dc.description.abstractThis research project, aims to incorporate an app as a pedagogical strategy in the English area to improve literal and inferential reading comprehension in students, developing technological and reading skills; This proposal is based on the low levels of English in the “SABER 11” tests, knowing that the reading comprehension allows students to subtract the most relevant information to understand the purpose of the same, recognizing vocabulary in English and Grammatical structure. The strategy was developed in four phases: the first was based on previous knowledge, the second on grammar activities using the simple present, the third in “WH question” and exercises of literal reading comprehension questions, and the last phase used a reading with questions from inferential reading comprehension. The research is of a mixed type, because it has a more comprehensive and clear vision with greater understanding in the approach and in the results with a quasi-experimental quantitative approach. Being able to facilitate the students with the incorporation of the mobile app into their learning processes favors the appropriation of skills they require to obtain better jobs, economic and social opportunities as well as motivating them to continue learning on different interactive platforms and apps. It could be evidenced in the students, the utilization of vocabulary in English as well, as the grammatical structure which allowed them to understand the literal text in a simple way. However, it’s difficult to achieve the inferential level of the texts. The GoMapps mobile app strengthened the development of skills and abilities raised in this research.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del anteproyecto 29 1.1 Planteamiento del problema 29 1.1.1 Descripción de la situación problema 29 1.1.2 Identificación del problema 32 1.1.3 Pregunta problema 42 1.2 Justificación 42 1.3 Objetivos 44 1.3.1 Objetivo general 44 1.3.2 Objetivos específicos 44 Capítulo 2. Bases teóricas 46 2.1 Aportes al estado del arte 46 2.2 Marco teórico 55 Capítulo 3. Diseño metodológico 61 3.1 Tipo de investigación 61 3.2 Alcance 62 3.3 Hipótesis 63 3.4 Variables o categorías 63 3.5 Operacionalización de variables o descripción de categorías 64 3.6 Población y muestra 67 3.7 Procedimiento 69 3.8 Instrumentos de recolección de información 73 3.9 Técnicas de análisis de datos 75 Capítulo 4. Consideraciones éticas 77 Capítulo 5. Diagnóstico 78 5.1 Pre Test 78 5.1.1 Análisis Pre Test 104 5.2 Encuesta de percepción 104 5.2.1 Análisis encuesta de percepción 116 5.3 Encuesta de contenido y diseño de la aplicación móvil 117 5.3.1 Análisis encuesta de contenido y diseño de la aplicación móvil 127 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención 129 6.1 Nombre de la propuesta pedagógica 129 6.1.1 Implementación de la propuesta pedagógica 135 6.2 Componente tecnológico 148 6.3 Implementación 167 6.4 Evaluación de la propuesta 186 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de datos 189 7.1 Análisis de la prueba Post Test 189 7.1.1 Análisis comparativo 219 7.2 Análisis encuesta de calidad de la app 226 7.3 Análisis encuesta de satisfacción 239 7.4 Análisis lista de chequeo 249 Capítulo 8. Conclusiones 252 Capítulo 9. Limitaciones 255 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros 258 Referencias 262 Apéndices 269spa
dc.format.extent293 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 G652e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9695
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAmado Diaz, J. L., & Gonzalez Uribe, L. P. (2020). Implementación de Estrategias Metodológicas en una Aplicación Móvil Para la Adquisición de Vocabulario en Ingles del Grado Sexto.
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesAndrés, M. L., Urquijo, S., Navarro Sierra, J. L., Aguilar Villagrán, M., & Canet, L. (2014). Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la lectura. Revista de psicología y educación
dc.relation.referencesAragón, L.; Caicedo, A. 2009. La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la com-prensión lectora: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5 (12): 125-138. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vi
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2001) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitiva. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBenavides, L.; Garcés, V.; Villao, D.; & Vera, L. (2021). Aplicaciones móviles para el aprendizaje de idiomas: Autopercepción del aporte de Duolingo en estudiantes universitarios. Polo del conocimiento, Volumen 6. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3432/7721
dc.relation.referencesCabero Almenara, J., Piñero Virué, R., & Reyes Rebollo, M. M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, 40(159), 144-159
dc.relation.referencesCárdenas García, I., & Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencia Aplicadas, 2(1), 25-31. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
dc.relation.referencesCárdenas, Julián 2018: “Investigación cuantitativa”, trAndeS Material Docente, No. 8, Berlín: trAndeS - Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina. DOI: 10.17169/refubium-216
dc.relation.referencesCastro Zapata, E. I., & Londoño Bonilla, P. (2021). Fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en inglés de los estudiantes de bachillerato en Colombia. Warisata - Revista De Educación, 3(8), 115–134. https://doi.org/10.33996/warisata.v3i8.562
dc.relation.referencesCéspedes Estela, P. Y., & Tucto Narcizo, T. (2019). Aplicación de Flashcards y el desarrollo del vocabulario del idioma inglés en los estudiantes del 4° grado de secundaria de la IE César Vallejo Mendoza de Cahuac-Huánuco, 2018.
dc.relation.referencesChacón, S. M. V., Cena, A. E. V., Vargas, I. D. S. B., & Nomura, C. A. Z. (2021). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(8), 154-176.
dc.relation.referencesChinchilla, Z.(2016). Libro electrónico Multimedial - LEM: Recursos Educativos Digitales, del Centro de Educación Virtual CVUDES
dc.relation.referencesColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Morata Méndez Corone, M. (2013).
dc.relation.referencesCollino, M. D. L. (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de inglés.
dc.relation.referencesCordoba-Moreno, A. A., & Martinez-Pulgarin, A. M. (2021). Fortalecimiento de la Enseñanza del Vocabulario en el Idioma Ingles Mediante RA Arloopa Como Estrategia de Aprendizaje en Estudiantes de Grado Noveno de la IE San Luis Gonzaga.
dc.relation.referencesDiaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2010). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesEducation FIrst EF EPI (2021) Índice EF de nivel de inglés. Recuperado de: https://www.ef.com.es/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-episite/reports/2021/ef-epi-2021-spanish.pdf
dc.relation.referencesEscobar Aguirre, J y Jiménez Murcia, F. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. Universidad de la Costa.
dc.relation.referencesFlorián, E. B., Solarte, O., Reyes, J. M. (2010). Propuesta para incorporar evaluación y pruebas de usabilidad dentro del proceso de desarrollo de software. Revista EIA, 125. Escuela de Ingeniería de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n13/n13a10.pd
dc.relation.referencesForigua-Parra, C. A., & Orjuela-Rojas, M. C. (2020). Implementación de la Realidad Aumentada Como Herramienta Pedagógica Para el Mejoramiento del Vocabulario en inglés con Estudiantes de Séptimo Grado
dc.relation.referencesGalindo, R., Ruiz, E., Galindo, L. & Martinez, N. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid AC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=652184
dc.relation.referencesGómez García, L. y Urraco Solanilla, M. (2021) “Relación entre los videojuegos y las aplicaciones y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 31, pp. 60- 68, 2022. doi: 10.24215/18509959.31.e6
dc.relation.referencesGómez, L. P. (2016). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Revista Educación y Pensamiento, 22(22).
dc.relation.referencesHernandez Mendoza, S., & Duana Avila , D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611.
dc.relation.referencesIbargüen-Mosquera, M. F., & Ricaurte-Bustos, D. Y. (2021). Propuesta Didáctica Para Fortalecer la Competencia Comunicativa en inglés Mediante la Implementación de un Aplicativo Móvil con Estudiantes de Séptimo Grado
dc.relation.referencesIbarra-Revelo, W. M., & Villota-Quintero, W. E. (2021). Implementación de una Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento del Vocabulario Como un Componente de Enseñanza en el Aprendizaje del Idioma inglés de los Estudiantes de Grado Sexto.
dc.relation.referencesInventor, I. A. ¿ Qué es AppInventor?. https://estebanbiogeo.milaulas.com/pluginfile.php/85/mod_resource/content/0/Gui%C3% B3n%20APPINVENTOR.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesL. Gómez García, M. Urraco Solanilla (2022) “Relación entre los videojuegos y las aplicaciones y la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera”. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 31, pp. 60- 68.
dc.relation.referencesLópez Daza, S. A. (2015). Estrategia didáctica mediada por recursos digitales para apoyar las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la IE Colombia.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles115174_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2018). Lengua Extranjera. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-364450.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN s.f.Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf
dc.relation.referencesMuñoz-Ibarra, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, (51), 163-181
dc.relation.referencesMiras, M. (2002). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: Los conocimientos previos. En Coll, César; Martín, Elena; Mauri, Teresa; Miras, Mariana, Onrubia, Javier; Solé, Isabel y Zabala, Antoni (Eds). El constructivismo en el aula. (pp. 47-64). Barcelona: Editorial Graó.
dc.relation.referencesReyes, M. P. (2015). La encuesta. Obtenido de http://files. sld. cu/bmn/files/2015/01/la encuesta. pdf
dc.relation.referencesRodríguez A, Rey E, Zambrano V y Rodríguez G (2019): “TICS y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/ticseducacion-superior.html
dc.relation.referencesPeña S (2017) “Las TICS y el papel del docente en el proceso de enseñanza actual”. Recuperado de Revista Atlante
dc.relation.referencesPérez, A. P. M., & Gómez, P. A. U. (2017). La Herramienta Wlingua: estrategia para mejorar la comprensión lectora en inglés. Revista UNIMAR, 35(1), 29-36. https://rea.unpa.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2276/UNLPAM_TF_Collino_C1.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPérez-Montoro, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web [Llibre]. Ediciones Trea
dc.relation.referencesPiaget, J. (1991) Seis estudios de Psicología. Barcelona, España. Editorial Labor
dc.relation.referencesPioquinto, Gerardo. (2010). Impacto de los recursos móviles en el aprendizaje. 9ª Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Orlando, Florida. Revista Galileo Learning Digital. Hernández, R. y Morales, M. “Dispositivos Móviles”. http://elearning.galileo.edu/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=20&It emid=115
dc.relation.referencesPiza Burgos, N. D., Amaiquema Marquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/conrado
dc.relation.referencesQuiñones Ari, J. L. (2021). Competencias digitales en la comprensión de textos en inglés en estudiantes de secundaria de una institución pública, Villa María, 2020
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relation.referencesReyna Hurtado, X. M., & Urtecho Armas, P. L. (2019). Aplicaciones móviles en el aprendizaje del inglés de los estudiantes del tercer año de Idiomas, Universidad Nacional de Trujillo, 2018
dc.relation.referencesRico, M. M., & Agudo, J. E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19 (1), 121-139. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.1.14893
dc.relation.referencesRivera, E. M. C., Puente, S. M., & Calderón, L. A. R. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231.
dc.relation.referencesRodríguez A, Rey E, Zambrano V y Rodríguez G (2019): “TICS y aplicaciones móviles en la educación superior; del dicho al reto”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/ticseducacion-superior.html
dc.relation.referencesRoig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en Educación. Análisis bibliométrico y temático. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.402621
dc.relation.referencesSánchez Bracho, M., Fernández, M. ., & Díaz, J. . (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
dc.relation.referencesSMITH, F. (1984)., Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, Trillas, México
dc.relation.referencesSolé, I (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, ICE/Graò, Materiales para la innovación educativa. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
dc.relation.referencesSolís, S. A. (2017). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: revisión bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica. Revista educación y tecnología, (11), 1-16.
dc.relation.referencesTamayo, E. A., Páez, J., & Palacios, J. J. (2020). Influencia de estrategias de aprendizaje con herramientas TIC en la competencia de la comprensión lectora en inglés. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
dc.relation.referencesValenzuela, Á. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura?. Lenguaje, 46(1), 69-93.
dc.relation.referencesWilian M. Peralta. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanzaaprendizaje-del-ingles-lengua-extranjera.html
dc.relation.referencesYana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H., & Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211–217. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.007
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalEstrategia Pedagógicaspa
dc.subject.proposalDispositivo Móvilspa
dc.subject.proposalLectura Literal e Inferencialspa
dc.subject.proposalMobile Applicationeng
dc.subject.proposalPedagogical Strategyeng
dc.subject.proposalMobile Deviceeng
dc.subject.proposalLiteral and Inferential Readingeng
dc.titleEstrategia Pedagógica Mediada Por una Aplicación Móvil Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Inglés en Estudiantes del Grado Novenospa
dc.title.translatedPedagogical Strategy Mediated by a Mobile Application to Strengthen Reading Comprehension in English in Ninth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Pedagógica_Mediada_Por_una_Aplicación_Móvil_Para_Fortalecer_la_Comprensión_Lectora_en_Inglés_en_Estudiantes_del_Grado_Noveno.pdf
Tamaño:
12.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
GOMEZ GONZALEZ.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: