Publicación:
Plan de Marketing para el Posicionamiento de Eco Foods en el Mercado de Santander

dc.contributor.advisorGutiérrez-Bautista, Lilia
dc.contributor.authorNiño-Torres, Juli Tatiana
dc.contributor.juryAcevedo-Alonso, Luis Carlos
dc.date.accessioned2023-07-07T20:43:14Z
dc.date.available2023-07-07T20:43:14Z
dc.date.issued2023-06-01
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractDesde hace tres décadas la Central de Abastos de Bucaramanga ha operado bajo el mismo modelo de negocio tradicional, sin embargo, con el transcurso del tiempo las inconsistencias de este modelo han sido evidentes, a tal punto de la disminución en la participación del mercado dado que, es limitada la conexión y comunicación con el cliente y, este tiende a cambiar de proveedores constantemente. La construcción de un nuevo modelo de negocio nació a partir de un plan de marketing elaborado por la autora del proyecto, para la culminación de este, fue imprescindible identificar los escenarios actuales de la empresa, conocer el mercado, sus procedimientos logísticos y diseñar una identidad corporativa para el emprendimiento, se trabajó utilizando fuentes primarias como por ejemplo, libros de autores importantes como Philip Kotler, Gary Armstrong y, Michael Porter, entre otros, los cuales abarcan temas acerca del marketing, emprendimiento, logística, innovación y todo lo relacionado al presente proyecto. En consecuencia, el emprendimiento ratificó su viabilidad en el mercado, y diseñó un plan de acción con diversas estrategias tanto internas como externas, para anticipar y decidir la dirección y organización; las decisiones idóneas y el comportamiento efectivo cimentado bajo la filosofía organizacional y la coherencia de marca el cual se plasmó en el respectico manual de identidad corporativospa
dc.description.abstractFor three decades, the Central de Abastos de Bucaramanga has operated under the same traditional business model, however, over time the inconsistencies of this model have become evident, to the point that market share has decreased since the connection and communication with the customer is limited and the latter tends to constantly change providers. The construction of a new business model was born from a marketing plan prepared by the author of the project, for the culmination of this, it was essential to identify the current scenarios of the company, know the market, its logistics procedures and design an identity For entrepreneurship, we worked using primary sources such as books by important authors such as Philip Kotler, Gary Armstrong and Michael Porter, among others, which cover topics about marketing, entrepreneurship, logistics, innovation and everything related to the present project.. Consequently, the venture confirmed its viability in the market, and designed an action plan with various strategies, both internal and external, to anticipate and decide the direction and organization; the ideal decisions and effective behavior based on the organizational philosophy and brand coherence, which was reflected in the respective corporate identity manual.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeo y Publicidad
dc.description.tableofcontentsIntroducción 19 Generalidades del Proyecto 21 Descripción de la Empresa 21 Planteamiento del Problema 23 Descripción del Problema 23 Formulación del Problema 24 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Justificación 26 Metodología 28 Contexto 28 Diseño Metodológico 28 Población de Estudio 29 Criterios de inclusión 29 Alcances del Proyecto 29 Resultados Esperados 30 Cronograma de Actividades 30 Marco Referencial 33 Antecedentes 33 Marco Teórico 34 Marco Conceptual 39 Desarrollo del Diagnóstico Situacional del Emprendimiento en pro de la Identificación de sus Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades, de Acuerdo con su Objeto Social. 43 Elaboración del Estudio de Mercado Enfocado en el Modelo de Membresía, como Unidad Diferenciadora del Emprendimiento Eco Foods bajo el Modelo Canvas. 50 Estructura Organizacional del Emprendimiento 50 Planeación Estratégica del Emprendimiento 52 Estudio de Mercado 53 Competencia 54 Productos y servicios 55 Membresía 57 Proveedores 60 Modelo Canvas 60 Propuesta de valor 61 Segmentación de clientes 61 Relación con clientes 63 Canales 63 Recursos claves 63 Socios claves 64 Actividades claves 64 Costes de estructura 65 Fuentes de ingreso 65 Identificación del Proceso Logístico del Emprendimiento Eco Foods en pro de su Viabilidad en el Mercado de Santander 67 Criterios de Evaluación para Proveedores 69 Parámetros para el Centro de Distribución (Eco Foods) 69 Proceso de Despacho 70 Recomendaciones para Minoristas 74 Costos de Funcionamiento de la Empresa 75 Costos Fijos 75 Costos Variables 76 Costo Total 77 Elaboración del Manual de Identidad Corporativa del Emprendimiento Eco Foods, en aras de la Identificación de su Marca en el Mercado Departamental de Santander. 80 Conclusiones 85 Referencias Bibliográficas 87 Apéndices 92spa
dc.format.extent103 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 04.23 N466p
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8786
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMercadeo y Publicidad
dc.relation.referencesAbad, G. G. (2023, 13 marzo). ¿Qué papel ejercen los intermediarios en la distribución? (video). Sage Advice España. https://www.sage.com/es-es/blog/que-papel-ejercen-los-intermediarios-en-la-distribucion/
dc.relation.referencesAdriaenséns, Marianela y Flores, Miguel Angel. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesAGMRC. 2016. http://www.agmrc.org/business-development/getting-prepared/valueaddedagriculture/articles/usda-value-added-ag-definition/ visitada 10/03/2016.
dc.relation.referencesArévalo, J. D. (2014). Creación de una empresa distribuidora de alimentos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/18059
dc.relation.referencesBallou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. Pearson educación.
dc.relation.referencesBarney, Jay (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, Journal of Management, Vol.17, No. 1, pp. 99-120 - See more at: http://marketingestrategico.pe/el-analisis-vrio-y-la-ventajacompetitiva/#sthash.uX065Xbx.dpuf
dc.relation.referencesBetancourt, D. F. (29 de abril de 2019). Cómo definir la misión, visión y los valores organizacionales de tu negocio. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/como-definir-mision-vision-valores-organizacionales.
dc.relation.referencesBit, G. (s. f.). Mejorar la distribución de frutas y verduras en Colombia. https://business-intelligence.grupobit.net/blog/como-mejorar-la-distribucion-de-frutas-y-verduras-en-colombia-en-tiempos-de-crisis
dc.relation.referencesBygrave, W. D. (2005). The portable MBA in entrepreneurship. John Wiley & Sons
dc.relation.referencesCastillejo, L. E. M. (2015). Plan de negocios. Editorial Macro.
dc.relation.referencesFerreira, N. M. (2022, 4 octubre). ¿Qué es el emprendimiento? Concepto de emprendimiento en 2022. Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://www.oberlo.com.co/blog/definicion-y-significado-emprendimiento
dc.relation.referencesFigueroa, V. M. (2011). Fidelización de clientes: concepto y perspectiva contable. Tec empresarial, 5(3), 29-35.
dc.relation.referencesFleitman, J. (2004). Negocios exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio (1.a ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesFlores, J., Flores, S., Mora, R. & Ortega, C. (2019, julio). Lealtad del consumidor en una empresa estatal distribuidora de alimentos: El caso mercal en Venezuela. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesFreire, A. (2018). Pasión por emprender. En De la idea a la cruda realidad (1.a ed.). Debolsillo.
dc.relation.referencesGamez, M. J. (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relation.referencesGómez, J., Rodríguez, A., & González, M. (2018). Importance of reverse logistics in the distribution of agricultural products. Journal of Agricultural Science and Technology, 20(5), 1065-1074.
dc.relation.referencesGuevara, M. (2022, 3 septiembre). Estos son los tres modelos de distribución alimentaria en Colombia. ConexiÃ3n Capital. https://conexioncapital.co/estos-son-los-tres-modelos-de-distribucion-alimentaria-en-colombia/
dc.relation.referencesHumphrey, A., & Lie, B. (2004). Análisis de matriz DOFA. Recuperado de: https://www. academia. edu/download/45320229/AnalisisFODAyPEST. pdf.
dc.relation.referencesIICA. 2015. Manual de capacitación: Agregación de valor a productos de origen agropecuario. Elementos para la formulación e implementación de políticas públicas.
dc.relation.referencesJuanlu Pintor (STAMINA Marketing). (2022, 6 noviembre). ¿Qué es una membresía? Los mejores ejemplos. Temas de Marketing en show me the roi. https://staminamarketing.com/blog/que-es-una-membresia/
dc.relation.referencesKellman (2018): “Haga crecer su negocio a través de la "Economía de la membresía"”, en MfgInvest.com. Recuperado de: https://es.mfginvest.com/expertrobbie-kellman-baxter-reveals-how-to-generate-recurring-revenue-and-grow-yourbusiness
dc.relation.referencesKotler, P & Armstrong. G. (2013). Fundamentos de marketing (Zepeda, A. Trad.; 11. Ed.).
dc.relation.referencesKotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (G. Martínez, Trad.; 8.a ed.). Pearson Educación.
dc.relation.referencesKotler, P. (1985). Dirección de mercadotecnia [Impreso en papel]. En Análisis, planeación y control. México, D. F.: Diana
dc.relation.referencesKotler, P., Bloom, P. & Hayes, T. (2004). El marketing de servicios profesionales. México: Editorial: Paidos.
dc.relation.referencesLevitt, T. (1960). La miopía del marketing. Harvard Business Review, 2 ed, 100.
dc.relation.referencesMendoza, M., Mancilla, C., & Orozco, L. (2019). Evaluation of the supply chain management in the distribution of fruits and vegetables in Colombia. International Journal of Supply Chain Management, 8(1), 82-91.
dc.relation.referencesOpen International (2017): “Modelo de suscripción: la clave del éxito del mercado minorista”, en Open International. Recuperado de: https://www.openintl.com/es/modelo-de-suscripcion/
dc.relation.referencesOsterwalder, A. (2010). Generación de Modelos de Negocio (1.a ed.) [Impreso]. Editorial centro de libros PAPF, SL tu.
dc.relation.referencesPérez, J., & García, A. (2017). Quality and satisfaction in the purchase of vegetables in local markets. Revista de Economía y Negocios, 24(2), 127-142
dc.relation.referencesPerez, L. (2020). Guía para construir la identidad visual de tu empresa con las mejores prácticas. Recuperado el 4 de septiembre de 2020, de ockcontent.com: https://rockcontent.com/es/blog/identidadvisual/#:~:text=La%20identidad%20visual%20es%20la,empaque%20del%20pr oducto%20y%20m%C3%A1s
dc.relation.referencesPorter, M. (1986). Ventaja competitiva. En Creación y sostenimiento de un desempeño superior (2.a ed.). Grupo Patria Cultural.
dc.relation.referencesRevista La Barra. (2017, 27 septiembre). Beneficios de las comras institucionales. https://www.revistalabarra.com/es/informacion-comercial/beneficios-de-las-compras-institucionales
dc.relation.referencesRobbins, S. P. (2017). Fundamentos de administración. [VitalSource Bookshelf]. Recuperado de https://bookshelf.vitalsource.com/#/books/9786073239622/
dc.relation.referencesRocher, A. (2021, junio). Introducción del modelo de negocio en España. La membresía para conectar con el consumidor. Universidad Complutense.
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2022, 16 junio). ¿Qué es distribución selectiva en marketing? Dobuss. https://www.dobuss.es/que-es-distribucion-selectiva-en-marketing/
dc.relation.referencesSalvador, G. (2016). Agregado de valor, Compartiendo conceptos. Esttación Experimental Agroforestal Esquel, 1.
dc.relation.referencesSerralvo, F. A., & Furrier, M. T. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas.
dc.relation.referencesTerblanche, N. (2017). Customer involvement, retail mix elements and customer loyalty in two diverse retail environments. En C.Campbell, (Ed.), The customer is not always right? Marketing orientations in a dynamic business world. (Proceedings of the 2011 World Marketing Congress) (pp. 795-804). Ginebra: Springer.
dc.relation.referencesTimmons, J. (2019, 19 febrero). La importancia del emprendimiento. Red de Universidades Anáhuac.
dc.relation.referencesUrban, G. (1975): “Perceptor: A Model for Product Positioning”, Management Science, vol. 21, núm. 8, pp. 858-871.
dc.relation.referencesYüksel, I. (2012). Developing a Multi-Criteria Decision Making Model for PESTEL Analysis. International Journal of Business and Management, 7(24), 52-66. DOI: 10.5539/ijbm.v7n24p52
dc.relation.referencesZamora Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(07), 15.
dc.relation.referencesZorrilla, J. (2009). Las etapas del empre-sario moderno. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor. www.gemconsortium.org/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalServiciospa
dc.subject.proposalMarketingspa
dc.subject.proposalPublicidadspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalEntrepreneurshipeng
dc.subject.proposalServiceeng
dc.subject.proposalMarketingeng
dc.subject.proposalAdvertisingeng
dc.subject.proposalInnovationeng
dc.titlePlan de Marketing para el Posicionamiento de Eco Foods en el Mercado de Santanderspa
dc.title.translatedMarketing Plan for the Positioning of Eco Foods in the Departmental Market of Santander
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audeinciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.png
Tamaño:
139.61 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Plan_de_ Marketing_ para_ el_ Posicionamiento_de_Eco_Foods_en_ el_Mercado_Departamental_de_Santander.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Prueba de Similitud .pdf
Tamaño:
358.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Aprobación.pdf
Tamaño:
52.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: