Publicación:
Prevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares y centros de desarrollo infantil del instituto colombiano de bienestar familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019

dc.contributor.advisorParis Pineda, Olga María
dc.contributor.advisorMessier Riaño, Sandra Patricia
dc.contributor.authorRamírez Medina, Elkin Andrés [
dc.contributor.authorMontañez Cuberos, Martin Santiago
dc.contributor.authorRestrepo Ortega, Camilo Andrés
dc.contributor.authorOlivares Pérez, Henry Mauricio
dc.date.accessioned2021-06-22T15:39:07Z
dc.date.available2021-06-22T15:39:07Z
dc.date.issued2020-12-14
dc.description.abstractIntroducción: Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades causadas por bacterias, virus u hongos, por un período menor a 15 días, cursan con tos, obstrucción nasal, rinorrea, disfonía, entre otros, y afectan en gran medida la primera infancia. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo que evidencia la prevalencia de las enfermedades respiratorias en la infancia. Con una población presente de 17 HI y CDI, muestra objeto 7 instituciones e instrumento una lista de verificación. Resultados: El análisis indica que la neumonía con 28% es la patología más referenciada; en la prevalencia encontrada del año 2018 denota el CDI Trigal de la Felicidad como el más prevalente con un 34,4%, así mismo en el año 2019 HI Belén fue el pico más alto con un 97,5. Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se propone una discusión en conjunto a diferentes autores donde se encuentran características similares a las adquiridas. Conclusiones: Se logró plena identificación de las enfermedades respiratorias prevalentes en la infancia, a su vez correcta caracterización de la población objeto para conocimiento previo y posible evolución de estas enfermedades en ellos. Además de la prevalencia hallada tanto en el año 2018 como 2019 en las instituciones participantes.spa
dc.description.abstractIntroduction: Acute respiratory infections are diseases caused by bacteria, viruses or fungi, for a period of less than 15 days, they present with cough, nasal obstruction, rhinorrhea, dysphonia, among others, and greatly affect early childhood. Objective: To determine the prevalence of respiratory diseases in Children's Homes and Child Development Centers of the Colombian Institute of Family Welfare of the municipality of Cúcuta during 2018 and 2019. Methodology: Descriptive and retrospective study that shows the prevalence of respiratory diseases in the childhood. With a present population of 17 IH and CDI, 7 institutions sample object and instrument a checklist. Results: The analysis indicates that pneumonia with 28% is the most referenced pathology; In the prevalence found in 2018, the Trigal de la Felicidad CDI denotes as the most prevalent with 34.4%, likewise in 2019 HI Belén was the highest peak with 97.5. Discussion: According to the results obtained in the research, a joint discussion is proposed to different authors where characteristics similar to those acquired are found. Conclusions: Full identification of the respiratory diseases prevalent in childhood was achieved; in turn correct characterization of the target population for prior knowledge and possible evolution of these diseases in them. In addition to the prevalence found both in 2018 and 2019 in the participating institutions.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.editionEj.1spa
dc.description.tableofcontentsPág. INTRODUCCIÓN 221. PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 JUSTIFICACIÓN 28 1.3 OBJETIVOS 30 1.3.1 Objetivo general.. 30 1.3.2 Objetivos específicos. 30 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 31 2. MARCO TEÓRICO 32 2.1 ENFERMEDAD RESPIRATORIA 33 2.1.1 Crup o laringotraqueitis.. 34 2.1.2 Rinofaringitis. 29 2.1.3 Bronquitis. 36 2.1.4 Bronquiolitis. 36 2.1.5 Neumonía. 37 2.2 PROGRAMAS DE HOGARES INFANTILES Y CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 38 2.3 PREVALENCIA 35 2.3.1 Tasa de prevalencia 35 2.3.2 Interpretación matemática 35 2.3.3 Interpretación epidemiológica 35 2.3.4 Método de cálculo 35 2.4 CARACTERIZACION 36 3. DISEÑO METODOLÓGICO 42 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 42 3.1.1 Enfoque cuantitativo 37 3.2 TIPO DE ESTUDIO 42 3.2.1 Descriptivo. 42 3.2.2 Retrospectivo 37 3.3 POBLACIÓN 42 3.4 MUESTRA 43 3.7 Operacionalización de las variables.. 43 3.8 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 41 3.8.1 Fuentes de información. 41 3.8.2 Instrumento de recolección de la información. 41 3.8.3 Proceso de obtención de la información. 41 3.10 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 42 3.11 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 42 3.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 42 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 43 4.1 RESULTADOS 43 4.1.1 Identificar las enfermedades respiratorias presentes en la infancia, mediante la revisión de información científica 43 4.1.2 Caracterizar la población de los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Cúcuta. 55 4.1.3 Identificar la prevalencia de las enfermedades respiratorias en los Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil de la ciudad de Cúcuta mediante la revisión de los formatos de asistencia del año 2018 y 2019 57 4.2 DISCUSION DE RESULTADOS 64 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67 5.1 CONCLUSIONES .67 5.2 RECOMENDACIONES ..68 BIBLIOGRÁFIA 74 ANEXOS 81 LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Operacionalización de las variables 44 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Distribución según año de publicación de los artículos de la búsqueda científica. 48 Tabla 2. Distribución según país de origen de los artículos científicos. 49 Tabla 3. Distribución según número de artículos por patología respiratoria encontrada. 51 Tabla 4. Distribución según número de artículos por factor de riesgo encontrado. 53 Tabla 5. Distribución según el número de Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil participantes 55 Tabla 6. Distribución según los rangos de edad de los infantes adscritos. 56 Tabla 7. Distribución según el género de los infantes atendidos. 58 Tabla 8. Distribución según el estrato socioeconómico de los infantes adscritos. 59 Tabla 9. Distribución según el número de cupos totales de atención. 61 Tabla 10. Distribución de la prevalencia de las enfermedades respiratorias por mes durante el año 2018. 62 Tabla 11. Distribución de la prevalencia de enfermedades respiratorias por institución durante el año 2018. 64 Tabla 12. Distribución de la prevalencia de las enfermedades respiratorias por mes durante el año 2019. 65 Tabla 13. Distribución de la prevalencia de enfermedades respiratorias por institución durante el año 2019. 67 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. TASA DE PREVALENCIA 40 LISTA DE GRAFICAS pág. Gráfica 1. Distribución según año de publicación de los artículos de la búsqueda científica. 49 Gráfica 2. Distribución según país de origen de los artículos científicos. 50 Gráfica 3. Distribución según número de artículos por patología respiratoria encontrada. 52 Gráfica 4. Distribución según número de artículos por factor de riesgo encontrado. 53 Gráfica 5. Distribución según el número de Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil participantes. 55 Gráfica 6. Distribución según los rangos de edad de los infantes adscritos. 57 Gráfica 7. Distribución según el género de los infantes atendidos. 59 Gráfica 8. Distribución según el estrato socioeconómico de los infantes adscritos. 60 Gráfica 9. Distribución según el número de cupos totales de atención. 61 Gráfica 10. Distribución de la prevalencia de las enfermedades respiratorias por mes durante el año 2018. 63 Gráfica 11. Distribución de la prevalencia de enfermedades respiratorias por institución durante el año 2018. 64 Gráfica 12. Distribución de la prevalencia de las enfermedades respiratorias por mes durante el año 2019. 66 Gráfica 13. Distribución de la prevalencia de enfermedades respiratorias por institución durante el año 2019. 68 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Lista de verificación de enfermedades prevalentes 86 Anexo B. Base de datos de artículos científicos investigados. 889 Anexo C. Base de datos general de los HI y CDI del ICBF. 890 Anexo D. Base de datos especifica de los HI y CDI del ICBF. 891 Anexo E. Matriz de prevalencia de enfermedades respiratorias de infantes en los HI y CDI del ICBF, año 2018 y 2019 892 Anexo F. Matriz de prevalencia de inasistencias debido a enfermedades respiratorias de infantes en los HI y CDI del ICBF, año 2018 y 2019 893spa
dc.format.extent95 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5152
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2020spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020spa
dc.publisher.programFonoaudiologíaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalprevalenciaspa
dc.subject.proposalprevalenceeng
dc.subject.proposalneumoníaspa
dc.subject.proposalpneumoniaeng
dc.subject.proposalfactor de riesgospa
dc.subject.proposalrisk factorseng
dc.subject.proposalinfantesspa
dc.subject.proposalchildhoodeng
dc.subject.proposalmorbilidadspa
dc.subject.proposalmorbidityeng
dc.titlePrevalencia de enfermedades respiratorias en los hogares y centros de desarrollo infantil del instituto colombiano de bienestar familiar del municipio de Cúcuta durante el año 2018 y 2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.references1. Diana Carolina Valencia Henao, Elisa María Pinzón Gomez, Mauricio Hernández Carrillo: ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN UN CENTRO DE SALUD, CALI-COLOMBIA. Disponible en: https://www.unisanitas.edu.co/Revista/63/DCValencia_et_al.pdfspa
dcterms.references2. Bayona Ovalles Y, Niederbacher Velazquez J. Infecciones respiratorias virales en pediatría Universidad Industrial de Santander. Hospital de Santander, Bucaramanga, Colombia. [Internet] 2015 [Consultado 15 ene 2020]; 28(1):133-141. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a14.pdfspa
dcterms.references3. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto global de la Enfermedad Respiratoria. 2da edic. México: Asociación Latinoamericana de Tórax, 2017. Disponible en: https://www.who.int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease_ES.pdfspa
dcterms.references4. Organización Mundial de la Salud. Temas en salud. Neumonía, datos y cifras. [Internet] 2019 [Consultado 15 ene 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumoniaspa
dcterms.references5. Avendaño C. LF. Infección respiratoria por adenovirus en pediatría: de ayer a hoy. Neumol Pediatría [Internet] 2019 [Consultado 15 ene 2020]; 14(1): 12-18. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2019/05/3.pdfspa
dcterms.references6. Coronel Carvaja C.; Quiñones Castellanos L.; Cardero Atensio X. & Afonso Sánchez L. Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus [Internet] 2019 [Consultado 15 ene 2020]; 21(2): 31-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-23.pdfspa
dcterms.references7. Galvis Ramírez V, Bustamante García MA, Sarmiento Limas CA. Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. [Internet] 2019 [Consultado 15 ene 2020] Guía de atención de la infección respiratoria aguda. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/16Atencion%20de%20la%20IRA.PDFspa
dcterms.references8. París OM, Castillo NL, Dávila AP, Angel CJ, Calvo VD. Factores de riesgo modificables de infecciones respiratorias en Hogares Infantiles y Jardines Sociales del municipio de San José de Cúcuta. Rev Univ. salud. 2013; 15(1): 34 - 44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n1/v15n1a04.pdfspa
dcterms.references1. París OM, Castillo NL, Dávila AP, Angel CJ, Calvo VD. Factores de riesgo modificables de infecciones respiratorias en Hogares Infantiles y Jardines Sociales del municipio de San José de Cúcuta. Rev Univ. salud. 2013; 15(1): 34 - 44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v15n1/v15n1a04.pdf epidemiológicospa
dcterms.references10. Galan Sarmiento A, Bastos Ramírez AP, Chavez Chamorro M, Rivera Rubio I. Observatorio Nacional Así vamos en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogota D.C., Colombia, año 2016. Disponible en: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/enfermedades-transmisibles/tasa-de-mortalidad-por-infeccion-respiratoria-aguda-ira-enspa
dcterms.references11. OPS. Sobre la Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. [Internet]. Sin fecha de publicación [Consultado 7 ene 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=755&limitstart=5&Itemid=101spa
dcterms.references12. Organización de las naciones Unidas. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/spa
dcterms.references13. Política de Atención Integral en Salud, Modelo Integral de Atención en salud. Ministerio de Salud y Protección Social, manual instructivo. Bogotá D.C. Colombia, Enero de 2016. disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdfspa
dcterms.references14. Gustavo Aristizabal Duque, Ana Marcela González Barrera, Nancy Carolina Mariño, Sara Zamora Vásquez, Maritza Ruiz Zapata, Luisa Fernanda Moyano Ariza. Ministerio de salud y protección social. Programa Nacional de prevención de manejo y control de la infección respiratoria aguda. Direccion de promoción y prevención. Bogota D.C., Colombia. Publicado en el año 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/PREVENCION-MANEJO-CONTROL-IRA-MENORES-5-ANOS-2015.pdfspa
dcterms.references15. UNICEF. 5 datos sorprendentes sobre la neumonía infantil. [Internet]. Sin fecha de publicación [Consultado 7 ene 2020]. Disponible en: https://blogs.unicef.org/es/blog/5-datos-sorprendentes-sobre-la-neumonia-infantil/spa
dcterms.references16. Dr. Julio benavides Osorio. Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Hospital Universitario del Norte, publicado en el año 2017. disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/df1d/55e0f2de46f9448f8433f8aa85d6f51c84f3.pdfspa
dcterms.references17. Nancy De Olivera, Gustavo Giachetto , Andrea Haller , Cristina Figueroa y Fiorella Cavalleri, Infecciones respiratorias agudas bajas graves en niños menores de 6 meses hospitalizados. Análisis de factores de riesgo de gravedad. An Facultad Med (Univ Repúb Urug). 2019; 6(1):57-66. disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v6n1/2301-1254-afm-6-01-109.pdfspa
dcterms.references18. Becerra M, Fiestas V, Tantaleán J, Mallma G, Alvarado M, Gutiérrez V, et al. N. Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas graves en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):231-8. doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4081. disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v36n2/a09v36n2.pdfspa
dcterms.references19. Orellana D, Urgilez G, Larriva D, Fajardo P. Estudio Transversal: Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas y su Asociación con Desnutrición en Pacientes Menores de 5 Años Atendidos en el Centro de Salud de Cuchil, 2016. Rev Med HJCA 2017; 9(2): 170 - 175. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14410/2017.9.2.ao.27.spa
dcterms.references20. Delgado Romero, A., Salazar Palechor, Y., Díaz, R., Solano, V., Ruiz Beltrán, G., García Chaves, M., & Calvache, J. (2017). Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 313-324. disponible en:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6115spa
dcterms.references21. Bernal Aguirre C, Carvajal Sierra H, Alvis-Zakzuk NJ. Costos económicos de la infección respiratoria aguda en un municipio de Colombia Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(3): 470-477. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017005spa
dcterms.references22. Maria lorena Vera Sanchez. Enfermedades respiratorias y su incidencia en niños menores de 1-5 años. Hospital Juan Montalvan . Universidad Tecnica de Babayoho, Republica de Ecuador. Tesis de grado. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/285/6/T-UTB-FCS-TR-000003.pdfspa
dcterms.references23. Linda J. Vorvick, MD, Clinical, Departmento de Medicina Familiar, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Resfriado comun. MedlinePlus 02-07-19. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000678.htmspa
dcterms.references24. U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health. Temas de salud, bronquitis aguda. Revista cientifica MedlinePlus. Pub. 08-02-19. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/acutebronchitis.htmlspa
dcterms.references25. Universidad Autonoma de Barcelona. Enfermedades de los pulmones. Bronquiolitis. 2019. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1914-1930/60248/patterespanidom_a1914-1930t2f2r2x4.pdfspa
dcterms.references26. Mayo Foundation for Medical Education, enfermedades y afecciones respiratorias. Causas y sintomas. 13 de sep de 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-20351605spa
dcterms.references27. Craig R. Pringle , BSc, PhD, University of Warwick. Infeccion de las vias respiratorias superiors. Manual MSD. 2019. Diponible en: https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-infecciosas/virus-respiratorios/resfriado-com%C3%BAnspa
dcterms.references28. Dr. Luis Enrique Vega-Briceño Pediatra Broncopulmonar Hospital Padre Hurtado Universidad del Desarrollo Santiago, Chile. Dra. Olga Morales , Harold Durango , Yenny González. Etiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil. Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 53-65. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/201382.pdfspa
dcterms.references29. Dr. Julio benavides Osorio. Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Hospital Universitario del Norte, publicado en el año 2017. disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/df1d/55e0f2de46f9448f8433f8aa85d6f51c84f3.pdfspa
dcterms.references30. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cecilia De La Fuente Lleras. Hogares Infantiles lactantes y Peescolares. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/hogares-infantiles-lactantes-y-preescolaresspa
dcterms.references31. Modalidad institucional para la atención a la primera infancia. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion/modalidad-institucionalspa
dcterms.references32. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington, D.C.: OPS; 2018. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-de-salud-boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-2018/filespa
dcterms.references33. Gallo Restrepo N. , Meneses Copete Y. , Minotta Valencia N. , Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial [revista en la Internet]. 2014 Junio Mar [citado 2020 Oct 12] : Vol 22, No 2. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/5595/7460spa
dcterms.references34. Resolucion 8430 de 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.references35. Hoffmann J, Rabezanahary H, Randriamarotia M, Ratsimbasoa A, Najjar J, Vernet G, et al. (2012) Etiología bacteriana vírica y atípica de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años que viven en una zona rural tropical de Madagascar. PLoS ONE 7 (8): e43666. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043666spa
dcterms.references36. Lim S, Vos T, Flaxman A, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. Una evaluación comparativa del riesgo de la carga de morbilidad y lesiones atribuibles a 67 factores de riesgo y grupos de factores de riesgo en 21 regiones, 1990-2010: un análisis sistemático para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61766-8spa
dcterms.references37. Pereira Ospina, Rocio & Pinzon-Salamanca, Javier-Yesid & Suescun-Vargas, Jose-Miguel & Boude, Adriana Bruges. (2017). Caracterización de la población de niños usuarios del programa de hospitalización domiciliaria del Instituto Roosevelt. 19. 28-35. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333018010_Caracterizacion_de_la_poblacion_de_ninos_usuarios_del_programa_de_hospitalizacion_domiciliaria_del_Instituto_Rooseveltspa
dcterms.references38. París PinedaOM, Castillo OrtegaNL, Calvo BetancurVD, Ordoñez MendozaYP, Álvarez ReyNE, Valderrama RodríguezMC. Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander. hacialapromociondelasalud [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 14 de diciembre de 2020];25(1):130-4. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/115spa
dcterms.references39. Sejas Claros A, Condori Bustillos R. PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS Y ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN NIÑOS DE VILLA CARMEN - QUILLACOLLO, 2017. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 05] ; 21( 1 ): 50-54. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332018000100006&lng=es.spa
dcterms.references40. Córdova Sotomayor Daniel Angel, Chávez Bacilio Clara Guadalupe, Bermejo Vargas Elisabet Winiferson, Jara Ccorahua Ximena Nicole, Santa Maria Carlos Flor Benigna. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima. Horiz. Med. [Internet]. 2020 Ene [citado 2020 Nov 26] ; 20( 1 ): 54-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000100054&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.08.spa
dcterms.references41. Pulgarín AM, Osorio SP, Restrepo Y, Segura AM. Conocimientos y prácticas del cuidador como factor asociado a enfermedad respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años. Invest Educ Enferm. 2011;29(1): 19 – 27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222398003spa
dcterms.references42. C. Calvo Rey, M.L. García García, I. Casas Flecha*, P. Pérez Breña. Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. *Laboratorio de Gripe y Virus Respiratorios. Centro Nacional de Virología. Majadahonda. Madrid. Infecciones respiratoria virales. 2018; 57: 267-71. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/irsv.pdfspa
dcterms.references43. TANIA GAVIDIA, JENNY PRONCZUK y PETER D. SLY. Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Rev Chil Enf Respir 2016; 25: 99-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000200006spa
dcterms.references44. Médico Pediatra – Cardiólogo, Estudiantes de Internado Medicina, Esc. Ciencias de la Salud. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. Factores de riesgo a enfermedades respiratorias agudas en los menores de cinco años. Vol. 76, Núm. 6 • 2014 pp 251-255. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000200010spa
dcterms.references45. Vacas. Puppo Homero Vaca. Rodrigo Torres-Castro. Javiera Rosales-Fuente. Rehabilitación respiratoria en niños. Departamento de kinesiología, facultad de medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile. [rdo. Medicina. Clinica Condes - 2017; 28 (1) 131-142. Disponible en: https://cyberleninka.org/article/n/1484431spa
dcterms.references46. Trinidad sánchez, camila rojas, michelle casals, josé tomás bennett, camila gálvez, carmen betancur, josé tomás mesa, pablo e. Brockman. Trastornos respiratorios del sueño en niños escolares chilenos: prevalencia y factores de riesgo. Rev chil pediatr. 2018; 89(6):718-725 doi: 10.4067/s0370-41062018005000902. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000600718spa
dcterms.references47. Ledit r. F. Ardusso, hugo e. Neffen, Enrique Fernández-Caldas, Ricardo J. Saranz, Claudio A. S. Parisi, Alberto Tolcachier, Alberto Cicerán, Silvina Smith, Jorge Fernando Máspero, Nancy Nardacchione, Damián Marino. Intervención ambiental en las enfermedades respiratorias. Medicina (buenos aires) 2019; 79: 123-136. Issn 1669-9106. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/31048278.pdfspa
dcterms.references48. M. Praena Crespo. Factores ambientales y patología respiratoria del niño. Centro de Salud La Candelaria. Sevilla, España. Pediatr Integral 2016; XX (2): 103–108. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/03/n2-103-108_ManuelPraena.pdfspa
dcterms.references49. Johanna Carolina Romo Rodríguez. Relación entre la asistencia a la guardería e infecciones respiratorias en niños de 2 a 4 años de edad en la ciudad de Ambato, Ecuador. Proyecto de Investigación. Colegio de Ciencias de la Salud, UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ. Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Médico. Quito, 01 de septiembre de 2017. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6787/1/133140.pdfspa
dcterms.references50. Gustavo Girón, Edwin Millán, John Ospina, Kely Cuéllar, Antonio Palacios, Ester Álvarez. Caracterización epidemiológica de familias con niños en condición de vulnerabilidad y riesgo de adquirir infección respiratoria Aguda (IRA). Institución Universitaria Antonio José Camacho –Colombia Revista logos ciencia & tecnología Artículo de investigación Estudio de caso ISSN 2145–549X | ISSN 2422-4200 -Vol. 10, No. 3, 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7295920spa
dcterms.references51. Barbosa, J., Parra, B., Alarcón, L., Quiñones, F. I., López, E., & Franco, M. A. (2018). Prevalencia y periodicidad del virus sincitial respiratorio en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 41(161), 435-446. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n161/0370-3908-racefn-41-161-00435.pdfspa
dcterms.references52. Sánchez Bayle Marciano, Martín Martín Raquel, Villalobos Pinto Enrique. Impacto de la contaminación ambiental en los ingresos hospitalarios pediátricos: estudio ecológico. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 Mar [citado 2020 Oct 06] ; 21( 81 ): 21-29. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100003spa
dcterms.references53. Gamiño-Arroyo Ana Estela, Sánchez-Huerta José Luis, Garza-López Alicia Elhaín de la, Parra-Ortega Israel, Escobar-Escamilla Noé, Mendieta-Condado Edgar et al . Vigilancia epidemiológica para la identificación de casos de infección respiratoria aguda por enterovirus D68 en niños en un hospital de tercer nivel de atención durante 2014-2016. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2018 Feb [citado 2020 Oct 05] ; 75( 1 ): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000100023&lng=es. https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000002.spa
dcterms.references54. Ordóñez Alonso MÁ, Domínguez Aurrecoechea B, Pérez Candás JI, López Vilar P, Fernández Francés M, Coto Fuente M et al . Influencia de la asistencia a guarderías en la frecuentación en Urgencias y Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 Oct 06] ; 18( 71 ): 243-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000300005&lng=es.spa
dcterms.references55. Lamus-Lemus, Francisco; Orozco-Gualtero, Laura; Ortiz-Delgado, Natalia; MantillaAfanador, Diana; Ramos-Valencia, Liliana Abordando las enfermedades respiratorias agudas en niños con un Enfoque Ecológico en la Comunidad Salud Uninorte, vol. 31, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 479-493 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378005spa
dcterms.references56. Gómez, V & Feris-I,, A. & Sanchez, Jacqueline & Fernández, J. (2018). Características clínico-epidemiológicas de la infección respiratoria aguda (ira) por Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en niños menores de dos años: admitidos en el hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), enero-diciembre 2006. Ciencia y Salud. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327568077_Caracteristicas_clinico-epidemiologicas_de_la_infeccion_respiratoria_aguda_ira_por_Virus_Sincitial_Respiratorio_VSR_en_ninos_menores_de_dos_anos_admitidos_en_el_hospital_Infantil_Dr_Robert_Reid_Cabralspa
dcterms.references57. Abadeano Sanipatín C., Solis Cartas U. Estudio comparativo sobre incidencia de infección de vías respiratoria aguda en niños menores de 5 años procedentes de área urbana y rural, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019). [Internet].: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/infeccion-respiratoria-ninos.html //hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1903infeccion-respiratoria-ninosspa
dcterms.references58. García Corzo J., Niederbacher Velasquez J, González Rugéles C., Rodríguez Villamizar L A., Machuca Pérez M, Torres Prieto Al. et al . Etiología viral de infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años en las provincias Comunera y García Rovira de Santander. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2016 June [cited 2020 Oct 05] ; 48( 2 ): 240-245. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000200011&lng=en. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016009.spa
dcterms.references59. Ortiz-Lizana N, Ortiz-Romaní K. Características del menor y de la madre asociadas a la neumonía en niños menores de cinco años: Español. CASUS [Internet]. 10 de diciembre de 2018 [citado 5 de octubre de 2020];3(3):138-44. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/85spa
dcterms.references60. Bustamante A, Gárate López M., M. Infecciones respiratorias agudas: factores ambientales asociados a prácticas preventivas en madres de niños menores de 5 años en el Centro Poblado Bello Horizonte - Tarapoto. julio - noviembre 2017 [Internet]. 2019 [citado 5 de octubre de 2020]; 1-76. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3188spa
dcterms.references61. Barra Maldonado, M; Torres Camacho, E. Factores que Influyen en las Infecciones Respiratorias agudas en Niños Atendidos en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, 2014 [Internet]. 2019[citado 2020 Oct 05] ; 18( 1 ): 1-9. Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2687spa
dcterms.references62. Ferolla F., et al. Impacto clínico-Epidemiológico del virus Sincicial Respiratorio e Identificación de Factores de Riesgo de Enfermedad Grave en niños hospitalizados por Infección Respiratoria Aguda. Archivos Argentinos de Pediatría 2019.117(4):216-223. Disponible en: https://relaped.com/impacto-clinico-epidemiologico-del-virus-sincicial-respiratorio-e-identificacion-de-factores-de-riesgo-de-enfermedad-grave-en-ninos-hospitalizados-por-infeccion-respiratoria-aguda/spa
dcterms.references63. Coronel CC, Quiñones CL, Cardero AX, et al. Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias. Gaceta Médica Espirituana. 2019;21(2):23-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92391spa
dcterms.references64. Chacha Vivar VH, Chacha Vivar MJ, Lema Tixi CE, Padilla Manzano EP. Neumonía en niños: factores de riesgo y respuesta. RECIMUNDO [Internet]. 8jun.2019 [citado 8oct.2020];3(2):1290-305. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/502spa
dcterms.references65. Alvarez Luis Alberto, Peralta Campos Yoniel. Infecciones respiratorias graves en pacientes pediátricos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Feb [citado 2020 Oct 08] ; 24( 1 ): 15-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100015&lng=es. Epub 01-Ene-2020.spa
dcterms.references66. Bayona Y, Niederbacher J. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. MÉD. UIS. 2015;28(1):133-141. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a14.pdfspa
dcterms.references67. Corredor Gamba S, Umbacia Salas F, Sandoval-Cuellar C, Rojas P. Factores de riesgo para infección respiratoria aguda en los barrios Ciudad Jardín y Pinos de Oriente, Tunja, Colombia. ISUB [Internet]. 30jun.2015 [citado 8oct.2020];2(1):14-0. Disponible en : http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/127spa
dcterms.references68. Urrea MoralesPA, Velásquez LV, Barrantes GranoblesTC, Romero DíazSA, Ramírez Rozo Ángela M, García MuñozAI, Machado OliveroSM, Méndez PA, Luna T, Castiblanco M, Usuga A, Buitrago C. Conocimiento de los cuidadores primarios respecto a la infección respiratoria aguda en el año 2014 en Bogotá. Revista aire libre [Internet]. 6 de diciembre de 2018 [citado 8 de octubre de 2020];40. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/RAL/article/view/1019spa
dcterms.references69. Martín RLC, Delgado GG, Araujo RH, et al. Algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Mayo 2014-2015. Mul Med. 2017;21(2):4-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72875spa
dcterms.references70. Echeverría, Maren & Tarán, Ana & Santos, Lilián & Algorta, Gabriela & Stoll, Marina & Pírez, María. (2017). Infecciones nosocomiales por virus respiratorio sincicial en niños.. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 4. 17. 10.20320/rfcsudes.v4i1.102. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322162295_Infecciones_nosocomiales_por_virus_respiratorio_sincicial_en_ninosspa
dcterms.references71. Montaño PCM, Menéndez ANG, Posada SLG, et al. Estudio clínico-epidemiológico de neumonía adquirida en la comunidad durante la edad pediátrica. Experiencia en el Hospital Ángeles Pedregal. Acta Med. 2016;14(3):143-146. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67787spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LOS HOGARES Y CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEL MUN.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: