Publicación: Estrategia Didactica Soportada en las TIC y el Pensamiento Computacional, Para Fortalecer Habilidades y Competencias en el uso de las Herramientas Tecnológicas de los Docentes de Básica Primaria.
Estrategia Didactica Soportada en las TIC y el Pensamiento Computacional, Para Fortalecer Habilidades y Competencias en el uso de las Herramientas Tecnológicas de los Docentes de Básica Primaria.
dc.contributor.advisor | Reyes Figueroa, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Alvarez Burbano, Oneida | |
dc.date.accessioned | 2022-02-21T14:50:29Z | |
dc.date.available | 2022-02-21T14:50:29Z | |
dc.date.issued | 2021-03-23 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo investigativo tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de una estrategia didáctica soportada en las TIC y el pensamiento computacional, para fortalecer habilidades y competencias en el uso de las herramientas tecnológicas de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San Vicente del municipio Isnos Huila, de grado quinto de primaria, debido a un previo diagnóstico realizado que evidencio bajos niveles de uso y apropiación de las TIC por parte de los docentes, siendo evidente la necesidad de promover el pensamiento computacional y uso de las TIC en la labor docente con el propósito de generar planes de mejora de la práctica pedagógica en aulas, teniendo en cuenta que las TIC en la actualidad se constituyen en herramientas tecnológicas utilizadas para acompañar y contribuir con los procesos pedagógicos e implementación de nuevos procesos metodológicos en la enseñanza. La investigación se realizó en tres momentos, inicialmente una fase de diagnóstico que permitió conocer sobre el uso de las TIC por parte de los docentes básica Primaria en su labor educativa, posteriormente se implementó un pre-test que permitió realizar un diagnóstico para posteriormente diseñar e implementar una propuesta pedagógica de acuerdo a los resultados obtenidos y finalmente se procedió a la fase de implementación en donde se logró fortalecer habilidades y competencias en el uso de las TIC. | spa |
dc.description.abstract | This research work aims to present the results of the implementation of a supported teaching strategy in ICT and computational thinking, to strengthen skills and competences in the use of the technological tools of primary basic teachers of the Educational Institution San Vicente of the municipality Isnos Huila, fifth grade of primary school, due to a previous diagnosis made that showed low levels of use and appropriation of ICTs by teachers , the need to promote computational thinking and the use of ICTs in teaching work is evident in order to generate plans to improve pedagogical practice in classrooms, taking into account that ICTs are currently constituted in technological tools used to accompany and contribute to pedagogical processes and implementation of new methodological processes in teaching. The research was carried out in three moments, initially a diagnostic phase that allowed to know about the use of ICTs by the basic Primary teachers in their educational work, subsequently a pre-test was implemented that allowed to carry out a diagnosis to subsequently design and implement a pedagogical proposal according to the results obtained and finally proceeded to the implementation phase where it was possible to strengthen skills and competences in the use of ICT. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 25 1.2 ALCANCE ................................................................................................. 34 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 36 1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 39 1.4.1 Objetivo general ..................................................................................... 39 1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 39 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 40 2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 40 2.1.1 Antecedentes históricos ......................................................................... 40 2.1.2 Antecedentes legales. ............................................................................ 47 2.1.3 Antecedentes investigativos ................................................................... 48 2.2 MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 54 2.2.1 Marco Teórico ........................................................................................ 54 2.2.2 Marco Conceptual .................................................................................. 57 2.2.3 Marco Tecnológico ................................................................................. 58 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 60 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 60 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................... 60 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS .................................................................. 61 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 62 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 63 3.5.1 Caracterización ...................................................................................... 64 3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 67 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 70 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................... 71 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 72 5. DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................... 73 5.1 Análisis general ......................................................................................... 90 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................... 92 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................... 92 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................. 98 6.3 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................ 100 TALLER #1 .................................................................................................... 100 TALLER #2 .................................................................................................... 104 TALLER #3 .................................................................................................... 107 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................. 111 Análisis general ............................................................................................. 123 8 CONCLUSIONES ............................................................................................. 123 9 LIMITACIONES ................................................................................................ 126 10 IMPACTO ....................................................................................................... 127 11 RECOMENDACIONES ................................................................................... 128 12 TRABAJOS FUTUROS .................................................................................. 129 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 130 ANEXOS .............................................................................................................. 136 | spa |
dc.format.extent | 153p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6068 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | TIC | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento Computacional | spa |
dc.subject.proposal | Educación. | spa |
dc.subject.proposal | ICT | eng |
dc.subject.proposal | Computational Thinking | eng |
dc.subject.proposal | Education. | eng |
dc.title | Estrategia Didactica Soportada en las TIC y el Pensamiento Computacional, Para Fortalecer Habilidades y Competencias en el uso de las Herramientas Tecnológicas de los Docentes de Básica Primaria. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las audiencias | spa |
dcterms.references | Afanador, H., & Valbuena, E. (2017). FUNCTIONS OF ICT IN TEACHING BIOLOGY. A DOCUMENTARY REVIEWS. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 1149–1156. | spa |
dcterms.references | Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 801-811. | spa |
dcterms.references | Alaiís Grillo, A., Leguizamón Sotto, D., & Sarmiento Ceballos, J. (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Revista Educación y Desarrollo Social, 132-143. | spa |
dcterms.references | Alaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias congnitivas con el apoyo de un recurso TIC. Educación y Desarrollo Social, 132-143. | spa |
dcterms.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona | spa |
dcterms.references | Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 53-62. | spa |
dcterms.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | spa |
dcterms.references | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | spa |
dcterms.references | Colás, M. P., Pons, J. P., & Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: unarevisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, 1-23. | spa |
dcterms.references | E., M. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Buenos Aires: UNESCO | spa |
dcterms.references | Escorcia, L., & Jaimes, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educ., 137-152. | spa |
dcterms.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | spa |
dcterms.references | Falco, M. (2017). RECONSIDERANDO LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS: TICs EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La Plata, Buenos Aires : Universidad Tecnologica Nacional | spa |
dcterms.references | Forero, F., Alemán, L., & Georgina, G. (2015). TEACHERS EXPERIENCIES IN ICT IMPLEMENTATION AT MULTIGRADE RURAL SCHOOL. EDMETIC, 52-72. | spa |
dcterms.references | Gómez, M., Bernal, G., & Medrano, C. (2015). Uso de las TIC en la Práctica Pedagógica de los Docentes Rurales en Colombia. Conocimiento Educativo, 41-63. | spa |
dcterms.references | González, L., & Santiago, A. (2019). FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA MEDIANTE EL USO DE MANGUS CLASSROOM EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA IED HELENA DE CHAUVIN DE BARRANQUILLA. Barranquilla: Universidad de La Costa. | spa |
dcterms.references | Guitiérrez, C. (2017). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 101-127. | spa |
dcterms.references | Henríquez, A. (2019). ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DE LAS TIC EN COMPRENSIÓN LECTORA EN DOCUMENTOS CURRICULARES DE TRES PAÍSES CHILE LECTORA EN DOCUMENTOS CURRICULARES DE TRES PAÍSES CHILE COLOMBIA Y MÉXICO. Viña del Mar, Chile: Universidad Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Herrera, D. (2010). El proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprension lectora con el uso de las TIC como apoyo pedagogico. Pereira: UTP. | spa |
dcterms.references | Honorato, J., Pineda, A., & Samaniego, R. (2017). Impacto de la implementación de las tic en la enseñanza primaria. Maestro y Sociedad, 683-697. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2018). RESULTADOS NACIONALES Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. | spa |
dcterms.references | Lescano, M. (2017). USO DE LAS TIC EN LA ESCUELA PRIMARIA RURAL EN ZONAS DESFAVORABLES DEL VALLE DE TRASLASIERRA, CÓRDOBA. San Alberto, Córdoba: Universidad Siglo 21. | spa |
dcterms.references | LEY 115 DE 1994 LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. (1994). Constitución Política de Colombia. | spa |
dcterms.references | López, J., Pontes, A., & Varo, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Digital Education, 229-243. | spa |
dcterms.references | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, R., & Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 18-25. | spa |
dcterms.references | Martínez, S., & Ramos, L. (2016). Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de las TIC y sus impactos en el salón de clase. Fedesarrollo. | spa |
dcterms.references | Ministerio, D. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Molina, L., & Mesa, F. (2017). LAS TIC EN ESCUELAS RURALES: REALIDADES Y PROYECCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN. Praxis Saber, 75-98. | spa |
dcterms.references | Montilla, Y. (2018). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Y SU RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE PRIMARIA 133 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO TOLIMA, COLOMBIA. Tolima. | spa |
dcterms.references | Olmos, C., & Rodríguez, C. (2018). APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL LA VICTORIA SEDE RURAL ARCADIA. Lima | spa |
dcterms.references | Orduz, M. (2017). Uso de las TIC y comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria I.E. Fabio Riveros - Villanueva Colombia. Lima - Perú: Universidad Norbert Wiener. | spa |
dcterms.references | Ortiz, N., & Pérez, L. (2014). Análisis de la apropiación de las TIC en los docentes en el nivel de transición de las Instituciones Educativas Privadas del Municipio de Barbosa, Santander. Tunja: Facultad Ciencias de la Educacion. | spa |
dcterms.references | Píríz, N. (2017). APROPIACIÓN DE TIC POR ESTUDIANTES DE PROFESORADO: APRENDIENDO PARA ENSEÑAR. INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS, 2881-2886. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, S., & Saavedra, C. (2018). Las TIC: Una oportunidad para fortalecer procesos de enseñanza en el marco del modelo escuela nueva. ESPACIOS, 33-45. | spa |
dcterms.references | Rojas Ortiz, J. (2019). ¿QUÉ OCURRE CON LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA? UNA MIRADA A LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 EN LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDÍO. Armenia: Universidad del Quindío. | spa |
dcterms.references | Said-Hung, E., Valencia, C., & Brändle, G. (2017). Nivel de aprovechamiento docente de las TIC en Colombia. Profesorado, 219-238. | spa |
dcterms.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | spa |
dcterms.references | Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tic en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO | spa |
dcterms.references | Soto, D., & Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 275-289. | spa |
dcterms.references | Steele, M., & Pomare, M. (2018). Factores que inciden en el uso académico de las TIC en la básica primaria. San Andrés, Isla: Universidad de la Costa, CUC. | spa |
dcterms.references | Thiriat, P. (2020). Analisis de la incidencia de la conectividad asociada a TIC en la medición de pobreza multidimensional en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Toribio Pérez, C. (2019). Importancia del uso de las TIC en educación primaria. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo | spa |
dcterms.references | UNESCO, U. (2016). Cuestionarios TIC - educación en LA. Resultados preliminares. Sao Paulo. | spa |
dcterms.references | Vallés, A. (2005). COMPRENSIÓN LECTORA Y PROCESOS PSICOLÓGICOS. LIBERABIT, 49-61. | spa |
dcterms.references | Vázquez, D., & Álvarez, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 73-84. | spa |
dcterms.references | Villegas, M., Mortis, S., Garcia, R., & Elizabeth, D. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. 50-63. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Estrategia_Didactica_Soportada_en_las_TIC_y_el_Pensamiento_Computacional,_Para_Fortalecer_ Habilidades_y_Competencias_en_el_uso_de_las_Herramientas_Tecnologicas_de_los_Docentes_de_Basica_Primaria..pdf
- Tamaño:
- 4.88 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: