Publicación:
Estrategia Pedagógica a Través del Video Arte Para Mejorar Procesos Lectoescritores que Involucra las Costumbres y Tradiciones Afrocolombianas en Estudiantes de Grado Cuarto

dc.contributor.advisorOlaya-Lopez, Rodrigo
dc.contributor.authorGomez-Garzon, Diana Patricia
dc.contributor.authorQuijano-Ochoa, Gloria Marlen
dc.date.accessioned2022-06-17T16:45:34Z
dc.date.available2022-06-17T16:45:34Z
dc.date.issued2020-10-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl video arte es una apuesta actual que comienza a tener presencialidad en los procesos de enseñanza aprendizaje mediante la participación de nuevas tecnologías digitales. Por lo anterior, esta investigación se enfoca a estudiantes de grado cuarto de la I.E.D Bravo Páez para el año 2020 que apunta a mejorar la calidad educativa mediante la creatividad e innovación de nuevas habilidades metodológicas. Es así, que el objetivo que plantea este estudio es: desarrollar una estrategia pedagógica mediante la narración de costumbres y tradiciones afrocolombianas a través del video arte que fortalezca diferentes procesos de lecto-escritura e inclusión. Para ello, se utiliza la ruta cualitativa y la investigación participación, que a través de un pre test, pos test, encuestas y entrevistas permiten validar la hipótesis planteada. Los resultados muestran consideraciones fiables de mejora, percibidas en la escritura y lectura, así como la presencia de diferencias significativas en las variables de comprensión literal, inferencial, cognitiva y producción textual. Se concluye que, además de otras apreciaciones, la importancia de apoyar los procesos educativos con tecnologías digitales (video arte); los estudiantes, docentes acompañantes e investigadoras logran apropiarse del arte y la tecnología para desarrollar expresiones creativas, sensoriales y auditivas que conducen a nuevos y mejores aprendizajes. Por último, el aporte social de la investigación se orienta a la reflexión, en el respeto y tolerancia de los procesos de inclusión de los estudiantes afrocolombianos que llegan a las instituciones educativas.spa
dc.description.abstractVideo art is a current bet that is beginning to have a presence in the processes of teaching and learning through the participation of new digital technologies. Therefore, this research focuses on fourth-grade students of I.E.D Bravo Páez for the year 2020 which aims to improve educational quality through creativity and innovation of new methodological skills. Thus, the objective of this study is: to develop a pedagogical strategy through the narration of Afro-Colombian customs and traditions through video art that strengthens different processes of reading, writing, and inclusion. For this, the qualitative route and the participation research are used, which through a pre-test, post-test, surveys, and interviews allow to validate of the hypothesis raised. The results show reliable considerations of improvement, perceived in writing and reading, as well as the presence of significant differences in the variables of literal, inferential, cognitive comprehension, and text production. It concludes that, in addition to other appreciations, the importance of supporting educational processes with digital technologies (video art), students, teachers, and researchers manage to appropriate art and technology to develop creative, sensory, and auditory expressions that lead to new and better learning. Finally, the social contribution of the research is oriented on reflection, respect, and tolerance of the processes of inclusion of Afro-Colombian students who arrive at educational institutionseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 21 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 23 1.1.1 Descripción de la situación problema .................................................... 23 1.1.2 Identificación del problema .................................................................... 27 1.1.3 Pregunta problema ................................................................................ 29 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 29 1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 29 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 31 1.4.1 Objetivo general .................................................................................... 31 1.4.2 Objetivos específicos............................................................................. 31 2. BASES TEÓRICAS 32 2.1 ESTADO DEL ARTe ................................................................................. 32 2.1.1 Antecedentes Históricos ........................................................................ 32 2.1.2 Antecedentes legales ............................................................................ 34 2.1.3 Antecedentes Investigativos .................................................................. 35 2.1.3.1 Estudios Internacionales .................................................................... 35 2.1.3.2 Estudios Nacionales ........................................................................... 37 2.1.3.3 Estudios Regionales ........................................................................... 38 2.2 MARCO REFERENCIAl ........................................................................... 38 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................... 38 2.2.1.1 Teoría del arte .................................................................................... 38 2.2.1.2 Teoría del aprendizaje ........................................................................ 39 2.2.1.3 Aprendizaje significativo ..................................................................... 40 2.2.1.4 Empleo de las TIC .............................................................................. 41 2.2.1.4 “Del Arte y el Implicarte” en relación con el video arte. ....................... 42 2.2.2Marco conceptual ................................................................................... 42 2.2.2.1Proceso lecto escritor .......................................................................... 42 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 44 3.2 HIPÓTESIS .............................................................................................. 44 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.................................................................. 45 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 45 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 46 3.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 50 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................... 51 3.7.1 La encuesta ........................................................................................... 52 3.7.2 La entrevista .......................................................................................... 52 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 52 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS 54 5. DIAGNÓSTICO INICIAL 56 5.1 Cuestionario pre test ................................................................................ 56 5.2 Encuesta INICIAL a estudiantes ............................................................... 58 5.3 Entrevista a padre de familia .................................................................... 61 5.4 Entrevista inicial a docentes ..................................................................... 62 6. estructura de la propuesta de intervención 66 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA................................................................... 66 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................. 70 6.3 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................. 82 6.3.1 Conocimientos previos y socialización .................................................. 82 6.3.2 Aportes de estudiantes para la construcción del video arte ................... 85 6.3.3 Socialización del video arte creado. ...................................................... 87 6.3.4 Producción textual ................................................................................. 88 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 90 7.1 Cuestionario pos test ................................................................................ 90 7.2 COMPARACION DE LOS RESULTADOS PRE TEST Y POS TEST ....... 94 7.3 RESULTADOS DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS PARA CADA VARIABLE ...................................................................................................... 95 7.4 Encuesta final docente ............................................................................. 95 7.5 Encuesta final estudiantes evaluación video arte ..................................... 99 7.6 Matriz evaluación Debilidades y Fortalezas de la estrategia pedagógicos de video arte con costumbre y tradiciones afrocolombianas. ............................. 103 7.7 HALLAZGOS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........... 104 8. CONCLUSIONES 106 9. LIMITACIONES 109 10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS 110 BIBLIOGRAFÍA 112 ANEXOS 119spa
dc.format.extent132 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7015
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalVideo Artespa
dc.subject.proposalLecto Escrituraspa
dc.subject.proposalNarraciones y Afrocolombianidadspa
dc.subject.proposalVideo Arteng
dc.subject.proposalWritingeng
dc.subject.proposalStorytellingeng
dc.subject.proposalAfro-Colombianeng
dc.titleEstrategia Pedagógica a Través del Video Arte Para Mejorar Procesos Lectoescritores que Involucra las Costumbres y Tradiciones Afrocolombianas en Estudiantes de Grado Cuartospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAndión, M. y Arellano, I. (2009). Aparición de los nuevos medios en la educación superior: del Aula Multimedia al Laboratorio de Aprendizaje. Reencuentro, núm. 55. Distrito Federal de México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34012024006.pdfspa
dcterms.referencesAgrono, M. Villegas, U y Perea, L. (2017). Inclusión educativa en poblaciones afrocolombianas, propuesta pedagógica para la paz. (Rutas De formación: Prácticas Y Experiencias. Sistema de Bibliotecas Portal Revistas). Bogotá. Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.24236/24631388.n2.2016.579spa
dcterms.referencesArroyo, G. y Salvador, M. (2003). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación básica primaria. Revista de Educación, núm. 336. Granada España. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_18.pdfspa
dcterms.referencesBallestas, C. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lecto escritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Revista Investigación y desarrollo, vol. 23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26843173005.pdfspa
dcterms.referencesBallesteros, B. y. (2011). Repositorio Cesar. Obtenido de Trabajo de Investigación: https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica " Hacia un marco de Inclusión". Recuperado Mini educación: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5963/Afrodescendientes%20en%20Latinoam%C3%A9rica%20Hacia%20un%20marco%20de%20inclusi%C3%B3n.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesBaranda. (2018). IV Estudio sobre el uso de las TIC en la educación. Realinfluencers. Recuperado https://www.realinfluencers.es/2018/11/13/iv-estudio-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/spa
dcterms.referencesBedoya, V. (2017). Requerimiento para la lectoescritura inicial en estudios bibliográficos. Obtenido de Maestría en educación Universidad del Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/526/1/CBA-spa-2017- 113 Requerimientos_para_la_lectoescritura_inicial_Un_estudio_bibliogr%C3%A1fico.pdfspa
dcterms.referencesBlanco, R. (2006) La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Jalisco, México. Revista Electrónica Sinéctica, número 29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739003.pdfspa
dcterms.referencesCaballero, G y del Portillo. (2014). Redefiniendo el video arte: orígenes , límites y trayectoria de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea. Málaga, España. Recuperado file:///C:/Users/freddydaniel/Downloads/Dialnet-RedefiniendoElVideoarte-4794833%20(2).pdfspa
dcterms.referencesCatillo, E y Caicedo, J. (2018). La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista. Revista del Cisen Tramas / Maepova. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/files/journals/43/tramasv7n1.pdf#page=139spa
dcterms.referencesCarrillo, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista mexicana de investigación educativa. Tamaulipas, México. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100011spa
dcterms.referencesCuellar, F., & López, I. (junio de 2020). El videoarte como herramienta metodológica y catalizador creativo. Obtenido de Vitatacademia: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1181spa
dcterms.referencesConstitución política de Colombia 1991. Recuperado de Congreso de la República de 1991: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, J. (1998). “Unidades didácticas para secundaria I” Segunda Edición. INDE Publicaciones. Españaspa
dcterms.referencesEgui, P y Julián, H. (2013) La educación artística a través de los nuevos medios. Creación y producción No 56. Buenos aires, Argentina. Recuperado https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=9477&id_libro=473spa
dcterms.referencesFajardo, R. (2016) ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52013/1/52824660-2016.pdfspa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1991). “Desarrollo De La Alfabetización: Psico génesis” en: Los Niños Construyen Su Lectoescritura. Madrid. España. Recuperado de 3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33763864/Desarrollo_alfabetizacion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3spa
dcterms.referencesFriss, K. (2003). Modelos para la creación de entornos de Aprendizaje. Obtenido de Tesis doctoral. Madrid, España. Recuperado de https://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdfspa
dcterms.referencesGamboa, García Y Beltrán (2013). Figuras. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, A. (2012). Video arte en contextos educativos. Granada, España Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/cittes?codigo=61734spa
dcterms.referencesGarcía, A. Gómez, R. (2015).Niños y apps: aprendiendo a leer y escribir en digital. Salamanca, España. Alabe 13. Recuperado de file:///C:/Users/freddydaniel/Downloads/Dialnet-NinosYApps-5562473.pdfspa
dcterms.referencesHernández y Frines, E. (2016). Las Teorías Implícitas de Enseñanza y Aprendizaje de profesores de Primaria y sus prácticas docentes. Obtenido de Scielo Conejo Mexicano de Investigaciones Educativas: Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01135.pdfspa
dcterms.referencesHernández R y Mendoza C. (2018) Metodología de la investigación. México, Ciudad de México. Mc Graw Hill. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.spa
dcterms.referencesJames F. (2014).Research on teaching literacy through the communicative and visual Arts. Obtenido de Proyecto Internacional NY: recuperado https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=cIx4CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=handbook+of+research+on+teaching+literacy+through+the+communicative+and+visual+arts&ots=KqvFpWGRmj&sig=b52acnWiND3kNgVWsmI084TsB4Y#v=onepage&q=handbook%20of%20research%20on%20teaspa
dcterms.referencesJiménez, J. y O’shanahan, L. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Universidad de la Laguna, España. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2032spa
dcterms.referencesLey 115, (1994). Ministerio de Educación. Obtenido de Congreso de la Republica de Colombia: Ley que señala normas generales para regular el Servicio Público de la Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLópez, A y Guevara, Y. (2008). Programa para prevención de problemas en adquisición de la lectura y la escritura. México. Revista mexicana de análisis de la conducta. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-45342008000100005&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesLópez, J. (2009). Evolución histórica del concepto de comprensión lectora. Granada, España Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_2.pdfspa
dcterms.referencesMalacaria, M. (2010). Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y desempeño académico. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1490spa
dcterms.referencesManguel, A y Adell, J. (2015). Ponencia Hitos de lectura y escritura tomada de una historia de la lectura y escritura. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Manguel%2CA+y+Adell%2C+J.+(2015).+Ponencia+Hitos+de+lectura+y+escritura+tomada+de+una+historia+de+la+lectura+y+escritura+.+Grupo+editoral+Norma+Bogota.+Colombia.+.&oq=Manguel%2CA+y+Adell%2C+J.+(2015).++Ponencia+Hitos+de+lectura+y+escritura++tomada++de+una+historia+de+la+lectura+y+escritura+.+Grupo++editoral+Norma+Bogota.+Colombia.++.&aqs=chrome..69i57.2493j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8spa
dcterms.referencesMateus, Y. Núñez, C. y Silva, L. (200). Proceso lecto- escritor: Piedra angular de la enseñanza. Rastros rostros. Bogotá, Colombia. Recuperado http://198.46.134.239/index.php/ra/article/view/3278spa
dcterms.referencesMemoria y Sociedad. (2002) Bogotá, Colombia. Universidad Javeriana. Recuperado https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7750spa
dcterms.referencesMeneses, O. (2004). Historias y Memorias. (La etnoeducación del afrocolombiano). Revista Educación y Pedagogía. Recuperado de file:///C:/Users https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1416584spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de España. Informe El uso de las TIC en las aulas. Educa con TIC (2012). Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/crea-e-ilustra-cuentos-con-storybirdspa
dcterms.referencesMolano, G. Pinilla, C. Quiroga, A. y Romero A. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. Alteridad Revista de Educación. Vol. 10. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuadorspa
dcterms.referencesMorales, E y Forero, C (2015). Estrategias Para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de Textos escolares. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658004.pdfspa
dcterms.referencesNiño, L. (2015). Lateralidad y neuro motricidad en relación con rendimiento lectoescritor en niños de primaria. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/4562spa
dcterms.referencesPérez, S (2005). Educación Artística para el desarrollo humano. Madrid, España. Obtenido de Tesis Doctoral. Recuperado de https://eprints.ucm.es/7251/1/T28786.pdfspa
dcterms.referencesPlan decenal de educación Nacional. 2016- 2026. Recuperado de Eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/men-pnde-2017spa
dcterms.referencesPortillo A y Caballero A. (2014) Redefiniendo el video arte: orígenes, límites y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea, Icono 14, vol. (12). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794833spa
dcterms.referencesRamón, A Y Vanegas, D. (2019) Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lecto escritor. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado file:///C:/Users/freddydaniel/Downloads/Dialnet-CategoriasCulturalesEnLaInstrumentalizacionDelProc-7389540.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez (2010) Revista Actualidades Investigativas en Educación. Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5688spa
dcterms.referencesSaez, J. (2012). Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de datos. Murcia, España. Facultad de Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/867/661spa
dcterms.referencesSalariaba, O. (2002). Memoria y Sociedad. Revista de Pedagogía y Cultura, Vol. 6. Bogotá, Colombia. Recuperado de Saldarriaga, O. (2002) Memoria y Sociedad. Revista de Pedagogía y Cultura, Vol. 6 N. º 12spa
dcterms.referencesSedeño, A. (2011). Historia y estética del video arte en España. Sevilla, España. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4a-YUuhF2IsC&oi=fnd&pg=PA13&dq=video+arte&ots=nJAg90qgRY&sig=0plOYi-taL253ICiGscHoDidVDY#v=onepage&q=video%20arte&f=falsespa
dcterms.referencesSénechal, M. (2017) Lecto escritura, lenguaje y desarrollo emocional. Carleton University, Canadá. Recuperado http://ceril.net/index.php/articulos?id=467spa
dcterms.referencesSorrivas, N. (2015). El video arte como herramienta pedagógica. Facultad de diseño y publicación. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Palermo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7293246spa
dcterms.referencesSoto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Santander, Colombia. Revista Zona Próxima del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Recuperado de file:///C:/Users/freddydaniel/Downloads/Dialnet-ElCuentoComoMediacionPedagogicaParaElFortalecimien-6416758.pdfspa
dcterms.referencesTorres, B. (2017). Aprender a Pensar y Reflexionar una propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora. Bogotá, Colombia. Obtenido de maestría Universidad Externado Bogotá Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/491/11/CBA-Spa- 118 2017_Aprender_a_pensar_y_reflexionar_propuesta_de_estrategias_cognitivas_y_metacognitivas_en_la_comprensi%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesTorres, M; Salazar, F. (Sin fecha). Métodos de recolección de datos para una investigación. Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar. Boletín Electrónico Nro. 3. Recuperado de http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf.spa
dcterms.referencesVasco, C. (2006). Siete retos para la educación colombiana para el periodo 2006-2019. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781spa
dcterms.referencesValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38445904/lectura_con_sentido_conv_1.pdf?1439307039=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLectura_con_sentido_conv_1.pdf&Expires=1594750317&Signature=JmqhhoYgqYQu-0qHFxqiIZ6SUY~KoJBM32M4X76o2HY8RrfZ1TMvysr9q-uEOljXWET0tgtm868nAsdQ9xNHAyREtV7eCJ0WsOUuNaoDsQPMoNaJ1VG8FK5zfwl6VdiFYWRq6Af6inp5~9BiKulBguZTqzipMKWRvjuBxuQ2B8Eej91SdeXEjQbB8jYmrmlzLwxOR1kfVc~XDfmak00QKOTW7GVx9cKbsIULIRUWu2GGmQm01U-KmOqec1Jc0g378dYnEgAyPiMGxHvQIWJmVYnxD0mYSzyG6CqJqCakx9UueimmjrvQ7yQHmjXoljQgjBNWg8exdgIj9TQ388d2Sg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAspa
dcterms.referencesValdivia, A. Herrera, M. Y Guerrero, M. (2015). Aprendizaje y Producción mediática digital en la escuela : un abordaje etnográfico del aprendizaje como practica cultural en Artes visuales. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000300015&script=sci_arttextspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Pedagógica_a_Través_del_Video_Arte_Para_Mejorar_Procesos_Lectoescritores_que_Involucra_las_Costumbres_y_Tradiciones_Afrocolombianas_en_Estudiantes_de_Grado_Cuarto.pdf
Tamaño:
3.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: