Publicación:
Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora con el uso de la Aplicación Móvil Leerflix en Estudiantes del Grado Octavo

dc.contributor.advisorArismendi-Santos,José,Ricardo
dc.contributor.authorMorales-Torres,Aljadis,De,Jesus
dc.contributor.authorSinisterra-Quintero,Maria,Fanny
dc.contributor.authorVasquez-Caldas,Luisa,Fernanda
dc.contributor.juryPineda-Ballesteros,Eliecer
dc.date.accessioned2025-04-08T13:56:59Z
dc.date.available2025-04-08T13:56:59Z
dc.date.issued2023-11-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste informe se desarrolló con el fin de aumentar los niveles de comprensión lectora presentes en la población objeto de estudio, a través de la mediación de la tecnología en el campo educativo, motivando el interés del estudiantado en el proceso de lectura. Dicho propósito se fundamentó en los resultados obtenidos por la población escolar en las pruebas externas; los cuales evidenciaron bajos niveles de comprensión lectora y deficiencias en las competencias de interpretación, argumentación, además de poca iniciativa para proponer posibles soluciones a situaciones del contexto. Por tanto, el objetivo de este proyecto de investigación fue el diseño, la implementación y la evaluación de una aplicación móvil, llamada Leerflix, con la cual los estudiantes pueden fortalecer su comprensión lectora al momento de abordar textos. Para ello se determinó una investigación de tipo cuantitativo de corte experimental pre y post test; la cual una vez, llevado a cabo el trabajo de campo y analizado los resultados, permitió observar cambios sustanciales en el desarrollo de las habilidades de lectura y en competencias comunicativas en los estudiantes, después de implementar la estrategia pedagógica y la aplicación Leerflix. Como conclusión, se identificó un grado de éxito en la propuesta pedagógica, debido al logro del objetivo general con solo dos semanas de implementación y uso de la aplicación. Del mismo modo, es indispensable establecer líneas de base con las pruebas previas a la implementación de la estrategia didáctica y pruebas finales de resultados, porque esto permite evidenciar los cambios después de la puesta en marcha de la intervención pedagógica. Asimismo, la encuesta de satisfacción de los estudiantes, expresa que la aplicación cumple con criterios de acceso, motivación, disfrute y pertinencia. Finalmente, se recomienda a la institución Educativa articular esta estrategia a otras áreas del conocimiento e implementarla a través de su software académico. Como citar este trabajo de grado: Morales et al. (2023). Estrategia didáctica para elfortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de la aplicación móvil Leerflix en estudiantes del octavo grado. Universidad de Santander.spa
dc.description.abstractThis report was developed in order to increase the levels of reading comprehension present in the population under study, through the mediation of technology in the educational field, motivating the interest of the students in the reading process. This purpose was based on the results obtained by the school population in external tests; which showed low levels of reading comprehension and deficiencies in interpretation and argumentation skills, as well as little initiative to propose possible solutions to contextual situations. Therefore, the objective of this research project was the design, implementation and evaluation of a mobile application, called Leerflix, in which students can strengthen their reading comprehension when approaching texts. For this, a quantitative research of an experimental nature, pre-and post-test was determined; once the field work was carried out and the results analyzed, they allowed us to observe substantial changes in the development of reading skills, and communicative competences in the students, after the pedagogiacal strategy and the Leerflix application were implemented. As a conclusion, a degree of success was identified in the pedagogical proposal, due to the achievement of the general objective with only two weeks of implementation and use of the application. Likewise, it is essential to establish baselines with prior tests to the implementation of the teaching strategy and final tests of results, because this allows the changes to be evident after the implementation of the pedagogical intervention. Furthermore, the student satisfaction survey expresses that the application meets the criteria of access, motivation, enjoyment and relevance. Finally, it is recommended that the Educational institution articulate this strategy to other areas of knowledge and implement it through its academic software. How to cite this work: Morales et al. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de aplicaciones móviles en estudiantes del octavo grado [Didactic strategy to strengthen reading comprehension using Leerflix mobile application in eighth grade students]. Universidad de Santander.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción......................................................................................................................... 23 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado................................................................... 26 Planteamiento del Problema.................................................................................................26 Descripción de la Situación Problema................................................................................. 32 Identificación del Problema................................................................................................. 36 Pregunta Problema............................................................................................................... 39 Justificación.......................................................................................................................... 39 Objetivos.............................................................................................................................. 41 Objetivo General.................................................................................................................. 41 Objetivos Específicos........................................................................................................... 41 Capítulo 2. Bases Teóricas.................................... .............................................................. 42 Aportes al Estado del Arte................................................................................................... 42 Marco Teórico...................................................................................................................... 44 Capítulo 3. Diseño Metodológico........................................................................................ 49 Tipo de Investigación........................................................................................................... 49 Alcance................................................................................................................................. 49 Hipótesis............................................................................................................................... 50 Variables…………….......................................................................................................... 50 Operacionalización de Variables……………………………….......................................... 50 Población y Muestra............................................................................................................. 52 Procedimiento...................................................................................................................... 52 Instrumentos de Recolección de Información...................................................................... 53 Técnicas de Análisis de Datos.............................................................................................. 54 Capítulo 4. Consideraciones Éticas...................................................................................... 56 Capítulo 5. Diagnóstico........................................................................................................ 57 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención....................................................... 64 Propuesta Pedagógica........................................................................................................... 64 Componente Tecnológico.................................................................................................... 67 Implementación.................................................................................................................... 70 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos..................................................................... 75 Capítulo 8. Conclusiones..................................................................................................... 90 Capítulo 9. Limitaciones...................................................................................................... 92 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros.............................................. 93 Impacto................................................................................................................................. 93 Recomendaciones y Trabajos Futuros................................................................................. 93 Referencias Bibliográficas................................................................................................... 95 Apéndices........................................................................................................................... 100spa
dc.format.extent103 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 M671e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11619
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAbril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de textos. Aljibe. Málaga
dc.relation.referencesAlean Vásquez, Y. (2021). Lectura Repetida y Acelerada Como Estrategia Para el Mejoramiento de la fluidez Lectora. Universidad de Santander.
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesArroyo González, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita. Natívola. Granada.
dc.relation.referencesAsamblea Constituyente de Colombia. 1991. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
dc.relation.referencesBotero Rodríguez, A. M., Perdomo Restrepo, D. P., Naranjo Cruz, I. C., Betancur Mejía, S. C., Arango Lasprilla, S. C., Ayala, M. M., & Llano Ramírez, N. (2003). Desarrollo de competencias comunicativas a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo en niños de educación preescolar. Antioquia. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCárdenas, L., Salazar, W. y Cárdenas, L. (2021). La comprensión lectora en el contexto de las ciencias sociales. Sello Editorial Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesCardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero de primaria. (Tesis de Maestría). Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesFalon-Naranjo, B. & Guerrero-Vásquez, M. (2021). Dispositivos Móviles Como Herramienta Tecnológica Para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de 9º. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/95553a87-138e45f9-9ceb- 91924a2a18ca/content
dc.relation.referencesFarías, M., Obilinovic, K., & Orrego, R. (2010). Modelos de aprendizaje multimodal y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Universitas Tarraconensis. Revistade Ciències de l'Educació, (2), 55-74.
dc.relation.referencesGamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128
dc.relation.referencesGómez-Torres, M y Ramírez-Agudelo, L. (2021). Las TIC Como Alternativa Pedagógica Para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura Basado en Pensamiento Computacional Usando Cuadernia Para el Grado 3° de la Sede la Francia en la I.E Finca la Mesa. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/5db38107-8998-4b4a-9422- 73fe03b08c03
dc.relation.referencesHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks724.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHerrera Cano, O. D. S., & Jaramillo Roldán, R. (2005). La competencia comunicativa a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo de los niños y las niñas de educación preescolar.
dc.relation.referencesICFES. 2018. Marco de Referencia Preliminar para Competencia Lectora PISA 2018.Bogotá,Colombia.https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Marco _de_referencia_competencia_lectora_PISA_2018.pdf
dc.relation.referencesICFES. 2020. Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá, Colombia.https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_re sultad os_PISA_2018.pdf/4c66530f-027e-696a-81dabe6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580
dc.relation.referencesICFES. 2023. Competencias comunicativas de Lenguaje: Lectura grado octavo. Evaluar para avanzar 3 a 11. Colombia.
dc.relation.referencesI.E.San Antonio. (2020). Proyecto Educativo Institucional PEI. Jardín- Antioquia.
dc.relation.referencesJara, I. (2008). Las políticas de Tecnología para escuelas de América Latina y elMundo: visiones y lecciones. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4006?show=full
dc.relation.referencesMárquez, S & Arias, J.. Aplicaciones móviles como herramientas didácticas parael fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/97d1d9f5-6a7b-406ca89060064737dbd2/content
dc.relation.referencesMartinez-Pellegrino, S.., & Zambrano-Higuera, L. (2021). Lectoapp Estrategia Pedagógica Para Fortalecer los Procesos de Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Octavo. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/c50950de-f101-4d2d93dc3e92d29c8903
dc.relation.referencesMaster 2000. (2023). Valoración grados y áreas año 2022. Jardín, Antioquia.
dc.relation.referencesMercado-Pérez, N y Vergara-Pérez, W. (2021). Aplicaciones Móviles Como Estrategia Pedagógica y Dinamizadora Para Mejorar los Procesos de Comprensión Lectora, en estudiantes de Quinto Grado de Básica Primaria. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/af6b60a8-1a01-4b4d-b557- 48209bfc0cbe
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) 2006.Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMoreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación 11(12), Artículo e29.
dc.relation.referencesMuñoz-Polistar, C y Restrepo-Aguirre, L. (2021). Lectura, Escritura y Oralidad; Una Apuesta Desde los New Media y el Área de Lengua Castellana, Para el Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en Estudiantes de Segundo de Primaria. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/032c83e3-7361-465c-8062- fb87db3a4cd8
dc.relation.referencesNarváez-Camargo, N. (2021). Aplicaciones Móviles Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Noveno. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/cf1c9fe3-cdaa-41adbc96c93da7c3281a/content
dc.relation.referencesOCDE. 2011. Resultados del Informe PISA 2009: Estudiantes en Internet tecnologías y rendimiento digitales. Volumen VI. España. https://www.oecd-ilibrary.org/informepisa-2009-estudiantes-en
dc.relation.referencesOrtiz Jáuregui, A. J., & Flórez Morales, S. J. (2014). Diseño e implementación de un plan de acción de comunicación alternativa para el desarrollo de competencias comunicativas en niños de primaria.
dc.relation.referencesPérez - Abril, M., Roa, C., Villegas, L., & Vargas, A. (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRiveros, V. S., y Mendoza, M. I. (20 de julio de 2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Recuperado el 15 de noviembre de 2010, de Rev. Encuentro Educacional. Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005: 315 - 336: http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/ed/article/viewFile/1173/1141
dc.relation.referencesRomero, C., y Cruz, E. (2019). Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional con apoyo de las TIC. Educación y Ciencia, (23), 443-456.
dc.relation.referencesSaavedra, M (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado once a través de estrategias lúdicas mediadas por aplicaciones móviles. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/88b8d438-4fc8-4437-bc88 d95e3dc6010d/content
dc.relation.referencesSierra, H.. Propuesta filosófica mediada por una aplicación móvil para fortalecer la comprensión lectora del grado undécimo. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2225
dc.relation.referencesSmith, M. C, et al. (2000). What will be the demands of literacy in the workplace in the next millennium? Reading Research Quarterly, 35(3), 378-383.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalAplicaciones Móvilesspa
dc.subject.proposalCompetencia Interpretativaspa
dc.subject.proposalCompetencia Argumentativaspa
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalMobile Applicationseng
dc.subject.proposalInterpretative Competenceeng
dc.subject.proposalArgumentative Competenceeng
dc.subject.proposalPropositive Competenceeng
dc.titleEstrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora con el uso de la Aplicación Móvil Leerflix en Estudiantes del Grado Octavospa
dc.title.translatedTeaching Strategy for Strengthening Reading Comprehension With The use of Leerflix Mobile Application in Eighth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Comprensión_Lectora_con_el_uso_de_la_Aplicación_Móvil_Leerflix_en_Estudiantes_del_Grado_Octavo.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: