Publicación:
Desarrollo de Competencias Informáticas Asociadas a Googlee Apps Workspace Mediante la Implementación de una Secuencia Didáctica Basada en la Aplicación Móvil Classroom

dc.contributor.advisorLizcano-Dallos,José,Julián
dc.contributor.authorIrúa-Meneses,Andrés,Felipe
dc.contributor.juryRico-Bautista, Dewar,Willmer
dc.date.accessioned2025-05-05T14:26:25Z
dc.date.available2025-05-05T14:26:25Z
dc.date.issued2023-04-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo denominado: Desarrollo de competencias informáticas asociadas a Googlee Apps (Workspace) mediante la implementación de una secuencia didáctica basada en la aplicación móvil Classroom, recoge una detallada propuesta didáctica con el fin de profundizar en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación y las herramientas digitales dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Así pues, una vez identificada la necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje a través del uso e implementación de las TIC y medios digitales en los estudiantes de grado décimo de la Fundación Colegio San Antonio María Claret del Líbano Tolima, se diseñan unas guías didácticas elaboradas minuciosamente por cuatro unidades que abarcan la exploración de las funciones de Google Apps Workspace (Gmail, Drive, Forms y Docs), para luego ser implementadas por los estudiantes a través de dispositivos móviles, como celulares, tabletas y computadores portátiles. El desarrollo y la aplicación de la secuencia didáctica arrojó evidentes mejoras, dado que la prueba de hipótesis mostró una incidencia en la secuencia didáctica, para ello se realizó una prueba paramétrica entre Pre test y Post test, lo cual estableció que se rechaza la Hipótesis Nula de igualdad de las medias y se acepta Hipótesis Alternativa significando que sí existe una incidencia de parte de la secuencia didáctica en las medias.spa
dc.description.abstractThis research study gathers a detailed didactic proposal in order to deepen the use of information and communication technology and digital tools implemented in the teachinglearning process. Once the need was identified to strengthen the teaching-learning processes through the use and implementation of TICs and digital media in tenth grade students of the San Antonio María Claret Foundation College of Líbano Tolima, didactic guides were meticulously elaborated in four units that covered the exploration of the functions of Google Apps Workspace (Gmail, Drive, Forms, and Docs), which could then be implemented by students through mobile devices such as cell phones, tablets, and laptops. The development and implementation of the didactic sequence yielded evident improvements since the hypothesis test showed an impact on the didactic sequence, for which a parametric test was performed between the pre-test and posttest, which established that the null hypothesis of equality of means is rejected and the alternative hypothesis is accepted, meaning that there is an impact of the didactic sequence on the means.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del anteproyecto…………………………………………………..20 Planteamiento del problema………………………………………………………………..21 Descripción de la situación problema…………………………………………….21 Identificación del problema………………………………………………………25 Pregunta Problema……………………………………………………………….29 Justificación………………………………………………………………………………….29 Objetivos……………………………………………………………………………………..32 Objetivo general………………………………………………………………….32 Objetivos específicos…………………………………………………………….32 Capítulo 2. Bases teóricas……………………………………………………………………33 Aportes al estado del arte………………………………………………………….……….33 Marco teórico………………………………………………………………………..……….39 Capítulo 3. Diseño metodológico…………………………………………………..…….…..44 Tipo de investigación……………………………………………………………..…………44 Alcance……………………………………………………………………………..…………44 Diseño…………………………………………………………………………………………45 Hipótesis………………………………………………………………………………………45 Variables o categorías……………………………………………………………………….45 Población y muestra…………………………………………………………………………47 Procedimiento………………………………………………………………………………..48 Instrumentos de recolección de información…………………………………………….49 Encuesta…………………………………………………………………………..49 Taller de retroalimentación……………………………………………………….49 Técnicas de análisis de datos………………………………………………………………51 Capítulo 4. Consideraciones éticas…………………………………………………………..52 Capítulo 5. Diagnóstico…………………………………………………………….…………54 Prueba diagnóstica……………………………………….………………….………………54 Análisis de la prueba diagnóstica…………………….…………….……………..54 Análisis de indicadores según las preguntas:……………………….…………….57 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención……………………………………75 Propuesta pedagógica………………………………………………………………………75 Fase de diseño…………………………………………………………………….77 Actividades……………………………………………………………………….81 Componente tecnológico………………………………………………………………….103 Implementación…………………………………………………………………………….107 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos…………………………………………….118 Capítulo8. Conclusiones………………………………………………………………… ...168 Capítulo 9. Limitaciones………………………………………………….…………………173 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros………………………………175 Impacto……………………………………………………………………………………….175 Recomendaciones y trabajos futuros……………………………………………………..175 Referencias…………………………………………………….………………………..……178 Apéndices………………….……………………………………………………………...…182spa
dc.format.extent188 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 I781d
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11705
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAzhar, KA e Iqbal, N. (2018). Eficacia de Google Classroom: Percepciones de los profesores. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DE PRIZREN, 2 (2), 52–66. Obtenido de http://www.prizrenjournal.com/index.php/PSSJ/article/view/39
dc.relation.referencesBarcia-Zambrano, A. S., & Vallejo-Valdivieso, P. A. (2020). Google drive y Google Classroom en el proceso de enseñanza-aprendizaje en bachillerato general unificado. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 370-385.
dc.relation.referencesBalderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?, El cotidiano, (158), 75-80
dc.relation.referencesBarrera, J. Burbano, N., y Sandoval, J. (2016). Uso de las Tic en el campo de la educación en el Cauca-Colombia: un enfoque desde la perspectiva del desarrollo humano. https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/view/3689/4574
dc.relation.referencesBERNAL, J. (1976) “Historia Social de la Ciencia”. Ediciones Península. Barcelona.
dc.relation.referencesCreswell, J. W., Shope, R., Plano Clark, V. L., & Green, D. O. (2006). How interpretive qualitative research extends mixed methods research. Research in the Schools, 13(1), 1- 11.
dc.relation.referencesCruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Á. F., & Silva-Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48.
dc.relation.referencesDíaz López, A. (2021). Uso problemático de las TIC en la adolescencia. Universidad de Murcia Escuela Internacional de Doctorado. Murcia, España.
dc.relation.referencesGaleano Traslaviña, E, (2021). Fortalecimiento de los Procesos Enseñanza-Aprendizaje por Medio de Curso Virtual, Sobre Herramientas Digitales en la Plataforma Classroom de Google a los Docentes de Nivel Secundaria del Instituto Pedagógico de Colombia Inspedcol. Vélez: Universidad de Santander.
dc.relation.referencesGarcía, I. C., & Mesa, M. L. C. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31.
dc.relation.referencesGarrido Bermúdez, E., Pérez Quintero, F. E.., Zuluaga Arango, J. M.., & Mena Rodríguez, H. Y. (2021). Estado del Arte de la Importancia de las Tic en la Educación en Colombia. UNACIENCIA, 13(25), 30-37. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v13i25.479
dc.relation.referencesGómez, J., (2020). Google Classroom como herramienta para la gestión pedagógica. Ecuador: Universidad Autónoma De Bucaramanga. Universidad Internacional de La Rioja
dc.relation.referencesGómez Goitia, j. (2020). buena práctica docente para el diseño de aula virtual en Google Classroom. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesHernández, C., García R. (2021). Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo constructivista en la práctica docente, 22. Colombia. Universidad de la costa. https://acortar.link/SlUl2T
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHuzco Alarcón, J. S., & Romero Cristóbal, M. F. (2019). Aplicación de las herramientas de Google apps (Google Classroom y Google Drive) para el aprendizaje colaborativo de las alumnas del quinto año de la institución educativa CNI N° 31" Nuestra señora del Carmen"–Yanacancha, Pasco.
dc.relation.referencesIftakhar, S. (2016). google classroom: what works and how. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 3 (1), 12-18.
dc.relation.referencesLanuza Gámez, F. I., Rizo Rodríguez, M., & Saavedra Torres, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 16–30. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
dc.relation.referencesLozano Rodríguez, A., Valdés Lozano, DE, Sánchez Aradillas, AL, & Esparza Duque, E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje.
dc.relation.referencesMartín, F. A. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica (Vol. 35). CIS.
dc.relation.referencesMINTIC. (2021). Índice de brecha digital 2021. Hechos que conectan. Julio de 2022. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-238353_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMontoya Acosta, L., Parra Castellanos, M., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O., & Coloma Ronquillo, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241-255. Recuperado en 04 de septiembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 99332019000200241&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesPérez, A., Gómez, Á., & Gómez, I. (2011). La integración de las TIC en los centros educativos. Estudios Pedagógicos, 197-211.
dc.relation.referencesPillajo Sotalín, A. J. (2019). Guía digital del uso del formulario de Google Forms para la evaluación en básica superior (Master's Thesis, Quito).
dc.relation.referencesSalas Rueda, R, Eslava Cervantes, A, Rocha Díaz, I, & Martínez Ramírez, S. (2022). Uso del Aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43), 64- 87. https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477
dc.relation.referencesSaid-Hung, E., Valencia-Cobos, J., & Señan, G. B. (2017). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 219-238.
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2006). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos.
dc.relation.referencesTorres, M. E. A. (2018). Las TIC en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(2), 127-137.
dc.relation.referencesUmaña Altamirano, M., Miranda Jaña, C., y Osorio González, F. (2020). “Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula”. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 29-42.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalTicspa
dc.subject.proposalRecurso Digitalspa
dc.subject.proposalGoogle Appsspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalClassroomspa
dc.subject.proposalWorkspacespa
dc.subject.proposalTiceng
dc.subject.proposalDigital Resourceeng
dc.subject.proposalGoogle Appseng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalClassroomeng
dc.subject.proposalWorkspaceeng
dc.titleDesarrollo de Competencias Informáticas Asociadas a Googlee Apps Workspace Mediante la Implementación de una Secuencia Didáctica Basada en la Aplicación Móvil Classroomspa
dc.title.translatedDevelopment of Computer Skills Associated With Google Apps Workspace Through the Implementation of a Didactic Sequence Based on the Classroom Mobile Application
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Desarrollo_de_Competencias_Informáticas_Asociadas_a_Googlee_Apps_Workspace_Mediante_la_Implementación_de_una_Secuencia_Didáctica_Basada_en_la_Aplicación_Móvil_Classroom.pdf
Tamaño:
10.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2025-05-02T093509.274.pdf
Tamaño:
103.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: