Publicación:
Vídeo Arte Como Herramienta Pedagógica Para Fortalecer el Proceso de Comprensión Lectora en Estudiantes Ciclo II de Primaria

dc.contributor.advisorPachon Bacca, Jose Miguel
dc.contributor.authorBenavides-Bolaños, Helen Miley
dc.date.accessioned2022-03-17T17:03:37Z
dc.date.available2022-03-17T17:03:37Z
dc.date.issued2020-10-19
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito implementar una propuesta de intervención pedagógica para caracterizar la influencia que tiene el vídeo arte cómo estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes. El trabajo se desarrolló con 17 estudiantes del ciclo II de primaria. Este estudio se realizó en la Institución Educativa Marticas sede La Primavera, ubicada en el municipio de Acevedo del departamento del Huila. Se utilizó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo, donde se aplicaron instrumentos de recolección, como estrategias que posibilitaron el análisis e interpretación, como el registro fotográfico, una prueba diagnóstica inicial. La implementación de una herramienta tecnológica, en este caso el vídeo arte y una prueba final, para realizar el análisis de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica a través de los audios visuales, las cuales permitieron identificar los avances que tuvieron los estudiantes en su proceso de comprensión lectora. Los hallazgos de esta investigación hicieron evidente que el vídeo arte como estrategia didáctica les permite a los estudiantes mejorar la comprensión lectora por ende la competencia comunicativaspa
dc.description.abstractThe purpose of this research was to implement a pedagogical intervention proposal to characterize the influence that video art has as a didactic strategy to strengthen reading comprehension in students. The work was developed with 17 students from the second cycle of primary school. This study was carried out at the Marticas Educational Institution La Primavera headquarters, located in the Acevedo municipality of the Huila department. A quantitative methodology was used with a descriptive approach, where collection instruments were applied, as strategies that made analysis and interpretation possible, such as photographic registration, an initial diagnostic test. The implementation of a technological tool, in this case video art and a final test, to perform the analysis of literal, inferential and critical reading comprehension through visual audios, which allowed identifying the progress made by students in your reading comprehension process. The findings of this research made it clear that video art as a didactic strategy allows students to improve reading comprehension and therefore communicative competenceeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 19 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 19 1.1.2 Identificación del problema .................................................................... 23 1.1.3 Formulación del problema ..................................................................... 23 1.2 ALCANCE .................................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 26 1.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 33 1.4.1 GENERAL: ............................................................................................. 33 1.4.2 ESPECÍFICOS: ...................................................................................... 33 2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 34 2.1 ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 34 2.1.1 Comprensión lectora .............................................................................. 34 2.1.2 Innovaciones en la educación ................................................................ 36 2.1.3 Vídeo arte .............................................................................................. 38 2.2 MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 39 2.2.1 Marco teórico ......................................................................................... 39 2.2.2 Marco conceptual................................................................................... 50 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 53 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ............................................... 53 3.1.1 Metodología Descriptiva ........................................................................ 56 3.2 HIPÓTESIS .................................................................................................. 58 3.3 VARIABLES O CATEGORIAS ..................................................................... 59 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .................................................................................................... 59 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 60 3.5.1 Población ................................................................................................... 61 3.5.2 Aspecto demográfico ............................................................................. 63 9 3.5.3 Aspecto socio económico ...................................................................... 63 3.5.4 Economía ............................................................................................... 64 3.5.5 Aspecto turístico y cultural ..................................................................... 64 3.5.6 Aspecto político ..................................................................................... 65 3.5.7 Identificación .......................................................................................... 65 3.5.8 Número de empleados de la institución ................................................. 65 3.6 PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 66 3.7 INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................... 72 3.7.1 Cuestionario o Encuesta. ....................................................................... 73 3.7.2 Pruebas Escritas. ................................................................................... 73 3.8 TÉCNICA DE ANALISIS DE DATOS ........................................................... 79 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 80 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 82 5.1 Categoría 1. Lectura Literal ...................................................................... 82 5.2. Categoría 2. Lectura Inferencial .................................................................. 87 5.3. Categoría 3. Lectura Crítica ........................................................................ 92 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 97 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................. 104 6.2 PROPUESTA TECNOLÓGICA ............................................................... 116 6.3 IMPLEMENTACIÓN................................................................................ 118 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 133 8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 142 9. LIMITACIONES ............................................................................................ 144 10. IMPACTO/RECOMENDACIONES/TRABAJOS FUTUROS ....................... 145 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 148 ANEXOS .............................................................................................................. 158spa
dc.format.extent169 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6369
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalVídeo Artespa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalNiveles de Lecturaspa
dc.subject.proposalEscuela Nuevaspa
dc.subject.proposalConstructivismospa
dc.subject.proposalPedagogía.spa
dc.subject.proposalVideo Arteng
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalReading Levelseng
dc.subject.proposalNew Schooleng
dc.subject.proposalConstructivismeng
dc.subject.proposalPedagogy.eng
dc.titleVídeo Arte Como Herramienta Pedagógica Para Fortalecer el Proceso de Comprensión Lectora en Estudiantes Ciclo II de Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAlais, A., Leguizamón, V., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. (Tesis maestría).Universidad de la sabana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Acevedo. (2019). Acevedo. Recuperado de: http://www.acevedo-huila.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx#spa
dcterms.referencesAlvarado, B. (2017). Escuela tradicional y Escuela Nueva. Análisis desde la pedagogía crítica. (tesis postgrado) Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad de México. México.spa
dcterms.referencesÁlvarez, C. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica (tesis postgrado). Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.spa
dcterms.referencesAnderson, R. C., y P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson. Handbook of reading research, (p. 255-291).spa
dcterms.referencesApureti. (2012). La liebre y la tortuga. De: https://www.youtube.com/watch?v=qNh7bIE-nSkspa
dcterms.referencesArévalo, A. (2012). Metodología constructivista en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de computación. (tesis posgrado). Universidad Estatal de Milagro, Quito, Ecuador.spa
dcterms.referencesBarbosa, L., Soler, L., y Veloza, A. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la utopía a la realidad. Bogotá, Colombia. (Tesis pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesBarquero. (2014). Cuento en secuencias. De: https://www.youtube.com/watch?v=iJo4KyIUW9ospa
dcterms.referencesBeier, R. (2015). Reading Comprehension And Reading Strategies.(thesis postgrad). University Wisconsin, Madison, United States.spa
dcterms.referencesBernal, J. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. (tesis postgrado). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesBuelvas, L., Zabala, C., y Aguilar, H. (2017).TIC como estrategia para el fortalecimiento da comprensión e interpretación textual, Universidad Autónoma del Caribe pág. 175-187.spa
dcterms.referencesBlack, J. (2014). Model new media/video programs in arts education: Case study research. International Journal of Education & the Arts, 15(6), 2-26.spa
dcterms.referencesCabero, J. (2007). La tecnología cambió los escenarios: El efecto Pigmalión se hizo realidad. Perspectiva Educacional, 28 (1), 167-175.spa
dcterms.referencesCampeotto, F., y Viale, C. (2018). El arte en la educación – la educación en el arte John Dewey. Cuestiones De Filosofía, 3(21), 165-176.spa
dcterms.referencesCanto, E., y Silva, A. (2014). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3 (141), 25-34.spa
dcterms.referencesCarvajal. S. (2015). La Comprensión Lectora A través del uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación. (tesis postgrado). Universidad de Tolima, Tolima, Colombia.spa
dcterms.referencesClavijo, C. (2016). Aplicación del video-arte como herramienta pedagógica para maestros de la primera infancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio San Luis. (tesis de posgrado). Universidad de Buenaventura, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesColombia Aprende (2017). Cuadrorama como estrategia de como estrategia de la comprensión lectora y la producción lectora. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94056spa
dcterms.referencesColl, C. (2012). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Candidus, 3 (15). 12-35spa
dcterms.referencesCuentos infantiles con valores. (2017). El pollito desobediente. De: https://www.youtube.com/watch?v=UbqMTtVZ9EUspa
dcterms.referencesDepartamento de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país Tomo 1 y2. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdfspa
dcterms.referencesDowey, J. (1998). With energy beyond these walls. IVAM. Valencia.spa
dcterms.referencesEstrella, L. (2013). El Constructivismo desde su aplicación en el Nivel Básico de la Educación Dominicana: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado.(tesis postgrado). Universidad Estatal A Distancia De Costa Rica, Santigao, Chile.spa
dcterms.referencesGómez, L., y Racioppe, B. (2016). El arte y lo tecnológico: Una reflexión desde la comunicación/cultura. Divulgatio, 1(1). Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/273spa
dcterms.referencesGonzáles, J. (2017). Aplicación de técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional, de la Facultad de Ciencias Sociales. (tesis postgrado). Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.spa
dcterms.referencesGuía infantil (2020). Fábulas para niños. La liebre y la tortuga. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninos-la-liebre-y-la-tortuga.html.spa
dcterms.referencesGutiérrez, B., Calixto., y Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria, Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 16(1), 183-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf.spa
dcterms.referencesGuzmán, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta Estratégica para su 152 integración. (tesis doctoral). UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, Tarragona, México.spa
dcterms.referencesHelmers, J. (2017). Using Technology and Collaboration to Support Reading Comprehension. (tesis postgrado). Northwestern College, Orange City, United States.spa
dcterms.referencesHeresi, C. (2016). Aproximaciones hacia el videoarte: Análisis sobre su génesis, desarrollo y consolidación en Chile (1973-1989). (tesis de pregrado). Chile. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesHormaechea, M. (2015). El vídeo en el aula. La integración del videoarte en el ámbito educativo. Recuperado de: https://bbaa.usal.es/wp-content/uploads/2015/10/Video-en-el-aula-2.pdfspa
dcterms.referencesHoptoys. (2020). Actividades para trabajar inferencias. Recuperado de: https://www.bloghoptoys.es/actividades-para-trabajar-las-inferencias/spa
dcterms.referencesHoyos, A., y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, (1) 23-45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359spa
dcterms.referencesIBM SPSS (2020). IBM SPSS - Guía breve de estadísticos 25. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdfspa
dcterms.referencesLópez, J. (2009). “Evolución histórica del concepto de comprensión lectora”. Revista innovación y experiencias educativas. 16(1) 27-42.spa
dcterms.referencesMartínez, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. “Actualidades investigativas en la educación “5 (1), 1-24.spa
dcterms.referencesMatia, G. (2016). El puente. De: https://www.youtube.com/watch?v=sWpFOAq1Jq0spa
dcterms.referencesMendoza, M (2015). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. (tesis pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (2000). Lineamientos Curriculares de Artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Ley General de Cultura. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Legislaci%C3%B3n/Ministerio%20de%20Cultura%20-%20Compendio%20de%20Legislaci%C3%B3n%20Cultural.pdfspa
dcterms.referencesMiranda, E. (2016). Nivel de dominio de conceptos básicos de niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas del distrito de Huancayo. (tesis pregrado). Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo, Perú.spa
dcterms.referencesMora, C. (2017). Programa de habilidades cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños con dificultades de comprensión del cuarto 154 grado de Primaria en una institución educativa del distrito de San Martin de Porres. (Tesis de maestría).Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.spa
dcterms.referencesMorales, M., Roa, M., y Ortiz, J. (2016). La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la escuela nueva. Revista virtual universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 19 (1). 163-172. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7774spa
dcterms.referencesMurcia, N., Ramírez, C. A. y Ospina, H. F. (2012). La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 11-38.spa
dcterms.referencesNoticias Caracol. (2018). Implementan escuela de café con el colegio de Huila por el futuro del cultivo. De: https://www.youtube.com/watch?v=PSdDPh1AUoMspa
dcterms.referencesOsorio, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación (tesis postgrado). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesParedes, J. (2015). Animación a la lectura y TIC creando situaciones y espacios. Revista de educación. 17 (1), 255-279. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re2005/re2005-17.htm.spa
dcterms.referencesPerreño, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación. 2 (1), 25-28.spa
dcterms.referencesPillimue, L. (2016). Inferencia de imágenes. De: https://www.youtube.com/watch?v=_k56to6DjGYspa
dcterms.referencesPortillo. A. (2014). Redefiniendo el videarte: orígenes, límites, y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea. Revista Ícono. N 2 (1). 14-28. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/videoarte_final.pdfspa
dcterms.referencesPlan Decenal de Educación en Colombia, 2006 – 2015.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República (1991). Constitución Política. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesRamos, L. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (tesis de posgrado). Universidad de la Sábana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesRivas, N. (2015). El vídeo arte como herramienta pedagógica. Revista virtual Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. 52(1). 81-94spa
dcterms.referencesRodríguez, C. (2016). Aplicación del video-arte como herramienta pedagógica para maestros de la primera infancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio San Luis. (tesis posgrado). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesSamoya, J. (2005). Saber leery y escribir. Revista ABse. 7 (1) 10-30 Recuperado de: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/3/371.302%2081-G633c-CAPITULO%20II.pdf.spa
dcterms.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.spa
dcterms.referencesSedeño, A. (2011) Historia y Estética del Videoarte en España, Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicacionesspa
dcterms.referencesSorrivas, N. (2015). El vídeo arte como herramienta pedagógica. Universidad de Palermo. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=510&id_articulo=10564spa
dcterms.referencesSuarez, N. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vínculos. N 11 (1). 18-32. Recuperado de: Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizajespa
dcterms.referencesThorne, C., Morla K., Uccelli, P., Nakano, T., Beatriz M y otros. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología. 31(1) Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472013000100001&lang=esspa
dcterms.referencesUniversidad de Santander (2019). Del Arte y el Implic-Arte: Interactividad en los Procesos Pedagógicosspa
dcterms.referencesVázquez, M. (2015). El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Revista fundamentos en humanidades, 1 (2), 101-114.spa
dcterms.referencesVergara, N. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora. (tesis posgrado). Colombia, Barranquilla.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Vídeo_Arte_Como_Herramienta_Pedagógica_Para_Fortalecer_el_Proceso_de_Comprensión_Lectora_en_Estudiantes_Ciclo_II_de_Primaria.pdf
Tamaño:
7.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: