Publicación:
Secuencia Didáctica a Través de un Simulador Phet Para el Fortalecimiento de la Competencia uso Comprensivo del Conocimiento Científico en Estudiantes de Décimo Grado

dc.contributor.advisorArenas-Vega,Martha
dc.contributor.authorMendoza-Romero,Zoila,Elvira
dc.contributor.juryHenao-Zarate,Clara,Rocio
dc.date.accessioned2024-05-30T20:16:34Z
dc.date.available2024-05-30T20:16:34Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa inquietud frente a la problemática surgió por dificultades globales evidenciadas en los resultados internacionales, nacionales y locales que señalaban unas oportunidades de mejora importantes en el área de ciencias naturales, donde los resultados institucionales mostraron un desafío importante para 31 estudiantes de grado décimo. Por lo tanto, se aplicó una prueba diagnóstica que permitió ratificar las desventajas previstas. La presente es una investigación de naturaleza mixta, de diseño descriptivo y alcance correlacional, cuyo propósito fundamental es impulsar estrategias de mejora de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en los estudiantes de la I. E. Rosedal de la ciudad de Cartagena, para ello plantea como estrategia pedagógica el diseño de una secuencia didáctica que incorpora una herramienta tecnológica: simulaciones interactivas PhET. La propuesta pedagógica está dividida en secuencias didácticas y estas en actividades fundamentadas en la metodología Aprendizajes Basados en Problemas (ABP), por lo que se incluyeron resolución de problemas y análisis de casos reales, simulando la realidad práctica, que promovieron la experimentación y participación individual y colaborativa de los estudiantes mediante el uso de un simulador PhET de densidad. Durante la aplicación de la estrategia los estudiantes desarrollaron talleres, debates y evaluaciones continuas, finalizando con una prueba por competencias, que permitió comparar los resultados iniciales con los finales, arrojando resultados muy satisfactorios de avances significativos. Esto hizo posible concluir que la propuesta pedagógica desarrollada mediante el simulador PhET permitió que los estudiantes mejoraran su competencia uso comprensivo del conocimiento científico.spa
dc.description.abstractThe concerns about problems, emerged because of difficulties in general from international, national, and local results signaling some improvement opportunities for natural science, and the school results showed an important challenge for 31 students in grade 10. For that reason, an initial academic evaluation was applied, and this allowed ratify the disadvantages noted. The current investigation is a mixed type with a descriptive design and It´s based on a correlational data, whose main objective has been proposed strategies for improving the competency standards for comprehensive use of scientific knowledge for students at Rosedal school in Cartagena. That is why established as pedagogical strategy the design of a didactic sequence that incorporates a technological tool: a PhET interactive simulation. The pedagogical proposal is divided into didactic sequences and the sequences are divided into activities base on Problem-Based Learning PBL) methodology. Therefore, solving problems and analysis of real cases were included, simulating the practical reality, promoting the individual and collaborative student experimentation and participation, using the PhET density simulator. During the implementation of this strategy, students developed workshops, debates, and ongoing short evaluations, ending with a competencies assesment, allowing comparison between initial estimates with respect to results, attained satisfactory achievements and significant progress. This made it possible to conclude that the pedagogical proposal developed through PhET simulator, enabled students to improve their competency of comprehensive use of scientific knowledge.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.......................................................................... 15 Planteamiento del problema .......................................................................................... 15 Descripción de la situación problema ................................................................. 15 Identificación del problema................................................................................. 23 Pregunta problema............................................................................................. 27 Justificación................................................................................................................... 27 Objetivos........................................................................................................................ 29 Objetivo general ................................................................................................. 29 Objetivos específicos ......................................................................................... 29 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 30 Marco teórico................................................................................................................. 35 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 43 Tipo de investigación ..................................................................................................... 43 Alcance.......................................................................................................................... 44 Hipótesis........................................................................................................................ 44 Variables o categorías ................................................................................................... 44 Operacionalización de variables o descripción de categorías ........................................ 45 Población y muestra ...................................................................................................... 47 Muestra.......................................................................................................................... 47 Procedimiento................................................................................................................ 48 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 49 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 52 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 54 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 56 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 66 Propuesta pedagógica................................................................................................... 66 Componente tecnológico ............................................................................................... 77 Implementación ............................................................................................................. 83 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos........................................................................... 99 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 122 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 124 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .................................................... 125 Impacto........................................................................................................................ 125 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 125 Referencias............................................................................................................................ 127spa
dc.format.extent160 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 M262s
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10470
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAbadía Bonilla, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de la densidad como propiedad física de la materia en estudiantes del grado décimo en la básica secundaria. Tesis de maestría publicada. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesAyala, J. y Salinas, J. (2020). Instrumentos de análisis para seleccionar simulaciones educativas. XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad y calidad de los aprendizajes. Primera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima (Perú). Recuperado el 18 de junio del 2022, de LIBRO-PONENCIAS-XXII-CONGRESOEDUTEC-2019.pdf (pucp.education)
dc.relation.referencesAyón, E. y Victores. M. (2022). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dom. Cien., ISSN: 2477- 8818 Vol. 6, núm. 2, Especial junio 2020, pp. 04-22.
dc.relation.referencesA. . 10 Ejemplos de Densidad. Revista Enciclopedia 10ejemplos.com. Obtenido 07, 2022, de https://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-densidad/ Leer más: https://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-densidad/#ixzz7aCgt2f6N
dc.relation.references"Bitácora de trabajo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/bitacora-de-trabajo/ Consultado: 18 de agosto de 2022, 09:20 pm.
dc.relation.referencesCarrión-Paredes, F., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193-216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396
dc.relation.referencesEducate para el saber. (2022). Informe de Resultados simulacro primer periodo. I.E- Rosedal. Cartatgena.
dc.relation.referencesEtecé. (2022), Cuadro comparativo. Última edición: 13 de junio de 2022. Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz7W87oHbGf
dc.relation.referencesGallego, G.A. (2018). Fortalecimiento de las competencias científicas (me aproximo al conocimiento como científico) en el área de ciencias naturales, mediante la aplicación de una secuencia didáctica basada en la indagación, en estudiantes de grado sexto y séptimo de la institución educativa técnica comercial san Juan Bosco del municipio de san Luis. Tesis de maestría publicada. Universidad del Tolima. Tolima, Colombia.
dc.relation.referencesGonzales, A. Bravo, B y Ortiz, M. ( 2018). El aprendizaje basado en simulación y el aporte de las teorías educativas. Revista Espacios, ISSN 0798 1015. Tomado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p37.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, I. (2022). Informe del diagnóstico académico I periodo área de ciencias. I.E. Rosedal. Cartagena.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill España
dc.relation.referencesHenao, J. y R, L. (2019). Fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la media vocacional, a partir de la implementación de una secuencia didáctica multimodal sobre la nomenclatura de ácidos inorgánicos. Tesis de maestría publicada. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Consultado el 9 de junio en https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHiguita, M.C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula.–. Tesis de maestría publicada. Universidad Nacional. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesICFES (2018). Guía de orientación Saber 11º para instituciones educativas. Bogotá. Recuperado de: https://www.academia.edu/35972251/Guia_de_orientacion_saber_11_para_instituciones _educativas_2018_
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. 4c66530f-027e-696a-81da-be6e5108e5e9 (icfes.gov.co)
dc.relation.referencesICFES (2022). Informe de resultados históricos del examen saber 11°. I.E. Rosedal.
dc.relation.referencesI.E. Rosedal (2021). Resultados de encuesta de satisfacción aplicada a estudiantes. Cartagena.
dc.relation.referencesLey 1581. Portal único del estado colombiano, 17 de octubre del 2012. Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo - Función Pública (funcionpublica.gov.co)
dc.relation.referencesMárquez, I. (2010). La simulación como aprendizaje: educación y mundos virtuales. II congreso internacional comunicación 3.0. Universidad de salamanca. Recuperado el 10 de julio del 2022 de: 059 (usal.es)
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares básicos de Competencias de lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMEN (2008). guía 34 para el mejoramiento institucional. Recuperada de: articles177745_archivo_pdf.pdf (mineducacion.gov.co)
dc.relation.referencesMilahud.(16 de febrero del 2011) ¡Eureka! Arquímedes y el problema de la corona del rey Hierón. guía 34 para el mejoramiento institucional. Recuperada de: https://recuerdosdepandora.com/ciencia/quimica/el-principio-de-arquimedes-eurekacorona-oro-heron/
dc.relation.referencesOCDE (2018). Programme for International Student Assessment (PISA).Results for PISA. Bogotá. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL.pdf
dc.relation.referencesPacheco, R. (2021). Simuladores virtuales PhET asociados a las clases experimentales para la comprensión de las representaciones del concepto de Soluciones Químicas en estudiantes de media académica. Tesis de maestría publicada. Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
dc.relation.referencesPiaget, J. (s,f). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Recuperado de: Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (terapia-cognitiva.mx)
dc.relation.referencesPoot-Delgado, Carlos Antonio RETOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Enseñanza e Investigación en Psicología [versión electrónica]. vol. 18, núm. 2, 2013, pp. 307-314 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Recuperada el 16 de junio del 2022 en Redalyc.RETOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
dc.relation.referencesRodriguez, L. (2018). Fortalecimiento de las competencias científicas (me aproximo al conocimiento como científico) en el área de ciencias naturales, mediante la aplicación de una secuencia didáctica basada en la indagación, en estudiantes de grado sexto y séptimo de la institución educativa técnica comercial san Juan Bosco del municipio de san Luis. Tesis de maestría publicada. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
dc.relation.referencesSchunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. (Sexta edición). Universidad Nacional Autónoma de México. México. Consultado el 20 de junio del 2022 en Teorias del Aprendizaje - Dale Schunk.pdf (ciec.edu.co)
dc.relation.referencesSoto, J., Flórez, E. y Agudelo, A. (2020). Caracterización de la competencia Uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de básica y secundaria [versión electrónica]. Revista Boletín Redipe, 9 (11), pag-144. Universidad de Córdoba, Colombia. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1118/1016/1932
dc.relation.referencesVerberg, S. (2022). La antigua técnica del huevo flotante. The beer times. https://www.thebeertimes.com/la-antigua-tecnica-utilizar-huevo-medir-la-densidad-mosto/
dc.relation.referencesViera Torres, Trilce El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural Universidades, núm. 26, julio-diciembre, 2003, pp. 37- 43 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.
dc.relation.referencesVílchez, D. C.(2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar [versión electrónica]. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, pag-12 Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar (redalyc.org)
dc.relation.referencesZavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
dc.relation.referencesZabaleta, Y. (2021). Informe de estructura tecnológica. Institución Educativa Rosedal. Cartagena.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSimulador Educativospa
dc.subject.proposalCompetenciaspa
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.subject.proposalConocimiento Científicospa
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Problemas (ABP)spa
dc.titleSecuencia Didáctica a Través de un Simulador Phet Para el Fortalecimiento de la Competencia uso Comprensivo del Conocimiento Científico en Estudiantes de Décimo Gradospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Secuencia_Didáctica_a_Través_de_un_Simulador_Phet_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Competencia_uso_Comprensivo_del_Conocimiento_Científico_en_Estudiantes_de_Décimo_Grado.pdf
Tamaño:
8.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Acta_Entrega_Trabajo_de_Grado_MTDAE (5).pdf
Tamaño:
131.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: