Publicación:
App Para la Enseñanza de los Números Fraccionarios en Estudiantes del Grado Cuarto

dc.contributor.advisorSánchez-Medina, Irlesa Indira
dc.contributor.authorGómez-Moreno, Javier Mauricio
dc.contributor.juryContreras-Ospina, Yelitza Cristina
dc.date.accessioned2023-10-04T15:34:20Z
dc.date.available2023-10-04T15:34:20Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa inclusión de aplicaciones educativas se ha ido consolidando en los procesos educativos, a la par con la extensión del uso de dispositivos como los teléfonos móviles y las Tablet, que ofrecen una mayor flexibilidad en el acceso de los estudiantes a diversos contenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo de investigación tuvo como objetivo el diseño de una aplicación educativa para la enseñanza de los conceptos y operaciones con números fraccionarios en una institución educativa pública del sector rural, del municipio de Los Santos, Santander. La metodología correspondió a un enfoque mixto y la población sujeto, estudiantes del grado cuarto. El diseño metodológico comprendió dos fases principales, una de diagnóstico sobre los conocimientos previos de los estudiantes en torno al tema objeto de estudio y una fase de diseño e implementación de la aplicación, para luego hacer un análisis comparativo de los resultados correspondientes. Como resultado, la aplicación de la herramienta educativa permitió mejorar en forma visible el desempeño de los estudiantes en el tema de intervención. Su principal aporte dejar a disponibilidad educativa una aplicación educativa pertinente, accesible a toda la comunidad educativa y referente para iniciativas similares dentro de la Institución. Contribuyendo de esta forma a superar la brecha digital que se da entre el sector urbano y el rural en cuando acceso a las nuevas herramientas digitales.spa
dc.description.abstractThe inclusion of educational applications has been consolidated in educational processes, along with the extension of the use of devices such as mobile phones and tablets, which offer greater flexibility in student access to various content. Taking into account the above, the research work aimed to design an educational application for teaching concepts and operations with fractional numbers in a public educational institution in the rural sector, in the municipality of Los Santos, Santander. The methodology corresponded to a mixed approach and the subject population, fourth grade students. The methodological design comprised two main phases, one of diagnosis on the previous knowledge of the students around the subject under study and a phase of design and implementation of the application, to then make a comparative analysis of the corresponding results. As a result, the application of the educational tool made it possible to visibly improve the performance of the students in the intervention topic. Its main contribution is to make a pertinent educational application available to education, accessible to the entire educational community and a reference for similar initiatives within the Institution. Contributing in this way to overcoming the digital gap that exists between the urban and rural sectors in terms of access to new digital tools.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................15 Capítulo 1. Presentación del trabajo de grado .........................................................................17 Planteamiento del Problema..............................................................................................17 Descripción del Problema ......................................................................................17 Identificación del Problema:...................................................................................22 Pregunta Problema ................................................................................................22 justificación .........................................................................................................................23 Objetivos.............................................................................................................................25 Objetivo General ....................................................................................................25 Objetivos Específicos.............................................................................................26 Capítulo 2. Bases Teóricas...........................................................................................................27 Aportes al estado del arte ..................................................................................................27 Marco Teórico ...................................................................................................................34 Capítulo 3. Diseño metodológico..................................................................................................50 Tipo de investigación .........................................................................................................50 Alcance...............................................................................................................................51 Hipótesis.............................................................................................................................51 Variables o categorías .......................................................................................................52 Operacionalización de variables o descripción de categorías ..........................................52 Población y muestra...........................................................................................................53 Procedimiento ....................................................................................................................54 Instrumentos de recolección de información.....................................................................55 Técnicas de análisis de datos............................................................................................56 Capítulo 4. Consideraciones éticas ..............................................................................................58 Capítulo 5. Diagnóstico .................................................................................................................60 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ...............................................................63 Propuesta pedagógica: ......................................................................................................63 Componente tecnológico ...................................................................................................74 Implementación ..................................................................................................................78 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ..............................................................................82 Capítulo 8. Conclusiones ..............................................................................................................86 Capítulo 9. Limitaciones................................................................................................................91 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos en el futuro.................................................93 Impacto...............................................................................................................................93 Recomendaciones y trabajos futuros ................................................................................94 Referencias ..................................................................................................................................96 Apéndices......................................................................................................................................98spa
dc.format.extent107 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 G6529a
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9367
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAtención, W.J. y Blas, K. J. (2017) Uso de APPs móviles en el desarrollo de capacidades en el área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes de tercer grado de básica secundaria del Colegio Sagrada Familia de Simón Bolívar. Universidad Daniel Alcides Carrión. Pasco, Perú. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/690/1/TESIS-2017.pdf
dc.relation.referencesCajo, L. A. , Iquise, M. E. y Rojas, L. (2020) Relación entre el uso de aplicaciones móviles y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de cuatro grado del nivel secundaria de la IE Catalina Buendía de Pecho. Universidad San Ignacio de Loyola. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2b6fe15b-3445-4463-9277- 9177c9997ac4/content
dc.relation.referencesCampuzano, J. G.,Pazmiño, M. F. y San Andrés, E.M.´(2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la matemáticas. Universidad Católica Pontificia de Quito. Disponible en: file:///D:/Downloads/1669-8118-2-PB%20(1).pdf
dc.relation.referencesCauas, Daniel (2015). Definición de las variables, enfoques y tipo de investigación. Bogotá: Biblioteca electrónica Universitaria. (2015). https://scholar.google.com/ scholar?hl=es&assdt=0%2C5&q=nivel+ descriptivo+de+investigaci% C3%B3n&oq=ni
dc.relation.referencesGonzáles, J.(2021). Aplicaciones móviles y redes sociales para la enseñanza Física en Secundaria. Universidad de Murcia. Disponible en. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19512/proyecto%20de%20 grado%20duolingo%2022%20de%20julio.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría del aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología. No. 1 Año 2012. Conectivismocomoteoriadeaprendizaje.pdf.
dc.relation.referenceshttps://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5955/Pinz%C3%B3n_Mu% C3%B1oz_Mar%C3%ADa_Paula_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referenceshttps://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3345
dc.relation.referencesIzquierdo, X. (2021). Aplicación móvil educativa para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de séptimo grado de educación básica. Universidad Técnica de Machala-Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17139/1/TESIS%20APP%20MOVIL XIMENA%20IZQUIERDO%20-%20Ximena%20Lissette%20Izquierdo%20Guaman.pd
dc.relation.referencesMaruno, J. M. Nuevas aplicaciones móviles para la Enseñanza de la Música. Análisis y propuestas de mejora de una aplicación móvil de realidad aumentada para la apreciación de la Forma Musical. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Disponible en: file:///D:/Downloads/TESIS%20Jose%20Maria%.pdf
dc.relation.referencesMascarell, D. (2019). Fomento del Mobile Learning en educación alrededor de la última década. Un estudio de caso en España a través de una selección de aportaciones. Universidad de Valencia, España. Disponible en: file:///D:/Downloads/Dialnet FomentoDelMobileLearningEnEducacionAlrededorDeLaUl-7726631.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN (1998) Estándares básicos de competencias matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático, ¡un reto escolar!
dc.relation.referencesNoreña, Y. (2020). Desarrollo de Aplicación Móvil para la gestión de Riesgo de Sars Cov-2 en la educación media del municipio de Manizales, Caldas. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40195/ynorenaosorio.pdf?sequen ce=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesOrtiz Granja, Dorys El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relation.referencesPalomino, S. A. (2020) Aplicación móvil para enseñar vocabulario a través de categorías semánticas (Vocabulario Flash). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias de la Educación. Bucaramanga, Santander. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12090/2020_Tesis_Sergio _Andres_Palomino_Pedraza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRíos, F:A. (2016). Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas mátemáticos. EDUTEC. Revista electrónica Educactiva No. 57. Researchgate.net/publication/
dc.relation.referencesRiveros, V. (2000). Algunos fundamentos teóricos del uso de las TIC para la comunicación de contenidos en Educación. 2005. Revista Encuentro Educacional. Vol. 7, Nº 1. Maracaibo, Venezuela.
dc.relation.referencesRiveros, V. y Mendoza, M. (2005) Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional. Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005
dc.relation.referencesRomán, C. A. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primera año de bachillerato en la IE Sagrados Corazones de Rumipamba de Quito. Universidad Andina de Quito, Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6164/1/T2591-MIE-Roman-El%20uso.pdf
dc.relation.referencesRuiz, M. E., Torres, G., y Ruiz, E.(2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de la comunidad educativa en Tiempo Real. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, UNMSM. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810- 99932021000100277&script=sci_arttext
dc.relation.referencesRuiz, M. E., Torres, G., y Ruiz, E.(2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de la comunidad educativa en Tiempo Real. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, UNMSM. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810- 99932021000100277&script=sci_arttext
dc.relation.referencesSánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmen.
dc.relation.referencesSuárez, L. Y. (2021). Aplicación de un aula virtual interactiva como refuerzo de aprendizaje en matemáticas para los estudiantes del grado sexto de la IE Normal Superior de Málaga. UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40630/lysuarezb.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relation.referencesTinker, F. y col. (1991). Telecomputing linking for learning. Hands on!. Boston, EEUU. Ma.
dc.relation.referencesVelazco, F., Jiménez, R., López, J, Mora, Otero, R. F (2020). Diseño de una aplicación móvil para apoyar el proceso de enseñanza para los estudiantes de Ingeniería Industrial en la asignatura de Optimización. Universidad Pontificia Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36661/ForeroVelascoWilliamF elipe2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesVíctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza. Bases teóricas para el uso de las TIC
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander, 2021. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalFraccionariosspa
dc.subject.proposalAplicación Educativaspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalFractionarieseng
dc.subject.proposalEducational Applicationeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.titleApp Para la Enseñanza de los Números Fraccionarios en Estudiantes del Grado Cuartospa
dc.title.translatedApp for Teaching Fractionary Numbers in Fourth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
App_Para_la_Enseñanza_de_los_Números_Fraccionarios_en_Estudiantes_del_Grado_Cuarto.pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Cesión_de_Derechos_Gómez_Moreno_Javier_Mauricio.pdf
Tamaño:
92.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: