Publicación:
Plan Estratégico en la Gestión de la Cadena de Suministro desde una Perspectiva Ecosostenible como el empaque con hojas de plátano para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL Cúcuta-Norte de Santander

dc.contributor.advisorAcevedo-Ruiz, Erika Leonor
dc.contributor.authorRodriguez-Florez, Janny Alexandra
dc.contributor.juryOchoa-Florez, Diego Enrique
dc.contributor.juryGonzales-García, Zaydeé Jahel
dc.date.accessioned2024-06-14T17:58:33Z
dc.date.available2024-06-14T17:58:33Z
dc.date.issued2024-05-28
dc.descriptionDigitaleng
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue desarrollar un Plan Estratégico en la gestión de la Cadena de Suministro desde una perspectiva Ecosostenible para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, para el alcance de una ventaja competitiva en el mercado; teniendo en cuenta la sostenibilidad hace referencia a la capacidad de la empresa para mantenerse y crecer en el mercado sin afectar el equilibrio del ecosistema ni de los recursos propios, en particular para la cadena de suministro como un punto estratégico de la cadena logística que permite satisfacer las demandas cambiantes de los clientes. Para ello se implementó un estudio descriptivo con un diseño de campo, bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta, la observación directa y el análisis de contenido para la revisión documental. Los resultados alcanzados evidenciaron la necesidad de formular una Propuesta de Valor, aprovechando recursos naturales como la hoja de plátano, la mano de obra y la creación de nuevos procesos en la cadena de suministro. Siendo posible hacer un aporte valioso a la generación de conocimiento, tanto para las familias del sector rural productivo de Villa Caro que elaboran el queso, su organización ASOQUEVIL, como para la misma academia, promoviendo a su vez el desarrollo sostenible de las mismas comunidadespa
dc.description.abstractThe objective of this study was to develop a Strategic Plan in the management of the Supply Chain from an Eco-sustainable perspective for the Association of Cheesemakers of Villa Caro ASOQUEVIL in the municipality of Cúcuta, Norte de Santander, to achieve a competitive advantage in the market globalized; taking into account sustainability refers to the company's ability to maintain and grow in the market without affecting the balance of the ecosystem or its own resources, in particular for the supply chain as a strategic point in the logistics chain that allows satisfying changing customer demands. For this, a descriptive study was implemented with a field design, under the quantitative approach, applying techniques such as survey, direct observation and content analysis for documentary review. The results achieved evidenced the need to formulate a Value Proposition, taking advantage of natural resources such as banana leaves, labor and the creation of new processes in the supply chain. Being possible to make a valuable contribution to the generation of knowledge, both for the families of the productive rural sector of Villa Caro that make the cheese, their organization ASOQUEVIL, and for the academy itself, promoting in turn the sustainable development of the same communities.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameProfesional en Comercio Exterior
dc.description.tableofcontentsResumen 18 Summary 20 Introducción 22 Problema de Investigación 23 Problematización 23 Planteamiento del Problema 27 Formulación del Problema 32 Sistematización del Problema 32 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Justificación 34 Marco de Referencial 35 Antecedentes 35 En el Ámbito Internacional 35 En el Ámbito Nacional 38 En el Ámbito Regional 40 Bases Teóricas 43 Marco Conceptual 54 Marco Legal 57 Marco Espacio-Temporal 60 Hipótesis 60 Diseño Metodológico 61 Tipo de Investigación 61 Método de Investigación 61 Tipo de Estudio 63 Instrumentos de Recolección de Información 64 Población 64 Muestra 65 Sistematización de Variables 65 Tratamiento de la Información 67 Técnica para la Recolección de Información 67 Técnica Procesamiento de la Información 67 Presentación de la Información 67 Marco Administrativo 68 Personas que participan en el proceso 68 Cronograma de trabajo 69 Presupuesto para la Investigación 70 Desarrollo de los Objetivos Específicos 71 Identificar la ventaja competitiva que le ofrece la perspectiva Ecosostenible en la gestión de la Cadena de Suministro en ASOQUEVILL, con el uso de materias primas naturales y productos reutilizables como la hoja de plátano y otros empaques ecoamigables 71 A. Sobre el manejo de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) 73 B. Reconocimiento e implementación del Enfoque Ecosostenible: 89 Definir los requerimientos técnicos, operativos y financieros del Plan Estratégico bajo un enfoque Ecosostenible, en la Cadena de Suministro para los procesos de: Empaque, Distribución y Almacenamiento, que le den un valor agregado al producto y una ventaja competitiva a la organización 91 A. Requerimientos Técnicos y Operativos 91 B. Requerimientos financieros 98 Descripción de la Oferta de Valor 103 Proponer un Plan Estratégico en la gestión de la Cadena de Suministro en ASOQUEVIL, desde una perspectiva Ecosostenible para los procesos de: Empaque, Distribución y Almacenamiento, abriendo sus posibilidades de mercado a nivel nacional y al Comercio Internacional, gracias a la ventaja competitiva alcanzada 105 Conclusiones 118 Recomendaciones 120 Referencias Bibliográficas 121spa
dc.format.extent134 p.
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 36.24 R627p
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Unversidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10534
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchCúcuta
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.placeCúcuta, Colombia
dc.publisher.programComercio Exterior
dc.relation.referencesAceves, V. D. (2004). Dirección estratégica. 1ª. Edición. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesAhmedova, S. (2015). Factors for increasing the competitiveness of Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs) in Bulgaria. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 1104- 1112. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.155
dc.relation.referencesAlfaro Rodríguez P. (2012). Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna, Perú.
dc.relation.referencesAllen, P. (1993). Connecting the Social and the Ecological in Sustainable Agriculture. In Food for the Future Conditions and Contradictions of Sustainability. Edited by P. Allen. New York: Wiley.
dc.relation.referencesAlonso Valencia N., Morantes Porras N., López López N., (2015). Propuesta para la Planeación de la Producción y Distribución para la empresa Belemita de Lácteos IBEL. Trabajo de Grado de Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá- Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18951/AlonsoValenciaNorma Fernanda2015.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesÁngeles M. (2020). ¿Qué es la cadena de suministro y por qué es tan importante? https://blog.gs1mexico.org/qu%C3%A9-es-la-cadena-de-suministro-y-por-qu%C3%A9- es-tan-importante.
dc.relation.referencesArango Pereira J., Gómez Fernández J., Pérez Terraza A., (2018). Competitividad en las Cooperativas Agropecuarias del departamento del Magdalena. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d798d315-590b-47d9- ab3f-8c44118dca25/content
dc.relation.referencesArias F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7ma edición. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
dc.relation.referencesAvendaño Robayo J. & Mosquera Téllez J. (2022). Procesos de Agricultura Urbana y Autogestión Comunitaria para el desarrollo de huertas caseras en el municipio fronterizo de Cúcuta. Universidad de Pamplona.
dc.relation.referencesAvila, R., & Fandiño, A. (2014). Propuesta de plan estratégico para la fábrica de queso Los Pirineos de Puerto Lozada Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1957
dc.relation.referencesBalestrini A., M. (2013) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
dc.relation.referencesBarrios Y., (2013). Manual de Trabajos de Grado de Investigación, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL
dc.relation.referencesBavaresco, A. (2013) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
dc.relation.referencesBernal Torres, C., (2013). Metodología de La Investigación para Administración, Economía, humanidades y Ciencias Sociales. Editorial Pearson.
dc.relation.referencesBotero Usquiano, C. L., & Carvajal Rojas, D. C. (2017). Análisis del impacto del modelo cooperativo como alternativa de desarrollo humano de los agricultores asociados a la cooperativa Cipaotanche del municipio de Otanche en el occidente de Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_gestion_desarrollo/125
dc.relation.referencesCarranza, L., de la Torre, A., Ize, A., Alfaro, L., Kanczuk, F., Perry, G., Guzmán, C., Benavides, J., Meller, P., Engel, E., Lustig, N., Olarreaga, M., & Levy Yeyati, E. (2020, November 12). El desafío del desarrollo en América Latina. Políticas para una región más productiva, integrada e inclusiva. Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1659
dc.relation.referencesCardona Arbeláez [y otros quince], (2019). Logística y cadena de suministro: aproximaciones teórico-prácticas. Núcleo modelo logístico de comercialización y exportación para ganado en pie y productos agrícolas. Sincelejo: Editorial CECAR.
dc.relation.referencesCasanovas, August y Cuatrecasas Lluís. (2003). Logística Empresarial, Gestión Integral de la Información y Material de la Empresa. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.
dc.relation.referencesCastañeda Martínez T., Boucher F., Sánchez Vera E., y Espinoza Ortega A., (2009). La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572009000200003
dc.relation.referencesCastellanos, A. (2010). Manual de la gestión logística del transporte y la distribución de mercancías. Barranquilla. Uninorte.
dc.relation.referencesCavero J., (2023). ¿Qué es el Triple Bottom Line? Aceleradora Mentorday. https://mentorday.es/wikitips/triple-bottom-line-tbl/
dc.relation.referencesCelis Minguet, Augusto (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas. Vadell Hermanos Editores.
dc.relation.referencesChauvet M. y González R. (2001). Globalización y estrategias de grupos empresariales agroalimentarios de México. https://www.researchgate.net/publication/293156409_Globalizacion_y_estrategias_de_gr upos_empresariales_agroalimentarios_de_Mexico
dc.relation.referencesChávez Betancourt R. (2012). Impacto de la Globalización en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/13CA201501.pdf
dc.relation.referencesChavez-Pirson, M.-E. 1997. Cooperatives and Their Role in Protecting the Environment. In The World of Cooperative Enterprise 1997. Long Hanborough, UK: The Plunkett Foundation.
dc.relation.referencesChávez Juárez A., Mondragón Romualdo G., Osorio Ramos M., (2019). Plan Estratégico para la “Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples El Milagro” Periodo 2019-2022. Maestría de Administración de Agronegocios Universidad ESAN. Lima, Perú. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1629/2019_MAAA_16- 2_08_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesChávez-Pirson, M.-E. 1997. Cooperatives and Their Role in Protecting the Environment. In The World of Co-operative Enterprise 1997. Long Hanborough, UK: The Plunkett Foundation.
dc.relation.referencesCinco Vientos (2021). ¿Qué significa Triple Bottom Line y cómo se implementa? https://www.cincovientos.com/triple-bottom-line/#:~:
dc.relation.referencesConfederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP). Cooperativas agrícolas modelo de desarrollo para las comunidades rurales. 2019. https://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2019/cooperativas-agricolas-modelo-de desarrollo-para-las-comunidades-rurales
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (1963) Decreto 1598 de 1963. Diario Oficial, 17 de julio de 1963.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. Julio 7 de 1991 (Colombia)
dc.relation.referencesConsorcio lechero. (2013). Impacto ambiental. Osorno
dc.relation.referencesCooperativas de las Américas (2020). Desarrollo Sostenible: el compromiso del Cooperativismo Latinoamericano. https://www.unepfi.org/events/training/seminario-online-desarrollo sostenible-el-compromiso-del-cooperativismo-latinoamericano
dc.relation.referencesChristopher, M. (1992). (1992). Logistics and Supply Chain Management. Pitman Publishing.
dc.relation.referencesCuatrecasas, L, (2003). Logística empresarial, Gestión integral de la información. Barcelona: Gestión.
dc.relation.referencesDecreto 4588 de 2006. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado. Diciembre 27 de 2006.D.O. N°46.494.
dc.relation.referencesDecreto 4672 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria. Diciembre 17 de 2010. D.O. N°47.926
dc.relation.referencesDecreto 0019 de 2012 Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública del 10 de Enero de 2012 D.O N°48308 Reglamentado por el Decreto Nacional 734 del 13 de Abril de 2012 D.O N°48400, Reglamentado por el Decreto Nacional 1450 del 3 de Julio de 2012 D.O N°48.480.
dc.relation.referencesDecreto 1714 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 454 de 1998 en lo referente al Consejo Nacional de la Economía Solidaria. –CONES. Agosto 15 de 2012 D.O N°48.523.
dc.relation.referencesDíaz-Canel Bermúdez M. (2021). Intervención en el Segundo Momento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 76 periodo de la AGNU. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/intervencion-en-el-segundo-momento-de-los objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-el-76-periodo-de-la-agnu
dc.relation.referencesDíaz Duque J. (2013). El problema de las dimensiones del Desarrollo Sostenible. https://www.researchgate.net/publication/304715815_El_problema_de_las_dimensiones_ del_desarrollo_sostenible
dc.relation.referencesDiez, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura-Colombia. 2012 P. 11-17; 76-79
dc.relation.referencesElijah R. (2020). Cooperativas Agrícolas: Ventajas Y Desventajas. https://eos.com/es/blog/cooperativas-agricolas/
dc.relation.referencesEspinoza Lastra O., Moreira Rosales L., y Velásquez M. (2021). La cadena de suministro a través de cooperativas: percepción social en Santo Domingo de los Tsáchilas. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 78902021000500044&script=sci_arttext
dc.relation.referencesFernando, J., & Díaz, C. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín. 14, 27-32.
dc.relation.referencesFreire, E. S. (2015). Caracterización de los parámetros de calidad del agua para disminuir. Trujillo.
dc.relation.referencesGertler M., (2001). Las cooperativas rurales y el desarrollo sostenible. Centro para el estudio de las cooperativas, Universidad de Saskatchewan. https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento las-cooperativas-rurales-y-el-desarrollo-sostenible-2001.p
dc.relation.referencesGómez, N. (2004). Abusos cometidos a la sombra de la legislación sobre cooperativas de trabajo asociado. En: Revista Actualidad Laboral. Editorial Legis. Bogotá. Noviembre-diciembre 2004. P. 25-26
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la Investigación (6ta Edición). México DF: McGraw Hill.
dc.relation.referencesHiguera Carrillo E., (2020). Potencial comercial de la agricultura campesina familiar y comunitaria: una mirada desde un caso de caracterización y valoración de un sistema de producción en Cúcuta (Norte de Santander). Artículo de Investigación. Resultados del proyecto final de investigación realizada para el curso Sociedades y Economías campesinas, desarrollado con la Pontificia Universidad Javeriana, en el marco del programa de Maestría en Desarrollo Rural.
dc.relation.referencesHolmen, H. 1994. Cooperatives and the Environmental Challenge. In Ground Level Development: NGOs, Co-operatives and Local Organizations in the Third World. Edited by H. Holmen and M. Jirstrom. Lund, Sweden: Lund University Press.
dc.relation.referencesHuérfano Piñeiro, Eneida y Meleán Romero, Rosana. (2020). Cadena de suministros de las empresas zulianas de derivados lácteos: estudio desde los flujos logísticos inversos. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), Venezuela. (Pp. 162- 172). DOI: www.doi.org/10.36390/telos221.11
dc.relation.referencesIzcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Ediciones Fontamara. Recuperado a partir de https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual-de investigacion -cualitativa/simon-pedro-izcara-palacios/9786077360643
dc.relation.referencesLajara-Camilleri, Natalia; Server-Izquierdo, Ricardo ¿Cómo se puede mejorar la competitividad de las cooperativas agroalimentarias? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 90, agosto, 2017, pp. 103-121
dc.relation.referencesLambert, D. M., García-Dastugue, S. J., & Croxton, K. L. (2008). The role of logistics managers in the cross-functional implementation of supply chain management. Journal of Business Logistics, 29, 29, 113–132
dc.relation.referencesLaudo Castillo, X. (2012). «La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68.
dc.relation.referencesLey 79 de 1988. Por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Diciembre 23 de 1988. DO. N° 38648.
dc.relation.referencesLey 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Julio 15 de 1992. DO. N° 41.450
dc.relation.referencesLey 454 de 1998. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Agosto 6 de 1998. DO. N° 43.357
dc.relation.referencesGarcía Rodríguez J., Caamal Cauich I., Martínez Prats G., Armenta Ramírez A., Ávila López C., Izquierdo Balcázar N. (2021). “Planeación Estratégica aplicada al desarrollo local de comunidades y pueblos en situación de pobreza”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/inline files/42321-11.pd
dc.relation.referencesGarcía, N., Saavedra, P., & García, N. (2018). Estudio de Impacto del Financiamiento Microempresarial en Tunja (Colombia) y Arequipa (Perú). Hacia una Cultura de Éxito Financiero Empresarial. Tzhoecoen, 9(2). https://doi.org/10.26495/rtzh179.221711
dc.relation.referencesGarcía-Vergara, Z., Matos-Mosqueda, L., & Cabreja-López, J. L. (2023). Factores determinantes del rendimiento del queso azul de leche caprina en la UEB Lácteos Nuevitas. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 7(12 Ed. esp.), 83– 98. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespfeb.0296
dc.relation.referencesGiraldo Cuaicuan A. & Marín Mora J. (2021). Propuesta de un Plan Estratégico para la empresa Asociativa de Trabajos Servicios Múltiples El Porvenir en la ciudad de Cúcuta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30813/jfmarinmor.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesGordon Hernández Y., Mendoza Montenegro A., Arguello Caballero M., (2018). Logística como Factor Determinante de la Competitividad en Empresas Productoras de Café Especial. https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/18392836.html
dc.relation.referencesHolmen, H. 1994. Co-operatives and the Environmental Challenge. In Ground Level Development: NGOs, Co-operatives and Local Organizations in the Third World. Edited by H. Holmen and M. Jirstrom. Lund, Sweden: Lund University Press.
dc.relation.referencesHopper, T., Tsamenyi, M., Uddin, S. y Wickramasinghe, D. (2011). Management accounting in less developed countries: What is known and needs knowing. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 22(3), 469-514. Https://doi.org/10.1108/09513570910945697
dc.relation.referencesINVIMA (2019). Sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2021. Las empresas cooperativas en la transformación de los sistemas alimentarios. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18589/BVE21088341e.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (2.001). La organización focalizada en la estrategia: Cómo implementar el Balanced Scorecard. Gestion 2.000.
dc.relation.referencesINVIMA (2019). Sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas.
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2021. Las empresas cooperativas en la transformación de los sistemas alimentarios. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18589/BVE21088341e.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLario, N. A. (2000). La relación entre las cooperativas agrarias de comercialización de primer y segundo grado: Un modelo explicativo de sus características y resultados. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesLinck, T.; Barragán López, E.; Casabianca, F. (2006). De la propiedad intelectual a la calificación de los territorios: Lo que cuentan los quesos tradicionales. Agroalimentaria. Nº 22.
dc.relation.referencesLombeida Esparza E. (2022). La planificación estratégica y la sostenibilidad en las empresas del Distrito Metropolitano de Quito. Maestría en Administración de Empresas mención Dirección Estratégica de Proyectos. Universidad Central de Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/26929/1/FCA-CPO LOMBEIDA%20EDISON.pd
dc.relation.referencesLozano Díaz, A., & Figueredo Canosa, V. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación de los futuros maestros: uso de Metodologías Activas. Campo Abierto. Revista De Educación, 40(2). https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.2.245
dc.relation.referencesMartínez Álvarez A. (2020). Modelo de Sostenibilidad con enfoque de gestión de proyectos para un desarrollo endógeno. Doctorado en Gerencia de Proyectos. Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10794/MartinezAna202 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMendoza Ríos V., (2021). Qué son los stakeholders y métodos para su análisis. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/divulgacion ciencia/stakeholders-metodos/
dc.relation.referencesMoreno Castillo D., Grimaldo León G., Salamanca Molano M., (2017). El Mapa de la Cadena de Valor como herramienta de diagnóstico de sistemas productivos. Caso: línea de producción láctea. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n03/18390317.html
dc.relation.referencesMontaño Montaño Y. (2020). Materiales sostenibles biodegradables para envasado de alimentos: hoja de bijao y hoja de plátano. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18773/3/MontanoYeraldin_2021_M aterialesBiodegradablesEmpaqueAlimentos.pdf
dc.relation.referencesMontes Quispe L. (2022). Gestión empresarial y desarrollo sostenible de las cooperativas agrarias cafetaleras en el Perú: caso Cajamarca. Revista Gestión en el Tercer Milenio de la Facultad de Ciencias Administrativas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
dc.relation.referencesMonterroso, E. (2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. Documento en línea. Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf. Consulta: 29/09/2014.
dc.relation.referencesMorín, E. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial Paidos. México Compañía Editorial Continental, S.A.
dc.relation.referencesNaradda, S., Ekanayake, E., Abeyrathne, G., Prasanna, R., Jayasundara, J. y Rajapakshe, P. (2020). A Review of Global Challenges and Survival Strategies of Small and Medium Enterprises ( SMEs ). Economies, 8(4), 1-24.
dc.relation.referencesNavia D. (2013). Impacto de la investigación en empaques biodegradables en ciencia, tecnología e innovación. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Universidad del Cauca. Vol. 11, p. 7-10.
dc.relation.referencesÑañez Bambague M. (2017) “Plan Prospectivo Estratégico 2030 para la Cooperativa de Producción, Comercialización y Exportación de Productos Agrícolas Biocafé de Colombia”. Trabajo de Grado para optar al título de Administrador de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13744/7694055.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relation.referencesNaslund, D., & Williamson, S. (2010). What is Management in Supply Chain Management?-A Critical Review of Definitions, Frameworks and Terminology. Journal of Management Policy & Practice, 11(4), 11–28. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=eho st&scope=site&authtype=crawler&jrnl=1913 8067&AN=59258132&h=UZK910plfzbhylb11M/
dc.relation.referencesOrtiz-Marcos, Isabel; Cobo Benita, José Ramón; Mataix Aldeanueva, Carlos; Fernández García, Luz. Cooperativas rurales y sistemas de gestión de calidad como estrategia en cadenas productivas agrarias en Nicaragua. Ingeniería Industrial, núm. 30, -, 2012, pp. 103-122 Universidad de Lima. Lima, Perú.
dc.relation.referencesParra Franco, E. (2018). Planeación de la demanda en una empresa de venta directa. Especialización de Logística Integral. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17126/ParraFrancoJuliethEste fania2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesPatiño Delgado A., Cervantes Escoto F., Espinoza Ortega A., Palacios Rangel M., Cesín Vargas A., (2022). Estrategias de microempresas dedicadas a la elaboración de queso artesanal en el trópico de México. Estudios Gerenciales, vol. 38, núm. 164, pp. 294-307, 2022. Universidad ICESI. https://www.redalyc.org/journal/212/21273969003/html/
dc.relation.referencesPorter, M. E. (2016). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior (Segunda ed.). Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
dc.relation.referencesRegalado Prego, J. C., & Ugalde Crespo, L. (2015). Las cooperativas de segundo grado en el sistema agroalimentario cubano y el papel del marketing de relación. COODES, 3(2), 134- 145.
dc.relation.referencesRevista Nacional de Agricultura, (2021). La Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, dice que se requieren acciones de política pública en promoción y fomento de la asociatividad rural. https://sac.org.co/cooperativas-modelo-agrocooperativo-necesita ser-atractivo
dc.relation.referencesRivera, C F, Contreras W, Ariza S, Bonilla A C. (2019). Los Empaques Biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los Consumidores. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. P 1-3.
dc.relation.referencesSánchez N., (2012). La sostenibilidad en el Sector Empresarial, Importancia de los distintos grupos de interés en el proceso de cambio. [Tesis de Pregrado] Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La% 20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relation.referencesSánchez Orjuela W. (2019). Propuesta de planeación estratégica para la Cooperativa de Trabajo Asociado Proactivos de Soacha. Administración de Empresas. Universidad La Salle. Bogotá, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3203&context=administracion_ de_empresas
dc.relation.referencesSánchez Torres L., Saavedra García M., Choy Ceballos C., (2020). Factores que explican el desempeño competitivo de las microcooperativas de la ciudad de México. Artículo de investigación que emana del Proyecto de Investigación “Hacia la determinación de la competitividad de la PYME Latinoamericana” patrocinado por la ALAFEC (Asociación Latinoamérica de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración).
dc.relation.referencesSaxena, S.K. 1995. Cooperatives and Environment. Delhi. Pragati Publications.
dc.relation.referencesSedex, (2022). Seis tendencias clave que afectan a las cadenas de suministro mundiales en 2022 Desde la disrupción logística, hasta la fuerza laboral y la mano de obra. https://kpmg.com/pa/es/home/insights/2021/12/six-key-trends-impacting-global-supply chains-in-2022.htm
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de La Plata, (2020). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Introducción a la elaboración de quesos. https://lipa.agro.unlp.edu.ar/wp content/uploads/sites/29/2020/03/Guia-QUESOS.pd
dc.relation.referencesVargas Mora, J. A., & Gil Martinez, G. E. (2021). Análisis de ciclo de vida para la elaboración de quesos en una fábrica de Belén, Boyacá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1954
dc.relation.referencesVelázquez B. (2019) “Análisis de la sostenibilidad utilizando indicadores de la metodología MESMIS en unidades productivas ovinas de la subregión oriente o metropolitana y suroriente del Departamento de Norte de Santander”, Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad de Pamplona, sede Cúcuta. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2845/1/Vel% C3%A1squez_2019_TG.pdf
dc.relation.referencesVillareal, F. J. (2012). Logística integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector calzado. Nova Scientia, 4(8), 165- 202.
dc.relation.referencesWang, E., Tai, J., & Wei, H.-L. (2006). A Virtual Integration Theory of Improved Supply-Chain Performance. Journal of Management Information Systems, 23(2), 41–64. https://doi.org/10.2753/ MIS0742-1222230203
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCadena de valorspa
dc.subject.proposalCadena de suministrospa
dc.subject.proposalCuadro de Mando Integral (CMI)spa
dc.subject.proposalCooperativismospa
dc.subject.proposalDesarrollo Sosteniblespa
dc.subject.proposalValue chaineng
dc.subject.proposalSupply chaineng
dc.subject.proposalBalanced Scorecard (BSC)eng
dc.subject.proposalCooperativeseng
dc.subject.proposalSustainable developmenteng
dc.titlePlan Estratégico en la Gestión de la Cadena de Suministro desde una Perspectiva Ecosostenible como el empaque con hojas de plátano para la Asociación de Queseros de Villa Caro ASOQUEVIL Cúcuta-Norte de Santanderspa
dc.title.translatedStrategic Plan in Supply Chain Management from an Eco-sustainable Perspective such as packaging with banana leaves for the Villa Caro Cheesemakers Association ASOQUEVIL Cúcuta-Norte de Santander
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label.pdf
Tamaño:
3.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Plan_Estratégico_en_la_Gestión_de_la_Cadena_de_Suministro_desde_una_Perspectiva_ecosostenible_para_la_Asociación_de_Queseros_de Villa_Caro_ASOQUEVIL_Cúcuta-.docx
Tamaño:
12.43 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Plan_Estratégico_en_la_Gestión_de_la_Cadena_de_Suministro_desde_una_Perspectiva_ecosostenible_para_la_Asociación_de_Queseros_de Villa_Caro_ASOQUEVIL_Cúcuta-.pdf
Tamaño:
3.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe de Similitud de Texto.pdf
Tamaño:
22.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: