Publicación:
Fortalecimiento de Habilidades Comunicativas a Través de la Música con Estudiantes de Séptimo Grado Mediante Artes Audiovisuales

dc.contributor.advisorOlaya-Lopez, Rodrigo
dc.contributor.authorCarvajal-Cardona, Laura Milena
dc.contributor.authorOsorio-Hernández, Leonardo
dc.date.accessioned2022-04-19T14:25:14Z
dc.date.available2022-04-19T14:25:14Z
dc.date.issued2021-03-04
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl desarrollo de este proceso de investigación se constituyó a partir del desarrollo manifestaciones artísticas y musicales mediante el diseño de expresiones audiovisuales por parte de los estudiantes como como herramienta dinamizadora de medios digitales una población de estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, esta postura habría sido tomada en cuenta luego de que se observara un detrimento en la consolidación de la cultura y el aporte que los estudiantes ratifican a partir de las consideraciones sociales reflejadas en la conducta. Para dar cumplimiento a este fin se propendió por desarrollar el siguiente objetivo general que constó de fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán mediante el uso de las artes audiovisuales en el área de música. Alegando del mismo modo que el alcance radica en la implementación de los medios audiovisuales, como un recurso de las Tecnologías de Información y Comunicación, logrando un aprendizaje significativo ya que los estudiantes podrán adquirir destrezas, habilidades y dominio de las habilidades comunicativas. Tomando en cuenta de igual manera el enfoque mixto de tipo descriptivo, los resultados que han sido posibles de vivenciar, tienen que ver con el desarrollo de lineamientos asociados a la mejora en rendimiento de los estudiantes en sus habilidades comunicativas, hecho que permite concluir que la implementación de herramientas tecnológicas bajo modelos solidos de aprendizaje permite consolidar metas mucho más significativas.spa
dc.description.abstractThe development of this research process was constituted from the development of artistic and musical manifestations through the design of audiovisual expressions by the students as a dynamic tool of digital media a population of seventh grade students at the Jorge Eliecer Gaitán Educational Institution, This position would have been taken into account after a detriment was observed in the consolidation of the culture and the contribution that the students ratify from the social considerations reflected in the behavior. To fulfill this purpose, it was proposed to develop the following general objective that consisted of strengthening communication skills in seventh grade students of the Jorge Eliecer Gaitán Educational Institution through the use of audiovisual arts in the area of music. Claiming in the same way that the scope lies in the implementation of audiovisual media, as a resource of Information and Communication Technologies, achieving significant learning since students can acquire skills, abilities and mastery of communication skills. Taking into account in the same way the mixed descriptive approach, the results that have been possible to experience, have to do with the development of guidelines associated with the improvement in the performance of students in their communication skills, a fact that allows to conclude that the implementation of technological tools under solid learning models allows to consolidate much more significant goalseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.............................................. 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 17 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 17 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 23 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 27 1.2 ALCANCE ................................................................................................ 27 1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 28 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................ 31 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 31 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 31 2 BASES TEÓRICAS ....................................................................................... 32 2.1 ESTADO DEL ARTE................................................................................ 32 2.1.1 Antecedentes Legales .......................................................................... 32 2.1.2 Antecedentes Históricos ....................................................................... 34 2.1.3 Antecedentes Investigativos ................................................................. 37 2.2 MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 45 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 45 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 47 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................ 53 3 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 55 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 55 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................. 56 3.3 VARIABLES ............................................................................................. 56 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS................................................................................................... 58 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 60 3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................. 61 3.6.1 Fase de determinación ...................................................................... 61 3.6.2 Fase de diseño .................................................................................. 61 3.6.3 Fase de implementación ................................................................... 62 3.6.4 Fase de validación ............................................................................ 62 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................... 65 3.7.1 Lista de cotejo ................................................................................... 65 3.7.2 Encuesta socio tecnológico a estudiantes. ........................................ 65 3.7.3 Evaluación Final a estudiantes. (Pos-test) ......................................... 65 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 66 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 67 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................ 69 5.1 Análisis de la lista de cotejo ..................................................................... 69 5.2 Encuesta socio tecnológico a estudiantes. ............................................... 74 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 84 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................................. 84 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................ 97 6.3 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................. 106 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 112 7.1 ANÀLISIS DE PRUEBA DE VALIDACION ............................................. 112 8 CONCLUSIONES ........................................................................................ 119 9 LIMITACIONES ........................................................................................... 122 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 123 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 125 ANEXOS ............................................................................................................ 131spa
dc.format.extent142 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6526
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalHabilidades Comunicativasspa
dc.subject.proposalMúsicaspa
dc.subject.proposalArtes Audiovisualesspa
dc.subject.proposalVideoartespa
dc.subject.proposalFilminutosspa
dc.subject.proposalCommunication Skillseng
dc.subject.proposalMusiceng
dc.subject.proposalAudiovisual Artseng
dc.subject.proposalVideo Arteng
dc.subject.proposalFilminuteseng
dc.titleFortalecimiento de Habilidades Comunicativas a Través de la Música con Estudiantes de Séptimo Grado Mediante Artes Audiovisualesspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAcosta, J., & Cerquera, A. (2019). Software educativo de cuadernia y hot potatoes para mejorarla habilidad comunicativa en estudiantes de grado quinto de club de leones en granada meta . Colombia: universidad nacional abierta y a distancia –unad.spa
dcterms.referencesAsale. (2016). Diccionario de la lengua española- Arte.spa
dcterms.referencesBabativa, X., & Robayo, M. (2020). FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DESDE LA ORALIDAD EN LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD DEL JARDÍN INFANTIL “NIMBO” A TRAVÉS DE LOS CANALES DE PERCEPCIÓN. Bogotá-Colombia: Universidad Santo Tomasspa
dcterms.referencesBanco Mundial . (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018 se insta a aumentar las mediciones. Banco Mundial .spa
dcterms.referencesBandura. (1977). Teoria del aprendizaje social por imitación o Vicario . Obtenido de Psicoactiva : https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje- social-bandura/spa
dcterms.referencesBarrios, A., & Pinzón, M. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Bogotá-Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dcterms.referencesBastidas, Bajaña, & Tihany. (2018). Recursos virtuales para mejorar la expresión oral en los estudiantes . Guayaquil : Universidad de Guayaquilspa
dcterms.referencesBenito, C. (2016). La enseñanza de habilidades comunicativas en el aula de Educación Primaria. España: Universidad de la Riojaspa
dcterms.referencesBoltrino, P. (2004). Música y Educación Especial. . Ediciones PreDeM.spa
dcterms.referencesCadena. (2017). La exposición oral con TIC. Bogotá : Universidad de La Sabanaspa
dcterms.referencesCalderón, & Tapia. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista mexicana de investigación educativaspa
dcterms.referencesCassany, D. (1999 ). Enseñar lengua. . Expresión oral, págs. 134-150.: Barcelona: Graóspa
dcterms.referencesCebrian. (1987). El vídeo Educativo. En Actas del II Congreso de Tecnología Educativa. . Madrid:: Sociedad Española de Pedagogía. PP.- 55- 74.spa
dcterms.referencesCésar, T. C., & Kendry, C. B. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Obtenido de Redalyc.org Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004spa
dcterms.referencesCongreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/spa
dcterms.referencesCongreso de la República Colombia. (2009). Ley 1341. Bogotá: Congreso de la República Colombiaspa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia . (1994). Ley 115. Congreso de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesCongreso Nacional de la República. (1994). Decreto 1860. Santafé de Bogotá, D.C: Presidencia de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCorzo. (2016 ). La evaluación en investigación . Obtenido de PreviaUCLM: https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/practicum/relieve/evaluacion.htmspa
dcterms.referencesDávila, S. (2015). El aprendizaje significativo. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNI FICATIVO_1677.pdfspa
dcterms.referencesEspinel, & Villamizar. (2018). Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grados quinto y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC. Actualidades Pedagógicasspa
dcterms.referencesFernández. (2018 ). Evaluación incial o diagnóstica . Obtenido de EducaChile : http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Evaluaci%C3%B3n%20Inicia l.pdfspa
dcterms.referencesFondo Monetario Internacional . (2018). El FMI pronostica una moderada recuperación del África subsahariana en 2017.spa
dcterms.referencesGonzález, A. J. (13 de 06 de 2018). La desmotivación escolar. Obtenido de Ced Oposiciones Blog Campuseduacacion.com: https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la- desmotivacion-escolar/#La_teoria_social_de_Bronfenbrennerspa
dcterms.referencesGros, B. (2016). Del software educativo a educar con software. Universidad de Barcelonaspa
dcterms.referencesGuevara, & Sánchez. (2018). Estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad de expresión oral en estudiantes de educación inicial, 2016. Trujillo : Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIspa
dcterms.referencesHérnandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México: McGRAW-HILL Educationspa
dcterms.referencesHernández, R. (2015). Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC. España: Universidad de Alicantespa
dcterms.referencesKHOKHAR, T. (2018). Crisis del aprendizaje: Nueve gráficos del Informe sobre el desarrollo mundial 2018. Banco Mundial.spa
dcterms.referencesLanderos. (2019). Propuesta Didáctica para 8 Básico: Desarrollo de habilidades de expresión oral a través del uso de TICs. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dcterms.referencesLinares, S. V., & Salzar, B. L. (Junio de 2016). CONFLICTOS EN LOS ENTORNOS FAMILIAR Y ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO. Obtenido de Redalyc. org Sistema de Información Científica Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811011spa
dcterms.referencesLizcano, & Maestre. (2014). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. Centro de Educación Virtual CVUDES.spa
dcterms.referencesMarcano, Y., & Talavera, R. (2016). Simulaciones virtuales y tecnología web como herramientas pedagógicas en propuestas para ambiente de aprendizaje personalizado. Multiciencias, 6(2), 141-147.spa
dcterms.referencesMarquez, N. (2018 ). Estadistíca descriptiva . Obtenido de Universo formulas : https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/spa
dcterms.referencesMEN, M. d. (2008). DOCENTE DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesMoodle. (2017). Plataforma Moodle. Plataforma: GNU General Public Licensspa
dcterms.referencesMüller. (2015). Lenguajes audiovisuales:Las posibilidades pedagógicas del video- arte . Catálogo Digital de Publicaciones DC.spa
dcterms.referencesNacional, M. d. (2014). DOCENTE DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_6.pdfspa
dcterms.referencesNivar, G. D. (13 de 10 de 2015). Importancia de la Música en el proceso de desarrollo del ser humano. Obtenido de DiarioHispaniola.com: https://www.diariohispaniola.com/noticia/16319/ciencia-y- tecnologia/importancia-de-la-musica-en-el-proceso-de-desarrollo-del-ser- humano.htmlspa
dcterms.referencesOrtiz, & Guerra. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Cartagena : Encuentrosspa
dcterms.referencesOspina, J. (Octubre de 2006). La motivación, motor del aprendizaje. Obtenido de Redalyc.Org Sistema de Información Científica Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917spa
dcterms.referencesPalomino, & Susana. (2018). Efecto del cuento infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de la IEI Santa Rosa-San Juan de Lurigancho 2018. Lima: Universidad César Vallejo .spa
dcterms.referencesPatiño, M. (2018). La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar de la literatura. Manizalez-Colombia{: Universidad de Manizalez.spa
dcterms.referencesPeriódico del Meta. (1 de Marzo de 2017). Cultura de paz y convivencia en los centros educativos de Villavicencio. Obtenido de Periódico del Meta: https://periodicodelmeta.com/cultura-de-paz-y-convicencia-en-los-centros- educativos-de-villavicencio/spa
dcterms.referencesQuintero, J. (29 de Junio de 2012). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana. Obtenido de psicopedagogiaaprendizajeucJust another WordPress.com site: https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham- maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/spa
dcterms.referencesRobles, A. (2018). ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA . España : FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SORIA .spa
dcterms.referencesRodríguez. (2015). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de psicologíaspa
dcterms.referencesRojas, P. (2016). EL APORTE DE LAS ARTES Y LA CULTURA A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Chile : CAJA DE HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICAspa
dcterms.referencesSabater. (2018 ). Aprendizaje social, la interesante teoría de Albert Bandura. Obtenido de Psicologia y Neurociencias : https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-bandura/spa
dcterms.referencesSamacá, & Ochoa. (2017). Uso de las TIC para el diseño y elaboración de actividades interactivas como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje de la ciencias. Colombia: Universidad Pedagógica Nacionalspa
dcterms.referencesSampieri. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill México.spa
dcterms.referencesSierra. (2018). Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso. Tunja : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .spa
dcterms.referencesSlobioda. (1985). The Musical Mind: The Cognitive Psychology of Music. . Oxford University Press. .spa
dcterms.referencesSorrivas, N. (2015). El videoarte como herramienta pedagógica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº 52 , Año XV, Mayo 2015, Buenos Aires, Argentina | 352 páginas.spa
dcterms.referencesSoto. (2018). Gestión curricular mejora el nivel de logro en la expresión oral de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 053. Lima : Universidad San Ignacio de Loyolaspa
dcterms.referencesTello, D. C. (2015). Implementación de tecnologias de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Obtenido de Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologias. Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA598304700&sid=google Scholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=17949254&p=IFME&sw=wspa
dcterms.referencesUnesco. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdspa
dcterms.referencesVela. (2016). Los medios audiovisuales como herramienta para potenciar la expresión oral. Bogotá : Universidad Pedagógica Naciospa
dcterms.referencesVIDES, M. (2015). MÚSICA COMO ESTRATEGIA FACILITADORA DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE APRENDIZAJE. GUATEMALA : UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_de_Habilidades_Comunicativas_a_Través_de_la_Música_con_Estudiantes_de_Séptimo_Grado_Mediante_Artes_Audiovisuales.pdf
Tamaño:
3.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: