Publicación:
Estrategia Didáctica de Aprendizaje Steam de las Funciones Inorgánicas Mediante el Simulador Chemlab con los Estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa José María Córdoba de Guamal Meta

dc.contributor.advisorOrdoñez-Mantilla,Rubén,Darío
dc.contributor.authorAndrade-Palacios,Digna,Alcira
dc.contributor.authorRoberto-Samaca,Rosana
dc.contributor.juryPrada-Rodríguez,Luis,Hernando
dc.date.accessioned2024-11-18T13:39:19Z
dc.date.available2024-11-18T13:39:19Z
dc.date.issued2023-06-25
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractAcorde a la apremiante necesidad de fortalecer la comprensión, análisis y competencia en procedimientos relacionados con el área de química en el grado Décimo de la Institución Educativa José María Córdoba, se aplicó una intervención educativa con estrategias dentro de la metodología STEAM que aportarán al aprendizaje de las funciones inorgánicas mediante el simulador ChemLab. El proyecto se diseñó de forma cuantitativa para un alcance explicativo, de forma que antes y después de la intervención se evaluarán las variables en sus dimensiones, mediante pretest y postest, así como se obtuviera una opinión de la población mediante encuesta de percepción y de satisfacción. El proyecto evidenció resultados significativos en la aplicación de las estrategias y la herramienta tecnológica, las cuales aportaron a un aprendizaje significativo mediante la intervención de distintas áreas del aprendizaje así del simulador como recurso vivencial que permitiera el desarrollo de habilidades para el desempeño en el área de química en distintos contextos. Así mismo, los estudiantes reconocieron las funciones inorgánicas, su nomenclatura y cambios químicos en los resultados obtenidos en el laboratorio virtual alcanzando los aprendizajes de manera satisfactoria.spa
dc.description.abstractIn accordance with the urgent need to strengthen understanding, analysis and competence in procedures related to chemistry in the tenth grade of the José María Córdoba Educational Institution, an educational intervention was applied with strategies within the STEAM methodology that will contribute to the learning of inorganic functions through the ChemLab simulator. The project was designed quantitatively correlational for a correlational scope, so that before and after the intervention the variables in their dimensions will be evaluated, through pretest and postest, as well as obtaining a public opinion through perception and satisfaction surveys. The project showed significant results in the implementation of the strategies and the technological tool, which contributed to significant learning through the intervention of different areas of learning as well as the simulator as an experiential resource that would allow the development of skills for performance in the area of chemistry in different contexts. Likewise, the students recognized the inorganic functions, their nomenclature and chemical changes in the results obtained in the virtual laboratory reaching the learnings in a satisfactory way.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado .............................................................................. 22 Descripción de la situación problema ...................................................................................... 22 Identificación del problema...................................................................................................... 24 Pregunta problema ................................................................................................................... 25 Justificación.............................................................................................................................. 25 Objetivos.................................................................................................................................. 27 Objetivo general....................................................................................................................... 27 Objetivos específicos................................................................................................................ 27 Capítulo 2. Bases teóricas............................................................................................................. 29 Aportes al estado del arte ......................................................................................................... 29 Marco teórico ........................................................................................................................... 35 Capítulo 3. Diseño metodológico ................................................................................................. 46 Tipo de investigación ............................................................................................................... 46 Alcance..................................................................................................................................... 47 Hipótesis................................................................................................................................... 47 Variables .................................................................................................................................. 48 Operacionalización de variables o descripción de categorías.................................................. 49 Instrumentos de recolección de información ........................................................................... 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas............................................................................................... 59 Capítulo 5. Diagnóstico ................................................................................................................ 62 Aproximación al conocimiento de propiedades periódicas...................................................... 68 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ................................................................ 82 Propuesta pedagógica............................................................................................................... 82 Componente tecnológico.......................................................................................................... 87 Implementación........................................................................................................................ 88 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ............................................................................ 102 Resultados del Postest............................................................................................................ 103 Encuesta de satisfacción......................................................................................................... 110 Prueba T-student .................................................................................................................... 114 Indicadores de la variable dependiente para la prueba T-Student.......................................... 114 Capítulo 8. Conclusiones............................................................................................................ 119 Capítulo 9. Limitaciones............................................................................................................. 122 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros........................................................ 123 Impacto................................................................................................................................... 123 Recomendaciones y trabajos futuros...................................................................................... 123 Referencias.................................................................................................................................. 124 Apéndices.................................................................................................................................... 129spa
dc.format.extent197 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 A627e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11127
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAbascal, E. y. (2005). La Encuesta, conceptos, características y Utilidad. Obtenido de https://books.google.es/books?id=qFczOOiwRSgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q&f=false
dc.relation.referencesAyala, J. y. (2019). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos. In XXII Congreso internacional tecnología e innovación para la diversidad de los aprendizajes. Edutec.
dc.relation.referencesBarroso, J. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologías: una acción en la sociedad de la información. Innovación educativa.
dc.relation.referencesBenítez, I. (2012). Utilidad de los métodos de pretest cognitivo para optimizar la calidad de los cuestionarios y aportar evidencias de validez: Una aproximación de investigación mixta. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesCabré, R. (2012). Diseños Cuasi - experimentales y longitudinales. (U. d. Barcelona, Ed.)
dc.relation.referencesCarballo, M. y. (2016). Algunas Consideraciones acerca de las Variables en las Investigaciones que se desarrollan en Educación (Vol. 8).
dc.relation.referencesCárdenas, S. (26 de Julio de 2006). Dificultades de Aprendizaje en Química: Características y Búsqueda de Alternativas para supéralas. Universidad de la SALLE.
dc.relation.referencesCarreño, I. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 4(6), 1-25.
dc.relation.referencesCarrión et al. (2021). Simulador virtual PhET como estratégia metodológica para el aprendizaje de Química. 6(3), 193-216.
dc.relation.referencesCarvalho, D. s. (2019). PhET como estratégia de ensino em conteúdos de química orgânica. 13(42).
dc.relation.referencesCastaño, G. Y. (2002). Evaluación Pedagógica del simulador del laboratorio químico Model ChemLab. Pedagogía Universitaria, 7(4), 17-30.
dc.relation.referencesCastillo., et al. (2021). Simuladores virtuales en la resolución de problemas de nomenclatura inorgánica
dc.relation.referencesCastillo, E. (2021). Desarrollo de Estrategias de Formación Implementando Moodle Para el Fortalecimiento de Competencias Tecnológicas y Pedagógicas en Docentes de Secundaria
dc.relation.referencesCazau, P. (2004). Categorización y operacionalización (Vol. 3). Educativa Duranguense.
dc.relation.referencesCitado por Neira Sandoval, G. (2014). Actitud de los Alumnos hacia la Asignatura de Química en el Rendimiento Académico: Investigación Diagnóstica y propuesta de Innovación Pedagógica
dc.relation.referencesEl constructivismo y sus implicancias en educación., (1999). Educación, 8(8(16),), 217-244.
dc.relation.referencesEspinosa., et al. (2016). Las Prácticas de Laboratorio: Una Estrategia Didáctica en la Construcción del Conocimiento Científico Escolar. SCIELO, 12(1), 266-281. doi:1018041
dc.relation.referencesFeo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
dc.relation.referencesGallego., et al. (2006). ¿Qué Versión de Ciencia se enseña en el Aula? Sobre los Modelos Científicos y la Didáctica de la Modelación. 9(1), 105-116.
dc.relation.referencesGarcía., et al. (2013). Aproximación Ética a la Competencia Digital: Los Niveles de Uso y Sentido en Ámbitos Educativos Virtuales. Teoría de la Educación; Educación y Cultura En la Sociedad de la Información.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital: los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información.
dc.relation.referencesGuevara, V. M., & Portilla, J. H. (2020). Fomento de Competencias en el Tema Estequiometria en. Memorias, 4(15.000), 60-000.
dc.relation.referencesHernández., et al. (2010,2014). Metodología de la investigación (6 ed.).
dc.relation.referencesLanuza.G., et al. (2017). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Use and application of ICT in the teaching-learning process.
dc.relation.referencesManrique, C. y. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación. Educación, 8(16), 217-244.
dc.relation.referencesMena Alvarado, E. V. (2021). ChemLab y Modellus como herramientas de simulación de laboratorio virtual en Química y Física (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica).
dc.relation.referencesMiranda, M. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122.
dc.relation.referencesMoreno., et al. (2010). Exploración de modelos y estándares de calidad para el producto software. Revista UIS Ingenierías, 9, 39-53.
dc.relation.referencesMoreno y Tiburcio. (2011). Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 134. Consultado el 17 de diciembre de 2022, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art09.pdf
dc.relation.referencesOchoa, E. (2020). Estrategia Para el Mejoramiento del Proceso Enseñanza–Aprendizaje de las Funciones Químicas Inorgánicas en los Estudiantes del Grado Decimo a través de la Aplicación Reactionq
dc.relation.referencesOrtiz. (2017). Defensa de la integridad de las personas que participan en investigaciones: Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética / UNESCO, 1(15), 27-34. Consultado el 17 de diciembre de 2022, de https://www.researchgate.net/profile/Maria-RodriguezFunes/publication/337446112_Beneficios_postinvestigacion/links/5dd80f40299bf10c5a28842f/Beneficios-postinvestigacion.pdf#page=48
dc.relation.referencesParedes-Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un Liceo Municipal de Cañete. Revista electrónica educare, 20(1), 119-144.
dc.relation.referencesPeralta. (2022). Habilidades Relevantes Siglo XXI para desarrollar en los Estudiantes un proceso de enseñanza - Aprendizaje de la Asignatura de Química en 1ero de Bachillerato Técnico Agropecuario; una Experiencia docente post pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(2).
dc.relation.referencesReyes, J. (2020). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencia académica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Electrónica Educare, 20(1), 119-144.
dc.relation.referencesRincón., et al. (2021). Simuladores virtuales en la resolución de problemas de nomenclatura inorgánica.
dc.relation.referencesRodiño, C. (2021). Utilización de las TICS como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la Escuela Normal Superior de Monterrey Casanare.
dc.relation.referencesRuiz, M. (junio de 1999). Actividades Experimentales para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica. Perfiles Educativos, 84.
dc.relation.referencesSánchez, et al. (2014). Bioestadística amigable. Madrid: GEA Consultoría Editorial. Consultado el 16 de diciembre de 2022, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C8rSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq= S%C3%A1nchez-Villegas,+A.,+Faul%C3%ADn-Fajardo,+F.,+%26+Mart%C3%ADnezGonz%C3%A1lez,+MA+(2014).+Bioestadistica+amigable.+Madrid:+D%C3%ADaz+de +Santos+.&ots=iSA3IOjMFz&sig=aRRlFGzcsxg0
dc.relation.referencesSanta Maria Santamaría, K. G. (2022). Modelo STEAM para las competencias del área ciencia y tecnología en la Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán-La Victoria.
dc.relation.referencesUrquijo, E. (2020). Experimental activities using virtual simulators to learn chemistry during covid-19 pandemic. 17, 122 - 137.
dc.relation.referencesUtilidad de los métodos de pretest cognitivo para optimizar la calidad de los cuestionarios y aportar evidencias de validez: Una aproximación de investigación mixta. Universidad de Granada. (s.f.).
dc.relation.referencesVillalobos., et al. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexica de Investigación Educativa, 21(69), 557-581. https://udes.edu.co/campus-virtual-udes/investigacion/proyectos-de-investigacion/uso-desimuladores-en-el-aula
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalAprendizaje STEAMspa
dc.subject.proposalFunciones Inorgánicasspa
dc.subject.proposalSimulador ChemLabspa
dc.subject.proposalQuímicaspa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalSTEAM Learningeng
dc.subject.proposalInorganic Functionseng
dc.subject.proposalChemLab Simulatoreng
dc.subject.proposalChemistryeng
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.titleEstrategia Didáctica de Aprendizaje Steam de las Funciones Inorgánicas Mediante el Simulador Chemlab con los Estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa José María Córdoba de Guamal Metaspa
dc.title.translatedDidactic Strategy of Learning Steam Inorganic Functions Through the Simulator Chemlab With Students of the Tenth Grade of the Educational Institution José María Córdoba de Guamal Meta
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_de_Aprendizaje_Steam_de_las_Funciones_Inorgánicas_Mediante_el_Simulador_Chemlab_con_los_Estudiantes_del_Grado_Décimo_de_la_Institución_Educativa_José_María_Córdoba_de_Guamal_Meta.pdf
Tamaño:
8.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: