Publicación:
Implementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primaria

dc.contributor.advisorCampuzano-Pineda,Alvaro,Rafael
dc.contributor.authorObregón-Rodríguez,Alba,Nelly
dc.contributor.authorObregón-Rodríguez,Yolima
dc.contributor.juryRodriguez-Bernal,Yoshira
dc.date.accessioned2025-02-26T13:17:02Z
dc.date.available2025-02-26T13:17:02Z
dc.date.issued2023-11-30
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa Resolución de Problemas en el área de matemáticas es una de las competencias más importantes, debido a que, de su aprendizaje depende de que los estudiantes adquieran habilidades para resolver situaciones del día a día. Debido a la importancia de esta, se realiza una prueba diagnóstica a los estudiantes del grado 501 de la I.E.T.A.A Agroindustrial de la Amazonía para determinar el nivel de conocimiento de la competencia de Resolución de Problemas, donde se determina una total carencia de habilidades, tanto en la competencia, como en el área de matemáticas como tal Después de esto, se implementó la estrategia pedagógica con apoyo del simulador PhET, con una muestra de 38 estudiantes, en dos jornadas académicas, en la cual se dispuso de la Sala TIC de la Institución y dirigido por dos investigadores. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron de la jornada adquirieron aprendizajes significativos en la competencia de resolución de problemas, adquiriendo un mayor progreso en las siguientes habilidades: • Planteamiento de problemas • Análisis de problemas • Búsqueda de soluciones • Evaluación de soluciones Por ello, se puede concluir que la Estrategia constructivista, basada en el Simulador PhET resulta efectiva en la educación primaria porque: • Permite a los estudiantes explorar y experimentar con diferentes conceptos matemáticos de manera interactiva. • Fomenta el aprendizaje activo y significativo. • Promueve la colaboración y el trabajo en equipo. Obregon Rodriguez. Alba Nelly y Obregon Rodriguez. Yolima. (2023). Implementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet, para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primaria [Trabajo de grado de maestría]. I.E Técnico Agroindustrial de la Amazoniaspa
dc.description.abstractLa Resolución de Problemas en el área de matemáticas es una de las competencias más importantes, debido a que, de su aprendizaje depende de que los estudiantes adquieran habilidades para resolver situaciones del día a día. Debido a la importancia de esta, se realiza una prueba diagnóstica a los estudiantes del grado 501 de la I.E.T.A.A Agroindustrial de la Amazonía para determinar el nivel de conocimiento de la competencia de Resolución de Problemas, donde se determina una total carencia de habilidades, tanto en la competencia, como en el área de matemáticas como tal Después de esto, se implementó la estrategia pedagógica con apoyo del simulador PhET, con una muestra de 38 estudiantes, en dos jornadas académicas, en la cual se dispuso de la Sala TIC de la Institución y dirigido por dos investigadores. Los resultados mostraron que los estudiantes que participaron de la jornada adquirieron aprendizajes significativos en la competencia de resolución de problemas, adquiriendo un mayor progreso en las siguientes habilidades: • Planteamiento de problemas • Análisis de problemas • Búsqueda de soluciones • Evaluación de soluciones Por ello, se puede concluir que la Estrategia constructivista, basada en el Simulador PhET resulta efectiva en la educación primaria porque: • Permite a los estudiantes explorar y experimentar con diferentes conceptos matemáticos de manera interactiva. • Fomenta el aprendizaje activo y significativo. • Promueve la colaboración y el trabajo en equipo. Obregon Rodriguez. Alba Nelly y Obregon Rodriguez. Yolima. (2023). Implementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet, para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primaria [Trabajo de grado de maestría]. I.E Técnico Agroindustrial de la Amazoniaeng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción ................................................................................................................................... 18 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado............................................................................ 19 Planteamiento del Problema ..........................................................................................................19 Descripción de la Situación Problema............................................................................................21 Identificación del Problema ............................................................................................................26 Pregunta Problema.........................................................................................................................31 Justificación ................................................................................................................................... 31 Objetivos........................................................................................................................................ 34 Objetivo General.............................................................................................................................34 Objetivos Específicos .....................................................................................................................34 Capítulo 2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 35 Aportes al Estado del Arte..............................................................................................................35 Antecedentes investigativos Internacionales..................................................................................35 Antecedentes investigativos Nacionales ........................................................................................39 Marco Teórico.................................................................................................................................47 Capítulo 3. Diseño Metodológico................................................................................................... 53 Tipo de investigación ......................................................................................................................53 Alcance .......................................................................................................................................... 54 Hipótesis ........................................................................................................................................ 54 Variables o Categorías ...................................................................................................................55 Población y Muestra .......................................................................................................................56 Instrumentos de recolección de información..................................................................................59 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................................61 Capítulo 4. Consideraciones Éticas .............................................................................................. 62 Capítulo 5. Diagnóstico.................................................................................................................. 64 Diagnóstico de Caracterización...................................................................................................... 64 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención................................................................ 84 Estrategia Pedagógica ................................................................................................................... 84 Estrategia pedagógica................................................................................................................. 104 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos............................................................................ 110 Datos de participación durante el desarrollo de la estrategia pedagógica constructivista .......... 112 Cumplimiento de los Objetivos de la Investigación...................................................................... 128 Capítulo 8. Conclusiones............................................................................................................. 129 Capítulo 9. Limitaciones .............................................................................................................. 131 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros.................................................... 132 Impacto ........................................................................................................................................ 132 Recomendaciones y Trabajos Futuros......................................................................................... 132spa
dc.format.extent152 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 O172i
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11468
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalAprendizaje Significativospa
dc.subject.proposalInteracciónspa
dc.subject.proposalSimuladorspa
dc.subject.proposalPhETspa
dc.subject.proposalColaboraciónspa
dc.subject.proposalConstructivismospa
dc.subject.proposalSignificant Learningeng
dc.subject.proposalInteractioneng
dc.subject.proposalSimulatoreng
dc.subject.proposalPhETeng
dc.subject.proposalConstructivismeng
dc.titleImplementación de Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Fortalecer la Competencia de Resolución de Problemas en los Estudiantes del Grado Quinto en Educación Básica Primariaspa
dc.title.translatedImplementation of a Pedagogical Strategy Mediated by the Phet Mimulator to Strengthen Problem Solving Skills in Fifth Grade Students in Primary Education
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Implementación_de_Estrategia_Pedagógica_Mediada_por_el_Simulador_Phet_Para_Fortalecer_la_Competencia_de_Resolución_de_Problemas_en_los_Estudiantes_del_Grado_Quinto_en_Educación_Básica_Primaria.pdf
Tamaño:
4.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: