Publicación:
Reduccion de la Brecha Digital en Zona Rural Desde Artes con Estudiantes del Grado 8° Mediante Pensamiento Creativo con Scratch.

dc.contributor.advisorPerez Lancheros, Maria Luz Marina
dc.contributor.authorAlvarado Gomez, Jose GiovanniJose Giovanni
dc.contributor.authorPulido Moya, Amanda Lucia
dc.date.accessioned2022-02-24T15:16:47Z
dc.date.available2022-02-24T15:16:47Z
dc.date.issued2020-10-20
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación se basó en la situación actual de brecha digital detectada en la I.E de estudio dada por la ubicación en zona rural del municipio de Sopó en Cundinamarca, debido a las falencias de infraestructura, equipos y conocimientos TIC en la población estudiantil a pesar de considerarse nativos digitales. Se pretendió reducir la brecha por medio de actividades con programación creativa a través de la aplicación Scratch Jr. desde los teléfonos celulares con estudiantes del grado octavo, cualificándolos con conocimientos nuevos de programación por bloques. Se tuvieron en cuenta las teorías del conectivismo, el aprendizaje significativo y el constructivismo, el trabajo se realizó bajo un enfoque mixto que mediante encuestas y entrevistas permitió determinar el estado inicial de la población y medir el impacto generado, en el cual la programación por bloques fue una manera alternativa para desarrollar temáticas desde el área de educación artística, permitiendo una dinamización del proceso de enseñanza aprendizaje en donde los estudiantes demostraron mediante el desarrollo de las actividades el dominio de la aplicación y las herramientas de programación, evidenciándose claramente el logro de nuevas habilidades TIC que disminuyeron en alguna medida la brecha tecnológica permitiendo el acercamiento de los estudiantes a la era digital.spa
dc.description.abstractThe present investigation was based on the current situation of digital divide detected in the study EI given by the location in rural area of the municipality of Sopó in Cundinamarca, due to the deficiencies of infrastructure, equipment and ICT knowledge in the student population despite being considered digital natives. It was intended to reduce the gap through activities with creative programming through the Scratch Jr. application from cell phones with eighth grade students, qualifying them with new knowledge of block programming. Theories of connectivism, meaningful learning and constructivism were taken into account, the work was carried out under a mixed approach that through surveys and interviews allowed to determine the initial state of the population and measure the impact generated, in which block programming It was an alternative way to develop themes from the artistic education area, allowing a dynamization of the teachinglearning process where the students demonstrated through the development of the activities the application domain and the programming tools, clearly showing the achievement of new ICT skills that somewhat reduced the technological gap allowing students to approach the digital ageeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. PRESENTACION DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 24 1.1.1 Descripción de la situación problema ............................................ 24 1.1.2 Identificación del problema ............................................................. 29 1.2 ALCANCE ................................................................................................ 30 1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 30 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 32 1.4.1 Objetivo general ............................................................................... 32 1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................... 32 2 BASES TEÓRICAS......................................................................................... 34 2.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 34 2.1.1 Antecedentes Históricos ................................................................. 34 2.1.2 Antecedentes Investigativos ........................................................... 37 2.2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 43 2.2.1 Marco Teórico. .................................................................................. 43 2.2.1.1 Teoría del Conectivismo ................................................................... 43 2.2.1.2 Constructivismo. ............................................................................... 47 2.2.1.3 Aprendizaje significativo. ................................................................. 48 2.2.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 48 2.2.2.1 Pensamiento Computacional ....................................................... 49 2.2.2.2 Scratch ........................................................................................... 49 2.2.2.3 Brecha Digital ................................................................................ 51 2.2.2.3 Nativo Digital ................................................................................. 52 2.2.3 Marco Legal ...................................................................................... 53 2.2.4 MARCO TECNOLÓGICO .................................................................. 56 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 59 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 59 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................... 59 3.3 VARIABLE O CATEGORÍAS ................................................................... 60 3.3.1 Variable Independiente: Propuesta pedagógica basada en la programación con Scratch. .......................................................................... 60 3.3.2 Variable Dependiente: Desarrollo de habilidades TIC ................. 60 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................ 60 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 61 3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 62 3.6.1 Diseño y aplicación de instrumentos. ............................................ 62 3.6.2. Análisis de datos. ............................................................................. 62 3.6.3 Diseño de la propuesta pedagógica. .............................................. 63 3.6.4 Aplicación de la propuesta pedagógica. ........................................ 63 3.6.4.1 Conceptos de algoritmo y programación por bloques. .................... 63 3.6.4.2 Que es y cómo funciona Scratch Jr. Videos tutoriales con estudiantes, guía de exploración. ........................................................................................ 63 3.6.4.3 Pasos de la programación creativa. ................................................ 64 3.6.4.4 Programación por bloques. ............................................................. 64 3.6.4.5 Exposición de propuesta de los estudiantes vía WhatsApp. ........... 64 3.6.4.6 Diseño de entrevistas...................................................................... 64 3.6.5. Evaluación e impacto. ...................................................................... 64 3.6.5.1 Evaluarán los conocimientos adquiridos. ............................................ 64 3.6.5.2 Se implementará una encuesta a través de formularios google y una entrevista a 5 estudiantes como post test con el ánimo de medir el impacto de la implementación de las actividades. ............................................................. 64 3.6.5.3. Análisis de información recopilada y conclusiones. ............................ 64 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 65 5. DIAGNOSTICO INICIAL .................................................................................... 67 5.1 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 68 5.2 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A DOCENTES. ................. 81 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................ 84 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................................. 84 6.2 COMPONENTE TECNOLÓ .................................................................. 85 6.3 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................. 87 7 . ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................................ 105 7.1 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DEL POST TEST .................................. 107 7.2 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES. . 121 7.1.1 TABLA COMPARATIVA PRE TEST Y POST TEST ....................... 123 8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 127 9. LIMITACIONES............................................................................................... 129 10. IMPACTO ....................................................................................................... 131 11. RECOMENDACIONES. ................................................................................. 132 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 134 ANEXOS .............................................................................................................. 142spa
dc.format.extent156pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6145
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalPensamiento creativospa
dc.subject.proposalbrecha digitalspa
dc.subject.proposalScratchspa
dc.subject.proposalzona ruralspa
dc.subject.proposalTIC.spa
dc.subject.proposalCreative thinkingeng
dc.subject.proposaldigital divideeng
dc.subject.proposalScratcheng
dc.subject.proposalrural areaeng
dc.subject.proposalICT.eng
dc.titleReduccion de la Brecha Digital en Zona Rural Desde Artes con Estudiantes del Grado 8° Mediante Pensamiento Creativo con Scratch.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAltamirano, E, Becerra, N y Nava, A. (2010) Hacia una educación conectivista. Revista Alternativa. Número 22. tomado de: https://www.researchgate.net/publication/264790115_Hacia_una_educacion_ conectivistaspa
dcterms.referencesÁlvarez A y Forero R (2018). Estudio comparativo de las competencias digitales en el contexto urbano y rural en los educadores de Duitama, Boyacá. Rescatado de:https://editorial.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cedotic/article/view/6 9spa
dcterms.referencesArango, K. Aprendizaje significativo ¿Qué es y cuáles son sus características? (enero 13 de 2020). En Psicode. Rescatado de: https://psicocode.com/desarrollo/aprendizaje-significativo/spa
dcterms.referencesAtencio, W & Blas, K (2018). Uso de apps móviles en el desarrollo de capacidades del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del tercer grado de secundaria del colegio 34036 Sagrada Familia de Simón Bolívar - Pasco 2017. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. Perú. Rescatado de: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/690/1/TESIS-2017.pdfspa
dcterms.referencesAvalos, F & Greiber, F (2017) El software de programación “Scratch”, para desarrollar el pensamiento creativo en estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. “Melchorita Saravia.” Universidad César Vallejo, Perú. Rescatado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30010?locale-attribte=esspa
dcterms.referencesBarón, N. conectivismo. Universidad de Colima Tomado de https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdspa
dcterms.referencesBarreto, C, Gutierrez, L, Pinilla, B & Moreno, C. (Junio de 2016). Limites del constructivismo pedagógico. En: Educación y educadores Nº 1 (junio). Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdfspa
dcterms.referencesBasogain. X, Olabe C, Olabe. M, Rico. J Rodríguez. L y Amórtegui. M. (2.017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia: colaboración internacional de innovación en la educación. Departamento de Educación, Universidades e Investigación - Gobierno Vasco. Rescatado de: https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5188.pdfspa
dcterms.referencesBrunereau. Luis, Chuctaya .A & Vega, Omar. (2016). Conversando sobre inclusión digital en el sector rural. En: Ventana Informática No. 35 (jul-dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. Rescatado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/ view/1852spa
dcterms.referencesCanales, Alvarado & Pineda. (1994). Metodología de la investigación. Organización mundial de la salud. Segunda edición. Washington. Rescatado de: http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacio n%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20S alud.pdfspa
dcterms.referencesCearreta, I. (2015). Scratch como recurso didáctico para el desarrollo del Pensamiento Computacional de los alumnos de secundaria y bachillerato en la asignatura de informática y como recurso transversal en el resto de las asignaturas. (tesis de maestría). Tomado de: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Idoia_Cearreta_Urbieta%20(1).pdfspa
dcterms.referencesChagüi, R (5 de junio 2019). Cerrar la brecha digital en las zonas apartadas del país. El Tiempo. Rescatado de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ruby-chagui/cerrar-la-brechadigital- en-las-zonas-apartadas-del-pais-columna-de-ruby-chaguei-37142spa
dcterms.referencesConstaín, S (2019). sentido de urgencia: cerrar la brecha digital. Enero 31. Mintic. rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- Prensa/Columnas-Ministra-TIC/82174:Sentido-de-urgencia-Cerrar-la-brechadigitalspa
dcterms.referencesCrúa, C. (2016). Nativos digitales: Todo lo que necesitas saber sobre la nueva generación Z. febrero 4. 2016. Tomado de: https://www.iebschool.com/blog/nativos-digitales-digital-business/spa
dcterms.referencesDELOITTE. (2019). Consumo móvil en Colombia 2019. https://www2.deloitte.com/co/es/pages/technology-media-andtelecommunications/ articles/consumo-movil-en-colombia-2019.htspa
dcterms.referencesEcured, (s.f) Brecha digital. Rescatado de: https://www.ecured.cu/Brecha_digitaspa
dcterms.referencesFonseca, Niño, Fernández (2020) desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama Rescatado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/958/868spa
dcterms.referencesGallegos Rico, Pablo (2005). “Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa”, Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, pp. 257-273spa
dcterms.referencesGarcía, F; Portillo, J, Romo, J &Benito, M (s.f). la brecha digital en Colombia: un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Revistas Universidad Distrital. Volumen especial. P. 59-71. Rescatado de: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/12477- Texto%20del%20art%C3%ADculo-59781-1-10-20170909.pdfspa
dcterms.referencesGil Peña, H.; Cuartas Castro, K.; Tarazona Bermúdez, G. La Brecha Digital En Colombia: Un Análisis De Las Políticas Gubernamentales Para Su Disminución. HAP Gil, KAC Castro… - Redes De …, 2017 - revistas.udistrital.edu.cospa
dcterms.referencesGuelmes, E, Lázaro, E,& Nieto A. Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. En Universidad y sociedad. N°1 (enero-abril 2015). Cienfuegos. Cuba. Rescatado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000100004spa
dcterms.referencesHernández, B. (19 de mayo de 218). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-delas- escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698/.spa
dcterms.referencesHernández. S & Mendoza C, 2018 Metodología de la investigación. Rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas, Ciudad de Mexico. Editorial Mc Graw Hillspa
dcterms.referencesHotmart. (julio 31 de 2019). Nativos Digitales: ¿Quiénes son y cómo trabajar con éste perfil? Rescatado de: https://blog.hotmart.com/es/nativos-digitales/spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF 2016). ¿Qué es el pensamiento computacional? Octubre 2016. España. Rescatado de: http://formacion.intef.es/mod/imscp/view.php?id=26769spa
dcterms.referencesInternational Telecomuncation Union Data ITU. (2018). Informe sobre la medición de la sociedad de la información 2018 - Resumen ejecutivo. Rescatado de: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ICTOI-2018-SUM-PDF-S.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, D. (2013). Incidencia de la implementación del ambiente de programación scratch, en los estudiantes de media técnica, para el desarrollo de la competencia laboral general de tipo intelectual exigida por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Rescatado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/investigacion_scratch_inemspa
dcterms.referencesJenson, J & Droumeva, M (2016). Exploring Media Literacy and Computational Thinking: A Game Maker Curriculum Study. The electronic journal of e Learning. 14. 111. Rescatado de: https://www.researchgate.net/publication/303789723_Exploring_media_litera cy_and_computational_thinking_A_game_maker_curriculum_studyspa
dcterms.referencesley 115 de (1994) Congreso de Colombia. Rescatado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292spa
dcterms.referencesLey 1581 de 2012. (2012) Congreso de Colombia. Rescatado de: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normati vidad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/12_Ley1581d e2012Protecciondedatospersonales.pdspa
dcterms.referencesLópez G. (2003). La integración de las TIC en educación artistica. EDUTEKA. Rescatado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Editorial16spa
dcterms.referencesLópez (2016). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional Revista Colombiana de Educación, núm. 51, julio-diciembre, 2006, pp. 138-159 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Rescatado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687.spa
dcterms.referencesMagnet (2016) La brecha entre la Colombia rural y urbana, explicada a través de 9 gráficos Rescatado de https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-brechaentre- la-colombia-rural-y-urbana-explicada-a-traves-de-9-graficosspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1995). Ley 181 de 1995. Colombia. Rescatado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104567.htmspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1995). Ley 115 de 1994. Colombia. Rescatado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104567.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de las TIC. (2019). Brecha digital. Colombia. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5467:Brecha-Digitalspa
dcterms.referencesMinisterio de comercio Industria y Turismo. (2013). Decreto 1377 de 2013. Rescatado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JUNIO/2 7/DECRETO%201377%20DEL%2027%20DE%20JUNIO%20DE%202013.pd fspa
dcterms.referencesMinisterio de las TIC (2020). Así quedará conectado el país con la "gran ola" que puso en marcha MinTIC. Colombia. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/125881:Asiquedara- conectado-el-pais-con-la-gran-ola-que-puso-en-marcha-MinTIC.spa
dcterms.referencesMinisterio de las TIC. (2011). Vive Digital. Colombia. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/images/MS_VIVE_DIGITAL/archivos/Vivo_Vive_Di gital.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de las TIC. (enero 30 de 2016). Plan de Acción 2016. Colombia. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles- 1785_plan_accion_anual_2016_v2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de las TIC. (enero de 2019). Plan Estratégico Institucional MINTIC 2019 - 2022. Colombia. Rescatado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles- 82084_plan_estrategico_institucional_mintic_2019_2022.pdfspa
dcterms.referencesMolina P, Mesa J. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, vol. 9, núm. 21, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Rescatado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8924spa
dcterms.referencesMoller, S (2017) Nativos digitales, ¿nacen o se hacen? Biblogtecarios. Nov 3 Barcelona, España. Tomado de https://www.biblogtecarios.es/sofiamoller/nativos-digitales-nacen-se-hacen/.spa
dcterms.referencesMontes, J.; Ochoa, S. (2017). Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9, 2, (87-100).spa
dcterms.referencesMorad, G. (agosto 20 de 2017). Radio Sutentenza: la primera revolución educativa del campo para el campo. Radio Nacional de Colombia. Rescatado de: https://www.radionacional.co/noticia/campesinos/radio-sutatenza-la-primerarevolucion- educativa-del-campo-campospa
dcterms.referencesOrdoñez, C. Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 4, julio-diciembre, 2006. Colombia. Rescatado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209903.pdfspa
dcterms.referencesOrtega (2015). El potencial didáctico de los videojuegos. Universidad de Granada- Rescatado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htmspa
dcterms.referencesOrtíz, A. (octubre 10 de 2018). Aprendizaje significativo. Rescatado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-significativospa
dcterms.referencesPeña, H Cuartas Castro, K, Tarazona, B (2017) La Brecha Digital En Colombia: Un Análisis De Las Políticas Gubernamentales Para Su Disminución. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Rescatado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477spa
dcterms.referencesPérez, H (2017). El uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación I de la carrera de informática de la Universidad Central del Ecuador (tesis de doctorado). Universidad de Alicante, Alicante, Ecuador. Tomado de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/827spa
dcterms.referencesPérez, J. (noviembre 32 de 2018). ¿Qué es la teoría constructivista? Resumen y ejemplos. Tomado de: https://teorias.net/que-es-la-teoria-constructivistaresumen- y-ejemplos/spa
dcterms.referencesPhillips, P. (2009). Computational Thinking: a Problem – Solving Tool for Every Classroom. CSTA, Microsoft. Rescatado de : en http://education.sdsc.edu/resources/CompThinking.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, Pardo, Acosta & Uribe (2016). Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia. Brechas y políticas públicas. CEPAL Bogota. Rescatado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38948/4/S1600317rev2_ es.pdfspa
dcterms.referencesRevollo, R. (2016). Creación de aplicaciones Android Hecho por estudiantes, para estudiantes… ¡Con identidad propia! Colcapirhua. Cochabamba. Perú. Rescatado de: https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/SINADEP/premiados/premio_i lce_sinadep/categoria3/mh2-revollo/estrategia_proyecto.pdfspa
dcterms.referencesRobledano, A. (2019). Que es pseudocódigo. Rescatado de https://openwebinars.net/blog/que-es-pseudocodigo/spa
dcterms.referencesRodríguez, K. (octubre 27 de 2012). Constructivismo Ausubel. Rescatado de: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Constructivismo- Ausubel/377323.htmlspa
dcterms.referencesRuíz, C (febrero 13 de 2019). Origen del término pensamiento computacional. Rescatado de: https://openlanuza.com/origen-del-termino-pensamientocomputacional/spa
dcterms.referencesRuíz, M (2014). Un Modelo Conceptual Para El Diseño De Videojuegos Educativos (tesis de doctorado). Universidad Carlos III, Madrid, España. Tomado de: https://e-archivo.uc3m.es › handle › tesis_mario_rafael_ruiz_vargas_2014spa
dcterms.referencesRoca, J. (s.f) ¿Qué es la brecha digital? Tomado de: https://www.informeticplus.com/que-es-la-brecha-digitalspa
dcterms.referencesRusk, Resnick y Maloney. (s.f) Desarrollando con Scratch habilidades de aprendizaje para el Siglo XXI. Eduteka. Rescatado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ScratchSigloXXspa
dcterms.referencesSáenz, J & Cózar, R. Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar 2017, vol. 53/1 129-146. España. Rescatado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/317274spa
dcterms.referencesSantoyo, J (2016) Innovación de video juegos con el software Scratch para fortalecer las habilidades de pensamiento creativo en estudiantes de tecnología informática del grado noveno del instituto agrícola de alto Jordán. de vélez santander Colombia para el año 2016 (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Tomado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/593spa
dcterms.referencesSánchez Cabrero, R, Costa, O, Mañoso, L, Novillo, M, Pericacho, M. (enero- junio de 2019). Los orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo. España. P.121-131 Tomado de: file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/3265-Article%20Text- 6272-2-10-20190312%20(1).pdfspa
dcterms.referencesScratch. (2018). Manual para docents Scratch. Rescatado de: http://lsi.vc.ehu.es/pablogn/docencia/FdI/Scratch/manual%20scratch.pdf.spa
dcterms.referencesSegura, M, Solano, I y Sánchez M. (2018). Uso didáctico de las TIC en los colegios rurales agrupados de la Región de Murcia. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, Rescatado de: https://revistas.um.es/riite/article/view/343771spa
dcterms.referencesSesento, L. (2017): El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). Rescatado de : https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.htmlspa
dcterms.referencesSiemens, G (diciembre 12 de 2004). Conectivismo: una teoría para la era digital. Tomado de: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_ XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/editspa
dcterms.referencesSolórzano, F y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista cubana de educación superior. Rescatado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142016000300008spa
dcterms.referencesSoto y Molina. (2017). “La escuela rural en Colombia como escenario de implementación de TIC” , Universidad Libre con sede en Cartagena, Colombiaspa
dcterms.referencesSuárez, C. Ètica, ciencia y tecnología. In: FILOSOFÍA y sociedad. Habana: Editorial Félix Varela, 2000. T. 2. p. 514-528 Universia. (enero 4 de 2018). ¿Quiénes son los nativos digitales? Rescatado de: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/01/04/1157285/quienesnativos- digitales.htmlspa
dcterms.referencesVázquez C.E y Ferrer D. D. La creación de videojuegos con Scratch en Educación Secundaria. Communication Papers, 2015, Nº6, pp. 63-73. ISSN 2014-6752. Girona, Catalunya. Rescatado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182831spa
dcterms.referencesVega, O (2016) Conversando sobre inclusión digital en el sector rural. Revista Universidad de Manizales, facultad de ciencias e ingeniería. Manizalez. Rescatado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/ view/1852spa
dcterms.referencesVilladiego, Álvarez, & López, (2015) “El aprendizaje de la programación y su influencia en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación media”, Córdoba en Colombia. Rescatado de: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/791spa
dcterms.referencesViñals, Blanco (2,015). Ocio conectado: la experiencia del e-ocio de los jóvenes (16- 18 años) de Bizkaia. (Tesis de doctorado). España: Universidad de Deusto. Rescatado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175816.spa
dcterms.referencesWing, J (November 17 de 2010). Computational Thinking: What and Why? Rescatado de: https://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdfspa
dcterms.referencesZapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” vol. 16, núm. 1. Universidad de Salamanca Salamanca, España. Rescatado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Reduccion_de_la_Brecha_Digital_en_Zona_Rural_Desde_Artes_con_Estudiantes_del_Grado_8°_Mediante_Pensamiento_Creativo_con_Scratch..pdf
Tamaño:
2.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: