Publicación:
Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria por Medio de la Plataforma Chamilo y la Utilización de la Metodología Steam

dc.contributor.advisorAnaya-Chávez,Néstor
dc.contributor.authorCano-Lopez,Monica,Marcela
dc.contributor.authorPonce-Perea,Linis,Yaneth
dc.contributor.jurySalazar-Losada,Juan,Carlos
dc.date.accessioned2025-01-29T14:50:49Z
dc.date.available2025-01-29T14:50:49Z
dc.date.issued2022-03-16
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa educación en la actualidad se ha convertido en la base del desarrollo de competencias de los estudiantes, por lo que el cambio, la innovación y la tecnología hacen parte de la transformación de la era del siglo XXI, tanto para estudiantes como para los docentes en general. Es así, como en la sociedad actual, es necesario el establecimiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), y el desarrollo del pensamiento computacional. Partiendo de esta situación y de la necesidad de orientar aprendizajes que tengan significado y sentido para los niños se busca realizar un curso, cuyo propósito es desarrollar en los docentes las habilidades del Pensamiento Computacional por medio de la Plataforma Chamilo y la metodología STEM, explorando algunas metodologías del aprendizaje, en especial el aprendizaje activo y los recursos que se pueden utilizar para el mejoramiento del conocimiento científico y matemático, la solución de problemas y el diseño de sistemas . Por otra parte, la educación virtual, a través de la plataforma Chamilo, le permitirá al profesorado preparar las actividades que van a trabajar con los estudiantes, convirtiéndose en un complemento de los textos habituales y las clases tradicionales, aportando un compartir de conocimiento no solo entre docente y estudiante, sino también entre pares. Finalmente se evidencia una respuesta asertiva por parte de los docentes de primaria de la Institución Educativa Perla del Citará, quienes consideran que el curso realizado es relevante para el mejoramiento de su formación y la transformación de su práctica pedagógica.spa
dc.description.abstractEducation today has become the basis for the development of student competencies, so that change, innovation and technology are part of the transformation of the XXI century era, both for students and for teachers in general. Thus, in today's society, it is necessary to establish information and communication technologies (ICT) and the development of computational thinking. Based on this situation and the need to guide learning that has meaning and sense for children, the purpose of this course is to develop in teachers the skills of Computational Thinking through the Chamilo Platform and the STEM methodology, exploring some learning methodologies, especially active learning and the resources that can be used to improve scientific and mathematical knowledge, problem solving and systems design. On the other hand, virtual education, through the Chamilo platform, will allow teachers to prepare activities to work with students, becoming a complement to the usual texts and traditional classes, providing a sharing of knowledge not only between teacher and student, but also between peers. Finally, there is an assertive response from the elementary school teachers of the Perla the Citará Educational Institution, who consider that the course is relevant for the improvement of their training and the transformation of their pedagogical practice.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN..................................................................................................22 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ..............................................24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................24 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................26 1.1.2 Identificación del problema................................................................28 1.1.3 Pregunta problema............................................................................30 1.2 ALCANCE..........................................................................................30 1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................31 1.4 OBJETIVOS.......................................................................................35 1.4.1 Objetivo general ................................................................................36 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................36 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................37 2.1 ESTADO DEL ARTE..........................................................................37 2.2 MARCO REFERENCIAL....................................................................47 2.2.1 Marco Teórico ...................................................................................47 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................64 2.2.3 Marco tecnológico .............................................................................65 2.2.4 Marco legal........................................................................................67 3 DISEÑO METODOLÓGICO ...........................................................................72 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................72 3.1.1 ENFOQUE ........................................................................................73 3.2 HIPÓTESIS........................................................................................73 3.3 VARIABLES.......................................................................................74 3.3.1 . Variable cuantitativa ........................................................................74 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................75 3.4.1 Variable cuantitativa..........................................................................75 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................76 3.5.1 POBLACIÓN .....................................................................................76 3.5.2 MUESTRA.........................................................................................77 3.6 PROCEDIMIENTO.............................................................................78 3.6.1 Fase 1. Diagnosticar .........................................................................78 3.6.2 Fase 2. Diseño de la propuesta de intervención................................79 3.6.3 Fase 3. Aplicación de la propuesta de intervención...........................79 3.6.4 Fase 4. Valoración de la propuesta de intervención y análisis de los resultados ......................................................................................................80 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............81 3.7.1 ENCUESTA.......................................................................................82 3.7.2 REVISIÓN DOCUMENTAL: ..............................................................83 3.7.3 RESULTADOS ESPERADOS...........................................................84 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.......................................................................86 5 DIAGNÓSTICO INICIAL.................................................................................89 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .........................105 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..........................................................105 6.1.1 Objetivos de la propuesta de intervención.......................................106 6.1.2 Metodología en la propuesta de intervención ..................................107 6.1.3 Actividades......................................................................................107 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................113 6.2.1 ACCESO A LA PLATAFORMA .......................................................116 6.3 IMPLEMENTACIÓN.........................................................................117 6.3.1 Implementación de la unidad N°1: Aprendizaje activo.....................119 6.3.2 Implementación de la unidad N°2: Recursos para el aprendizaje activo 121 6.3.3 Implementación de la unidad N°3 Conocimiento científico y matemático ..................................................................................................124 6.3.4 Implementación de la unidad N°4 - Explorando algunas metodologías del aprendizaje activo...................................................................................127 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..............................................131 7.1 INTRODUCIóN DE DATOS .............................................................131 7.2 RESULTADO Y ANALISIS DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN ........................................................132 8 CONCLUSIONES.........................................................................................146 9 LIMITACIONES............................................................................................151 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ..................153 10.1 Impacto............................................................................................153 10.2 Recomendaciones ...........................................................................154 10.3 Futuras líneas de investigación........................................................155 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................157 11 Anexos......................................................................................................167 11.1 Anexo 1. Consentimiento informado ................................................167 11.2 Anexo 2. Pantallazos del Google Form del diagnostico ...................172 11.3 Anexo 3. Evaluacion final de la propuesta, con el fin de determinar los avances de los maestros..............................................................................176 11.4 Anexo 4. La carta aval institucional, firmada por la señora rectora de la Institución Educativa Perla del Citará Gloria Inés Méndez Julio ...................179 11.5 Anexo 5. Pantallazos de la plataforma .............................................180spa
dc.format.extent181 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 C166d
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11326
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAguilar, E. y González, J. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), 38-43.
dc.relation.referencesArias Gil, V. (2016). Las TIC en la educación en ciencias en Colombia. Una mirada a la investigación en la línea en términos de su contribución a los propósitos actuales de la educación científica. [Tesis de posgrado, Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/5238/1/vanessaarias_2016_ticcien ciascolombia.pdf
dc.relation.referencesAsinc Benites, E. y Alvarado Barzallo, S. (s.f). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/9365340f28a6c7c0cb354dd233c a9498.pdf
dc.relation.referencesBasterra, S. (2020). El uso de las TICs como herramientas potenciadoras en la clase de Lengua Extranjera (inglés). [Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18482/Universid ad%20Siglo%2021%20-%20TFG%20- %20Basterra%2C%20Sebasti%C3%A1n%20- %20Sebastian%20Basterra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBordignon, F. e Iglesias, A. (2020). Introducción al pensamiento computacional. EDUCAR-UNIPE.
dc.relation.referencesCarrasco Roa, G., Contreras Inzunza, A., Fuentes Leal, N., Molina Aravena, J., Olivares Sánchez, G. y Vargas Jara, M. (2020). Actitudes, conocimientos y uso de TIC desde la perspectiva de estudiantes de primer año de Pedagogía en inglés en una Universidad regional de Chile. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2143/Tesis%20Fi nal%20Carrasco-%20Contreras-Fuentes-%20Molina-%20Olivares- %20Vargas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesCastro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
dc.relation.referencesCeballos Pantoja, H., Ospina Bastidas, L. Y Restrepo Galindo, J. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de posgrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3370/INTEGR ACI%C3%93N%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20EL%20PROCESO%20D E%20ENSE%C3%91ANZA.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCervantes Vargas, I. (2018). Actitudes docentes hacia las TIC y su uso en Secundarias Públicas Generales Urbanas de San Pedro Cholula, Puebla. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/cervantes_vargas_i/etd _3031043378481.pdf
dc.relation.referencesCifuentes, J., Estrada, E. Flórez, T. y Suarez, R. (2017). Incorporación de las TIC en las prácticas docentes en lenguaje y matemáticas: investigación - intervención en la Institución Educativa Las Peñas – Corozal. [Tesis de posgrado, Universidad abierta y a distancia- VUAD]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4377/CifuentesJoys20 17.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCittà, G., Gentile, M., Allegra, M. y Arrigo, M. (2019). The e ff ects of mental rotation on computational thinking. Computers y Educación, 141, 1-12.
dc.relation.referencesChong Baque, P. y Marcillo García, C. (2020). Innovative pedagogical strategies in virtual learning environments. Ciencias de la educación, 6(3), 56-77.
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCsizmadia, A., Curzon, P., Dorling, M., Humphreys, S., Ng, T., Selby, C. y Woollard, J. (2015). Pensamiento Computacional Guía para profesores. https://www.codemas.org/wp-content/uploads/2016/04/Pensamientocomputacional-Gu%C3%ADa-para-profesores.pdf
dc.relation.referencesCuello Noriega, N. y Solano Mindiola, I. (2021). Uso de las TIC como herramienta de aprendizaje en tiempos de aislamiento social. [Tesis de posgrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8246/Uso%20de%20l as%20tic%20como%20herramienta%20de%20aprendizaje%20en%20tiemp os%20de%20aislamiento%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDa Dalt, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como instrumento de inclusión. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.relation.referencesDíaz Becerro, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (2), 1-7.
dc.relation.referencesDíaz Giraldo, D., García Otálvaro, J. Y Zapata Arroyave, E. (2016). Usos e integración de las TIC por docentes de educación física en la básica secundaria. [Tesis de posgrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2880/T.G.%20 D%C3%ADaz%2C%20Garc%C3%ADa%2C%20Zapata.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesEva, E. y Espino, E. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. RED. Revista de Educación a Distancia, 45, 1–120.
dc.relation.referencesGenwords. (2020). Educación STEAM: Qué Es, Barreras y Cómo Implementarlo en el Aula. https://aulica.com.ar/educacion-modelo-STEAM/
dc.relation.referencesGuerrero Posadas, M. y García Orozco, J. (2016). Desarrollo del pensamiento algorítmico con el apoyo de objetos de aprendizaje generativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 163-175.
dc.relation.referencesHernández, R: (2017). Impact of ICT on Education: Challenges and Perspectives. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347
dc.relation.referencesLara Baquero, H. (2018). Formación docente para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza. [Tesis de posgrado, Universidad de la Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2747/H enry%20Oswaldo%20Lara%20%20FORMACION%20DOCENTE%20PARA %20LA%20INTEGRACION%20DE%20LAS%20TIC%20EN%20LOS%20PR OCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents. Barcelona, España.
dc.relation.referencesMartínez Plazas, A. (2016). Gestión escolar y TIC, un estudio de caso: Centro educativo Rural Corcovado. [Tesis de posgrado, Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8938/1/MartinezAdriana_20 16_EscolarTICCorcovado.pdf
dc.relation.referencesMelo Hernández, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hern andez.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relation.referencesNúñez Mera, W. Y Villamil Melo, L. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/5218/1/TP_NunezMer aWendyJohanna_2017.pdf
dc.relation.referencesOjeda de López, J., Quintero, J. y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos, 9(2), 345-357.
dc.relation.referencesOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110.
dc.relation.referencesPinargote Baque, K. y Cevallos Cedeño, A. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Ciencias de la educación, 6(3), 517-532.
dc.relation.referencesPresidencia De La República. (2020). Decreto 417, Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%2 0DEL%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
dc.relation.referencesRama Judicial de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de %20Colombia.pdf
dc.relation.referencesRamos, D., Jiménez, J., del Castillo, A., Acosta, L., Muñoz, M. y Herrera, E. (2020). Pensamiento Computacional para la formación de maestros: Una revisión sistemática de literatura. Development Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on a Knowledge-Based Economy, 29-31.
dc.relation.referencesRecio Caride, S. (2015). Formación en tic del profesorado de educación infantil: uso de las tecnologías y cambio metodológico. [Tesis de posgrado, Universidad de Murcia]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369826/TSRC.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesRobles Pihuave, C. y Zambrano Montes, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 50-61.
dc.relation.referencesRodríguez Campoverde, D., Peña Holguín, R. y Stracuzzi Pastor, S. (2020). Impacto e inclusión de las TIC en los estudiantes de educación básica, retos, alcance y perspectiva. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3-15.
dc.relation.referencesRojas Hernández, L. (2018). La formación de docentes en TIC en la Universidad Católica de Colombia. [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39043/RojasHern %c3%a1ndezLizeth2018.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesRomán, O. (2017). Portal Educativo de las Américas. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/toolbox-docenteestrategias-con-apps-parala-impartici-n-de-un-curso-en-l-nea
dc.relation.referencesRomán Carrión, C. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6164/1/T2591-MIE-RomanEl%20uso.pdf
dc.relation.referencesSalvalink. (s.f). Manual de usuario Chamilo. http://salvalink.org.sv/docs/manual_usuario_chamilo.pdf
dc.relation.referencesSánchez, I. (2018). Análisis de la Metodología STEAM a través de la percepción docente. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/30952/1/TFM-B.134.pdf
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (34), 217-233.
dc.relation.referencesSuarez, E. y Padin, M. (2018). Metodología y recursos didácticos para la educación virtual en la formación académica. En E. 2017, 2da Conferencia Internacional Virtual sobre Educación, Innovación y TIC (págs. 135-142). Redine
dc.relation.referencesUrrutia Mosquera, I. (2019). Los usos pedagógicos de tic en docentes de preescolar de instituciones educativas de Medellín. [Tesis de posgrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4670/Los%20u sos%20pedag%c3%b3gicos%20de%20tic%20en%20docentes%20de%20p reescola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Programa TIC y Educación Básica. http://www.denisevaillant.com/wpcontent/uploads/2018/08/Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdf
dc.relation.referencesVargas Ordóñez, T. (2015). Influencia del uso de las TIC en las prácticas pedagógicas en la escuela rural en Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3113/Vargastania201 5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVera, M. (2009). Aprendizaje cooperativo. Revista digital, innovación y experiencias educativas (14), 1-11. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/ pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_1.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPlataforma Chamilospa
dc.subject.proposalMetodología STEAMspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalFormación a Docentesspa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalChamilo Platformeng
dc.subject.proposalSTEAM Methodologyeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalTeacher Trainingeng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.titleDesarrollo de las Habilidades del Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria por Medio de la Plataforma Chamilo y la Utilización de la Metodología Steamspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Desarrollo_de_las_Habilidades_del_Pensamiento_Computacional_en_Docentes_de_Básica_Primaria_por_Medio_de_la_Plataforma_Chamilo_y_la_Utilización_de_la_Metodología_Steam.pdf
Tamaño:
4.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2025-01-28T111636.384.pdf
Tamaño:
269.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: