Publicación:
Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Cuarto Grado Aplicando el Pensamiento Computacional Mediante Moodle

dc.contributor.advisorAnaya-Chavez,Nestor
dc.contributor.corporatenameJoya-Martin,Sandra,Milena
dc.contributor.corporatenameMora-Fernández,Sandra,Milena
dc.contributor.juryReyes-Figueroa,Juan,Carlos
dc.date.accessioned2024-06-28T13:46:28Z
dc.date.available2024-06-28T13:46:28Z
dc.date.issued2021-03-23
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLeer y escribir conforman un proceso integral, en el que el estudiante pone a prueba los mecanismos de asimilación y adaptación. De ahí que, la Institución Educativa Siglo XXI, evidenció de forma preocupante que los estudiantes del grado cuarto presentaban poca motivación a la hora de leer, lo cual se veía reflejado en los resultados de pruebas internas que se aplican cada trimestre. Por ende, surgió la necesidad de plantear una solución a la problemática expuesta anteriormente, considerando como objetivo de fortalecer la comprensión lectora aplicando el pensamiento computacional mediante Moodle en estudiantes del grado cuarto de primaria para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua Castellana en la I.E. Siglo XXI. Congruentemente, se tomó en consideración un estudio de caso de índole mixto, ya que se buscó a través de experiencias significativas, encontrar las razones del comportamiento de los estudiantes hacia la indiferencia con la lectura, desde la implementación de actividades mediadas por las TIC bajo el pensamiento computacional. Esta propuesto permitió como lo dejan ver los resultados obtenidos que se logró obtener una mejora significativa en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la comprensión lectora, este hecho serio aún más plausible, tras la realización del contraste de los dos momentos evaluativos, en donde quedaría soportado el fortalecimiento porcentual tras la puesta en marcha de la estrategia didáctica mediada por Moodle.spa
dc.description.abstractReading and writing make up an integral process, in which the student tests the assimilation and adaptation mechanisms. Hence, the Siglo XXI Educational Institution, showed worryingly that fourth grade students had little motivation to read, which was reflected in the results of internal tests that are applied each trimester. Therefore, the need arose to propose a solution to the problem set out above, considering the objective of strengthening reading comprehension by applying computational thinking through Moodle in fourth grade students to improve their teaching-learning processes in the area of Spanish Language. at IE XXI century. Congruently, a case study of a mixed nature was taken into consideration, since it was sought through significant experiences, to find the reasons for the behavior of students towards indifference to reading, from the implementation of activities mediated by ICT under the computational thinking. This proposal allowed, as the results obtained show, that it was possible to obtain a significant improvement in the teaching-learning process of reading comprehension, this serious fact even more plausible, after carrying out the contrast of the two evaluative moments, where it would remain supported the percentage strengthening after the implementation of the teaching strategy mediated by Moodle.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN...................................................................................................14 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO...............................................15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................15 1.1.1 Descripción de la situación problema.................................................15 1.1.2 Identificación del problema.................................................................19 1.1.3 Pregunta problema.............................................................................22 1.2 ALCANCE...........................................................................................22 1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................23 1.4 OBJETIVOS........................................................................................24 1.4.1 Objetivo general .................................................................................24 1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................25 2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................26 2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................26 2.1.1 Antecedentes históricos .....................................................................26 2.1.2 Antecedentes investigativos...............................................................27 2.1.3 Antecedentes legales .........................................................................33 2.2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................35 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................35 2.2.2 Marco Conceptual ..............................................................................39 2.2.3 Marco tecnológico ..............................................................................41 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................46 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................46 3.2 HIPÓTESIS.........................................................................................47 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS............................................................47 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.................................................................................................48 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................49 3.6 PROCEDIMIENTO..............................................................................50 3.6.1 Fase de Diagnóstico...........................................................................51 3.6.2 Fase de diseño...................................................................................51 3.6.3 Fase de implementación. ...................................................................52 3.6.4 Fase de evaluación ............................................................................52 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............53 3.7.1 Evaluación diagnóstica a estudiantes ................................................53 3.7.2 Encuesta socio tecnológico a estudiantes..........................................53 3.7.1 Evaluación Final a estudiantes...........................................................54 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...............................................54 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................55 5 DIAGNÓSTICO INICIAL..................................................................................57 5.1 Análisis de resultados de la evaluación diagnóstica ...........................57 5.2 Análisis de resultados de la aplicación de encuesta socio tocológica a estudiantes ......................................................................................................69 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................80 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................80 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO.......................................................92 6.3 IMPLEMENTACIÓN............................................................................98 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...............................................102 7.1 Análisis de prueba de validación aplicada a los estudiantes ............102 7.2 Análisis comparativo entre pruebas diagnòstica y prueba de validación 113 8 CONCLUSIONES..........................................................................................115 9 LIMITACIONES .............................................................................................119 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ...........................120 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................123 ANEXOS..............................................................................................................130spa
dc.format.extent152 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.21 J691f
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10613
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relation.referencesÁlvarez. (2015). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. . Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, , 13-32.
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesArteaga. (13 de enero de 2017 ). Aula Magna 2.0. Obtenido de Revistas Científicas de Educación en Red: https://cuedespyd.hypotheses.org/2353
dc.relation.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCanton. (2015). Comprension lectora vs competencia lectora, que son y que relacion existe entre ellas.
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesCorzo. (2016 ). La evaluación en investigación . Obtenido de PreviaUCLM: https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/practicum/relieve/evaluacion.htm
dc.relation.referencesDelgado, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior.
dc.relation.referencesDiaz, & Rojas. (2014). OVA Motivando al grado quinto en la Institución Educativa María Magdalena en los procesos de enseñanza de la comprensión lectora. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3002
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEspejo, & Sanabria. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el fortalecimiento de la comprensión lectora. Tunja - Colombia.
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesFernández. (2018 ). Evaluación incial o diagnóstica . Obtenido de EducaChile : http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Evaluaci%C3%B3n%20Inicia l.pdf
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGamboa, J., Ferino, A., Lau-González, M., Hernández, A., Corona, J., & Jáuregui, U. (2017). Las TICs como herramienta para visualizar estructuras moleculares en la enseñanza de la Química General. Cuba: Revista Cubana de Química.
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGirón, & Vallejo. (1992). La Lectura y sus componentes. Argentina.
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGuerra, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. .
dc.relation.referencesGuevara. (2107). Propuesta Didáctica Para La Comprensión Lectora. .
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Obtenido de Metodologia de la investigacion.: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHoyos, A., & Gallego, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, , núm. 51, mayo-agosto, 2017, pp. 23-45.
dc.relation.referencesICFES. (2017 ). Resultados comparativos porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. Lenguaje grado tercero. Obtenido de ICFES : http://www2.icfes.gov.co/
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relation.referencesLarysa, & Abrami. (2015). Promoting reading comprehension with the use of technology .
dc.relation.referencesLazo. (2015). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia Unemi obtenido de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/viewFile/126/127.
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesLizcano, R., & Maestre, G. (2105). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. . Centro de Educación Virtual CVUDES.
dc.relation.referencesMantilla. (2017). El uso de las TIC´ S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la IE N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016. Lima : Universidad César Vallejo .
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMayorga. (2018 ). La lectura fortaleciendole y divirtiendo . Obtenido de Universidad del Externado : https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1117/1/CAA-Spa-2018- %20La_lectura_me_divierte_y_fortalece_mi_aprendizaje_Trabajo_de_Grad o.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2016 ). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá: MEN. Bogotà : MEN.
dc.relation.referencesMoodle. (2106 ). Moodle: origen y características. Universidad del salvador.
dc.relation.referencesMuñoz, Á. (2015). Comprensión de lectura. Obtenido de Diccionario digital de nuevas formas de lectura y escritura: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Comprensi%C3%B3n%20lectora
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOCDE/PISA. (2015). Marco de la Evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Colombia
dc.relation.referencesOchoa, C. (2015 ). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia . Obtenido de netquest : https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreopor-conveniencia
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesPortillo, N., Rosalba, N., Escobar, E., Maidel, J., & Jiménez, J. (2017). Las nuevas tecnologías de información y comunicación social (TICS) inciden en la enseñanza aprendizaje de las competencias académicas de la informática en los estudiantes de primer año de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Informáticos. Universidad de el Salvador .
dc.relation.referencesPradenas. (2015). DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA UTILIZANDORECURSOS DIGITALES DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v0XbumPPALAJ:r epositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136324/Tesis%252021_09_15%2 520revisada.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesPulido. (2017). Desarrollo De La Comprensión Lectora Utilizando Estrategias De Solé En Estudiantes Del Grado 3°.
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relation.referencesSáez, López, González, & Cano. (2106). Visual programming languages integrated across the curriculum in elementary school: A two year case study using ―scratch‖ in five schools. Computers & Education,, doi: 10.1016/j.compedu.2016.03.003.
dc.relation.referencesSanchéz, & Beltrán. (2016). Análisis de 10 Estrategias para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora con el Uso de las Tic entre los años 2010-2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
dc.relation.referencesSantos, S. (2016 ). APRENDIZAJE SERVICIO E INNOVACION EN LA UNIVERSIDAD. Obtenido de UNIVERSIDAD SANTIAGO DE COMPOSTELLA : http://www.upv.es/entidades/CCD/infoweb/ccd/info/U0734813.pdf
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSerrano, J. M., & Pons, P. R. (2015). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-27. Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708
dc.relation.referencesShuttleWorth. (2018 ). Hipotesios de investigacion . Obtenido de ECURED : https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_no_experimenta
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesTaticuan. (2018). Implementación de las TIC en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto. Pasto: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
dc.relation.referencesThorne, Morl, Uccelli, Nakano, Mauchi, Landeo, . . . Huerta. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Scielo.
dc.relation.referencesTorres. (2015). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. .
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalMoodlespa
dc.subject.proposalEstrategia Pedagógicaspa
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.subject.proposalMoodleeng
dc.subject.proposalPedagogical Strategyeng
dc.titleFortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Cuarto Grado Aplicando el Pensamiento Computacional Mediante Moodlespa
dc.title.translatedStrengthening Reading Comprehension in Fourth Grade Students by Applying Computer Thinking Through Moodle
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_de_la_Comprensión_Lectora_en_Estudiantes_de_Cuarto_Grado_Aplicando_el_Pensamiento_Computacional_Mediante_Moodle.pdf
Tamaño:
5.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta_de_entrega_de_trabajo_de_grado (2).pdf
Tamaño:
997.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: