Publicación: El Video Arte Como Estrategia Didáctica, Para Fortalecer la Lectura Comprensiva de los Estudiantes de los Grados 3º, 4º Y 5º de Primaria
El Video Arte Como Estrategia Didáctica, Para Fortalecer la Lectura Comprensiva de los Estudiantes de los Grados 3º, 4º Y 5º de Primaria
dc.contributor.advisor | Briceño-Sandoval, Olga Lucia | |
dc.contributor.author | Castro-Acosta, Ana Sofia | |
dc.contributor.author | Rojas-Hernandez, Yasmín | |
dc.date.accessioned | 2022-04-25T13:28:11Z | |
dc.date.available | 2022-04-25T13:28:11Z | |
dc.date.issued | 2020-10-07 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La comprensión Lectora es una habilidad dentro del contexto educativo que tiene gran relevancia, puesto que por medio de ella, se llega a interiorizar aprendizajes y conocimientos en todas las áreas del saber. El presente trabajo es de tipo cualitativo, está orientado a fortalecer los tres niveles de comprensión lectora, desde el video arte. Se llevó a cabo con 17 estudiantes, buscando afianzar y reforzar la comprensión lectora mediante las tecnologías digitales del video arte, como Quiver, Scratch, Moovly y cuadrorama, implementando trabajos artísticos, en los grados 3°, 4° y 5° de la Sede Rural Mesagrande, de la Institución Educativa Departamental Monseñor Alberto Reyes Fonseca, en Guayabetal Cundinamarca. Inicialmente se diseñó y aplicó una prueba diagnóstica que constó de 18 preguntas, con el fin de identificar las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes. La propuesta se implementó mediante la ejecución de 6 guías o talleres, que fueron enviadas vía WhatsApp a los estudiantes y socializadas por la plataforma Zoom, por el tema de la Pandemia. En las actividades debían realizar las lecturas, la comprensión y la exploración de las tecnologías digitales del video arte, permitiendo incentivar el interés de los estudiantes, motivándolos a realizar un aprendizaje significativo y dinámico. mHaciendo referencia a los resultados con la implementación de la prueba final, se pudo evidenciar que el uso del video arte permitió obtener avances significativos en los niveles de comprensión. | spa |
dc.description.abstract | Reading comprehension is a skill within the educational context that has great relevance, since through it, learning and knowledge can be internalized in all areas of knowledge. The present work is of a qualitative type, it is oriented to strengthen the three levels of reading comprehension, from video art. It was carried out with 17 students, seeking to strengthen and reinforce reading comprehension through digital video art technologies, such as Quiver, Scratch, Moovly and painting, implementing artistic works, in grades 3, 4 and 5 of Headquarters Rural Mesagrande, of the Monsignor Alberto Reyes Fonseca Departmental Educational Institution, in Guayabetal Cundinamarca. mInitially, a diagnostic test was designed and applied that consisted of 18 questions, in order to identify reading comprehension skills in students. The proposal was implemented through the execution of 6 guides or workshops, which were sent via WhatsApp to students and socialized by the Zoom platform, on the subject of the Pandemic. In the activities they had to carry out the readings, the understanding and the exploration of the digital technologies of video art, allowing to stimulate the interest of the students, motivating them to carry out a significant and dynamic learning. Referring to the results with the implementation of the final test, it was evident that the use of video art allowed significant advances in levels of understanding | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 21 1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………17 1.1.2. Identificación del problema………………………………….………….20 1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..22 1.2 ALCANCE ......................................................................................... 263 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 27 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 29 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 29 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 30 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 31 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 31 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 33 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 33 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 40 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 43 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 43 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 44 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 45 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 46 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 49 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 51 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 52 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 54 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 55 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 84 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 84 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 99 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 113 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 124 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 145 9 LIMITACIONES ........................................................................................... 1484 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 150 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 152 ANEXOS .............................................................................................................. 164 | spa |
dc.format.extent | 184 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6578 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Comprensión Lectora | spa |
dc.subject.proposal | Video-Arte | spa |
dc.subject.proposal | Artes de los Nuevos Medios | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías Digitales | spa |
dc.subject.proposal | Niveles de Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Reading Comprehension | eng |
dc.subject.proposal | Video-Art | eng |
dc.subject.proposal | New Media Arts | eng |
dc.subject.proposal | Digital Technologies | eng |
dc.subject.proposal | Reading Levels | eng |
dc.title | El Video Arte Como Estrategia Didáctica, Para Fortalecer la Lectura Comprensiva de los Estudiantes de los Grados 3º, 4º Y 5º de Primaria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135 | spa |
dcterms.references | Aguirre, I. Z. (2015). La experiencia perceptiva en la performance intermedial. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Alfaro, A. L. (2017). Influencia de la guía didáctica QA-1 en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la química de la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Alvarez Reyes, s. Pineda Sánchez, L. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica por medio de guías orientadoras en plantillas genially utilizando edmodo y la metodología b-learning para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo del colegio artístico rafael contreras navarro. Universidad Francisco de Paula Santander. Disponible en: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2071/1/31709.pdf | spa |
dcterms.references | Alzas, G. T., Casa, G. L., Luengo, G. R., L, T. C., & Verrisimo, C. S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. España: Universidad Internacional Isabel I. | spa |
dcterms.references | Alzate, E. D., & Real, V. M. (2018). Reflexion Docente sobre las practicas pedagógicas y su incidencia en la competencia interpretativa en las escuelas rurales del Municipio de Yacopi. Chía, Colombia: Universidad La sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34513 https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34513 | spa |
dcterms.references | Angarita, B. C. (1994). Colombia: El habeas data en la Constituci6n de 1991. En C. A. Baron, Colombia: El habeas data en la Constituci6n de 1991 (pág. 154). Bogotá: Informática e diritto. | spa |
dcterms.references | Aprende, C. (2019-2020). Colombia Arende Ministerio de Educación. Obtenido de Portal Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/convocatoriacontenidos/1208 | spa |
dcterms.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelon | spa |
dcterms.references | Ayala, M. L. (2017). Estrategia pedagógica mediada por el uso de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Josemaría Escrivá de Balaguer sede Samaria. Chia, Cundinamarca. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1575 | spa |
dcterms.references | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | spa |
dcterms.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | spa |
dcterms.references | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | spa |
dcterms.references | Benavides, J. F. (2017). La estética hoy, un compromiso político. . Índex, revista de arte contemporáneo., 43-48. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-91992017000200043&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | spa |
dcterms.references | Blázquez Sevilla, A. (2017). Ralidad Aumentada en Educción. Universidad Politecnica de Madrid. http://oa.upm.es/45985/ | spa |
dcterms.references | Blázquez, S. A. (2017). Ralidad Aumentada en Educción. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. | spa |
dcterms.references | Bohórquez, J. P. (2018). La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. G. (2018). Estretegias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34496 https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/RIU/article/view/357 | spa |
dcterms.references | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Calderón, 2016. Las TICS motivación en la comprensión lectora. Tesis para optar el grado académico de: Maestría en educación. Universidad Internacional la Rioja México. Recuperada de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Carolina, C. Á. (2017). Aspectos de criticidad relacionados con la comprensión lectora mediados por la implementación de cuentos multimedia interactivos (CMI) en un contexto de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35402 | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2000). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Barcelona España: Universitat Pompeu Fabra. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf | spa |
dcterms.references | Chaparro Cardoso, S., Chaparro Cardoso, E., & Edixon, P. A. (2018). El arte es un acto sensible: el niño en procesos creativos. Revista de investigación en el campo del arte., 7. | spa |
dcterms.references | Chura, E., Huayanca, P., & Maquera, M. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoria de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Educación., 592. | spa |
dcterms.references | Chura, L. E. (2019). Bases Epistemológicas que sustentan la teoría de las Inteligemcias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista de investigación de la Escuela de Posgrado., 1332 | spa |
dcterms.references | Clavijo, G. S.-S. (2018). La competencia lectora en el nivel Literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por u objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio Distrital Rodolfo Llinás. Bogotá DC: Universidad Libre. | spa |
dcterms.references | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | spa |
dcterms.references | Cuéllar, S. F., López, I., & Pérez, A. (2019). El videoarte como herramienta metodológica y catalizador creativo. la adquisición de las competencias en alfabetización mediática con ayuda de las emociones. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1181. | spa |
dcterms.references | Cuenca, R. J. (2016). Plan de capacitación de desarrollo profesional en estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de educación general básica. Machala: Universidad de Machal | spa |
dcterms.references | Díaz, C. R., González, M. H., Mercado, M. R., Narváez, T. O. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del software Educativo Do, Re, Mi, pop. Universidad Pontificia Bolivariana. Monteria, Colombia. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4777 | spa |
dcterms.references | Domínguez, Z. Y. (2019). Recursos audiovisuales lúdicos para la mejora de la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de educación primaria de la I.E Almirante Miguel Grau n° 20134, Castilla, Piura-2018. Universidad católica de los Ángeles, Chimbote. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16537. | spa |
dcterms.references | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | spa |
dcterms.references | EcuRed. Disponible en: https://www.ecured.cu/Estrategia_Did%C3%A1ctica#:~:text=Estrategia%20did%C3%A1ctica%3A%20Es%20la%20planificaci%C3%B3n,los%20objetivos%20de%20su%20curso. | spa |
dcterms.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). Propuesta para la mediación del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. | spa |
dcterms.references | Feria, Á. H., Matilla, G. M., & Mantecón, L. S. (2019). La triangulación metodológica, como método de Investigación. Cuba: Didáctica y educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7248603 | spa |
dcterms.references | Fernández, M. M. (2016). Mediaciones tecnoeducativas. Consideraciones teórias a partir de la obra de Jesús Martín Barbero. Comunicación y sociedad., 198, 200, 215. | spa |
dcterms.references | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | spa |
dcterms.references | Gamboa, P. M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños y niñas del segundo grado "A" de la Institución educativa N° 1249 N° 1249 Vitarte Ugel N° 6. Lima, Perú: Universidad peruana Cayetano Heredia | spa |
dcterms.references | García Olaya, M. (2017). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Universidad Ricardo Palma. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1038/garcia_om.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | spa |
dcterms.references | Garcia, L. F. (2016). Expresión y Exploración gráfica a través de las artes plásticas propuesta pedagògica artística para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora en niñas y niños de 4 a 5 años del hogar infantil mi mundo. UNIMINUTO, 46. | spa |
dcterms.references | Gastelo, G. J. (2018). Modelo de Estrategias didácticas basado en Solé para mejorar la comprensión lectora de estudiantes del primer y segundo ciclo. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. http://190.108.84.117/bitstream/handle/UNPRG/5724/BC-4157%20MENDOZA%20GASTELO.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=31 | spa |
dcterms.references | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Giannetti, C. (2002). ESTÉTICA DIGITAL Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. En C. Giannetti, ESTÉTICA DIGITAL Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. (pág. 9). Barcelona: ACC L‟Angelot | spa |
dcterms.references | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston | spa |
dcterms.references | Gomez, F. J. (2016). ESTRATEGIA PEDAGOGICA MEDIANTE CREACIÓN DE HISTORIETAS EN SCRATCH para Fortalecer la comprensión lectora. Los libertadores fundación Universitaria | spa |
dcterms.references | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). | spa |
dcterms.references | Gómez, M. L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: Análisis a partir de la propuesta de L.S. Vygotsky. Universitas Philosophica, 34. | spa |
dcterms.references | González, E. L., & Santiago, H. A. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla. Universidad de la Costa. Barranquilla. | spa |
dcterms.references | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad | spa |
dcterms.references | Gregorio, L. B. (2018). Análisis de los niveles de Comprensión Lectora en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa "Simón Bolivar", del municipio de Planeta Rica. Manizales: Universidad autónoma de Manizales | spa |
dcterms.references | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R. M. (2018). Importancia del uso de estrategias de decodificación primaria en la adquisición de competencias lectoras en estudiantes de Segundo grado. Maestro y Sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores., 384. | spa |
dcterms.references | Huashuayo Carrasco, E. (2019). Programa “The pleasure of reading with pictures” a través de los textos iconográficos para el desarrollo de la comprensión de textos en inglés en estudiantes del nivel primario. Perú. | spa |
dcterms.references | Jacinto Roca, L; Landa Galarza, López Rodriguez, C. (2018). La lectura en voz alta como estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del 3º grado Educación Primaria de la I.E. José Olaya Balandra 6090 – Chorrillos. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1928 | spa |
dcterms.references | Juan Carlos Araño, C. E. (2019). Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | spa |
dcterms.references | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México | spa |
dcterms.references | Laso, P. W. (2008). ARTE INTERACTIVO: NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA RELACIÓN DIALÓGICA ENTRE EL ESPECTADOR Y LA OBRA DE ARTE. Barcelona: Universitat de les Illes Balears | spa |
dcterms.references | Lidia Bocanegra, A. G. (2014). Creación, Investigación, Comunicación Cultural y artística en la era del internet. Academia.Edu. | spa |
dcterms.references | Lifelong Kindergarten Group, M. L. (s.f.). Eduteka. Obtenido de Eduteka, universidad ICESI: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Scratch_Habilida | spa |
dcterms.references | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | spa |
dcterms.references | Mallqui Quiñones, Y., & Minaya Guillen, E. (2016). "Uso del Video· como medio Educativo para la comprenston Lectora de Textos. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 31. | spa |
dcterms.references | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2) | spa |
dcterms.references | Martha Paulina Bucheli Padilla, A. G. (2019). GUÍA DIDÁCTICA DE RECURSOS INTERACTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Quito, Ecuador: Quito | spa |
dcterms.references | Masapanta, Á. M. (2019). El lenguaje ideográfico en el desarrollo de habilidades lingüísticas de los niños de primer año de educación básica de la unidad educativa "José María Roldan", periodo lectivo 2018. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo | spa |
dcterms.references | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | spa |
dcterms.references | Mayorga Benavides, W. S. (2019). Sitios web educativos taxonomia destraza lectora. Universidad Central de Ecuador Quito, 14. | spa |
dcterms.references | Medina Chicaiza, R. P., & Yugcha Vilema, M. V. (2017). Actividades interactivas basadas en cuentos tradicionales ecuatorianos como apoyo a la comprensión lectora del idioma inglés. Ambato, Ecuador. http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2005/1/76507.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza, M. R. (2019). El contrato de lectura en el video arte. Revista de investigaciones artísticas Universidad Cuenca de Ecuador, 5. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2930 | spa |
dcterms.references | Millán L., N. R. (16, enero-junio, 2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida Venezuela, 112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151007 | spa |
dcterms.references | Montilla Vargas, Y. (2018). Las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa José María Carbonell del municipio de San Antonio Tolima, Colombia, año 2018.Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2748 | spa |
dcterms.references | Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Memoria académica., 2. | spa |
dcterms.references | Muñoz Moreno, D. (2015). La comprensión Lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Ibagué Tolima: Universidad del Tolima | spa |
dcterms.references | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5). | spa |
dcterms.references | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | spa |
dcterms.references | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | spa |
dcterms.references | Peña, L. B. (2000). Lo que todos los estudiantes deberían comprender. En H. Gardner, La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. (pág. 3). Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | spa |
dcterms.references | Portela, J. (s.f.). Origen de la lectura y la escritura. Scribd. | spa |
dcterms.references | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. | spa |
dcterms.references | Pruebas de caracterización grados tercero y quinto de primaria. Diseñado por: ICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Adaptación para la aplicación del 2018 a cargo del Ministerio de Educación Nacional. Proyectó publicación: Paola García. Revisó: Equipo misional Programa Todos a Aprender. Viviana Cortés, asesora de lenguaje área de calidad, Ministerio de Educación Nacional Óscar David Ramírez, asesor de lenguaje Programa Todos a Aprender. Mónica Ramírez Peñuela, Directora de Calidad - Viceministerio para la Educación Preescolar, Básica y Media. Disponible en: https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2018/01/anexo-1-3-prueba-caracterizacic3b3n-grado-quinto.pdf | spa |
dcterms.references | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358 | spa |
dcterms.references | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | spa |
dcterms.references | Ramirez, J. (2018). Variables independiente y dependiente: concepto y ejemplos. lifeder.com, 1. | spa |
dcterms.references | Restrepo González, M. M. (2016). La Multimedia Educativa y los cuentos como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. 25. | spa |
dcterms.references | RESTREPO, M. M. (2016). La Multimedia Educativa y los cuentos como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. 25. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. M. (2016). LA MULTIMEDIA EDUCATIVA Y LOS CUENTOS INTERACTIVOS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTORA. Universidad Pontificia Bolivariana, 23-25. | spa |
dcterms.references | Restrepo, M. M. (2016). La multimedia educativa y los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora: caso Centro Educativo Rural Atanasio, Santa Bárbara Antioquia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dcterms.references | Reyes Suarez, R. S. (2018). La Realidad Aumentada como herramienta para la explicación de magnitudes electricas. Universidad Internacional de la Rioja, 17. | spa |
dcterms.references | Riboulet, C. (2013). Sobre el arte de los nuevos medios. Revista Calle14, Volumen 7 Número 10/Enero- Junio de 2013, ISSN 2011-3757, 8. blob:https://scienti.minciencias.gov.co/f5d0e59e-a8ca-46f0-a7d3-3db5f9c064fc | spa |
dcterms.references | Reyes, M. J., & Mezú, L. Y. (2017). Bienvenidos al maravilloso mundo del Saber: propuesta pedagógica para contriibuir a la comprensión de lectura a través del género textual fábula. Popayán: Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1113 | spa |
dcterms.references | Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Definiciones de los Enfoques cualitativos y Cuantitativos sus similitudes y difrencias. Metodos y Técnicas de Investigación Social, 19. | spa |
dcterms.references | Román, C. L. (2017). Aplicación de las etapas del proceso lector con textos expositivos basados en el enfoque constructivista para mejorar comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. N° 88009 “Enrique Meiggs”. Chimbote, Perú: Uladech. | spa |
dcterms.references | Román, C. L. (2017). Tesis de Grado: Aplicación de las etapas del proceso lector con textos expositivos basados en el enfoque constructivista para mejorar comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de educación de la I.E. N° 88009 “Enrique Meiggs”. Chimbote, Perú.: Uladech | spa |
dcterms.references | Rosero, J. A. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora utilizando la caricatura como Estrategia Didáctica en el grado 4a de básica primaria, colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. | spa |
dcterms.references | Ruíz Marín, E. (2000). Una propuesta Metodológica para la Investigación de la Mediaciones. Punto Cero, 64-68. | spa |
dcterms.references | Sacristán Romero, F. (2007). La lectura como instrumento clave en el aprendizaje escolar. Praxis Educativa., 16-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89420103 | spa |
dcterms.references | Salazar, D. J. (2018). Estrategias didácticas de la comprensión lectora, guia de estrategias didácticas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35623 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35623/1/BFILO-PD-LP1-19-062.pd | spa |
dcterms.references | Samper, J. d. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa editorial del magisterio. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. H. (2014). Definiones de los enfoques Cualitativo y Cuantitativo, sus similitudes y diferencias. México: McGraw Hill Education. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. Á. (2016). El proceso de construcción de normas sintéticas visto desde una Epistemología genética neoconstructivista basada en Jean Piaget. Papel político, 136 | spa |
dcterms.references | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile | spa |
dcterms.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. | spa |
dcterms.references | Semana, R. (2017). La mayoría de Latinoaméricanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Semana, 1. | spa |
dcterms.references | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf | spa |
dcterms.references | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Sorrivas, N. (2015). El videoarte como herramienta pedagógica. | spa |
dcterms.references | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | spa |
dcterms.references | Tobylov, K., Danilova, V. V., & Dаgalov, I. (2017). video y animation tools for representation of in information. https://repo.kspi.kz/bitstream/handle/item/2747/VIDEO%20AND%20ANIMATION%20TOOLS%20FOR%20REPRESENTATION%20OF%20INFORMATION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y: НАУЧНЫЕ РАБОТЫ. https://repositorio.unan.edu.ni/11912/1/11202.pdf.pdf https://repo.kspi.kz/bitstream/handle/item/2747/VIDEO%20AND%20ANIMATION%20TOOLS%20FOR%20REPRESENTATION%20OF%20INFORMATION%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Torres Toukoumidis, A. Romero Rodríguez, Luis M. Pérez Rodríguez, M. Amor y Björk, S. (2017). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura, vol. 16, n. 1, págs. 37-49. [Artículo de revista (paginado)] Disponible en: http://eprints.rclis.org/33663/ | spa |
dcterms.references | Triglia, A. (2019). Las 4 Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Barcelona: Psicología y ment | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1993). UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada., 289-305. | spa |
dcterms.references | Valencia2, N. E., Palmera, E. P., Obredor, M. O., Valencia, N. E., Racinez, N. O., & Varela., P. G. (2018). Fortalecimiento del proceso lector a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Colombia: Cultura, educación y sociedad. . https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99 | spa |
dcterms.references | Vargas, Y. M. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de primaria de la institución Educativa José María Carbonell del municipio 164 de San Antonio Tolima, Colombia. Tolima: Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2748 | spa |
dcterms.references | Vergara Betancourt, M. d. (2017). El concepto de arte en la propuesta estética de Joseph Beuys. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 9. http://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/94/297317T.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Waltraud Martinez, U. Esquivel Gámez, I. (2018). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. IISUE-UNAM. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00105.pdf | spa |
dcterms.references | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- El_Video_Arte_Como_Estrategia_Didáctica,_Para_Fortalecer_la_Lectura_Comprensiva_de_los_Estudiantes_de_los_Grados_3º,_ 4º_ Y_ 5º_ de_Primaria.pdf
- Tamaño:
- 4.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: