Publicación:
Fortalecimiento de Competencias Digitales Docentes Mediante una Estrategia Didáctica Mediada por Lengua de Señas Colombiana (Lsc) que Permita la Construcción e Interpretación de Gráficos Estadísticos

dc.contributor.advisorTorres-Murillo,Héctor,Fabio
dc.contributor.authorIzquierdo-Herazo,Eliana,Marcela
dc.contributor.authorSarmiento-Acosta,Isaac
dc.contributor.juryParra-Rojas,Breyner,Alexander
dc.date.accessioned2024-02-06T21:47:40Z
dc.date.available2024-02-06T21:47:40Z
dc.date.issued2023-07-05
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta investigación presenta un estudio de investigación mixto con enfoque experimental, que se centra en fortalecer las competencias digitales de los docentes para la elaboración de material videográfico. El objetivo principal es permitir la construcción e interpretación de gráficos estadísticos por parte de estudiantes con discapacidad auditiva. Para lograrlo, se diseñó una estrategia didáctica mediada por lengua de señas colombianas (LSC) para capacitación docente, en el que se combinaron estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas. La investigación se llevó a cabo en un entorno educativo inclusivo, involucrando a los docentes del área de matemáticas y a estudiantes con discapacidad auditiva. Se implementó un diseño experimental en el cual se formaron dos grupos: el grupo experimental, que recibió la capacitación en competencias digitales para la elaboración de material videográfico, y el grupo de control, que no recibió dicha capacitación. Se realizaron diferentes mediciones antes y después de la intervención, para evaluar el impacto de la capacitación en las competencias digitales de los docentes y en la comprensión de gráficos estadísticos por parte de los estudiantes con discapacidad auditiva. Los resultados obtenidos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente, y se encontraron mejoras significativas en ambos aspectos. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de desarrollar competencias digitales en los docentes, especialmente cuando se trabaja con estudiantes con discapacidad auditiva. Además, destacan el potencial del material videográfico como una herramienta efectiva para mejorar la comprensión de gráficos estadísticos en este grupo de estudiantes. Los resultados y las conclusiones de este estudio proporcionan evidencia empírica para respaldar la implementación de programas de capacitación similares en entornos educativos inclusivos.spa
dc.description.abstractThis research presents a mixed-methods research study with an experimental approach, focusing on enhancing teachers' digital competencies for the development of videographic materials. The main objective is to enable the construction and interpretation of statistical graphs by students with hearing impairments. To achieve this, a didactic strategy mediated by Colombian Sign Language (CSL) was designed for teacher training, combining pedagogical strategies and technological tools. The research was conducted in an inclusive educational setting, involving teachers from different disciplines and students with hearing impairments. An experimental design was implemented, forming two groups: the experimental group, which received training in digital competencies for videographic material development, and the control group, which did not receive such training. Various measurements were taken before and after the intervention to assess the impact of the training on teachers' digital competencies and the understanding of statistical graphs by students with hearing impairments. The results were analyzed quantitatively and qualitatively, revealing significant improvements in both aspects. The findings of this study highlight the importance of developing digital competencies in teachers, particularly when working with students with hearing impairments. Additionally, they underscore the potential of videographic materials as an effective tool for enhancing the comprehension of statistical graphs in this student group. The results and conclusions of this study provide empirical evidence to support the implementation of similar training programs in inclusive educational environments. Keywords: digital competencies, comprehension of statistical graphs, hearing impairment, videographic materials.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del anteproyecto ............................................................................... 22 Planteamiento del problema .......................................................................................... 22 Descripción de la situación problema ................................................................. 22 Identificación del problema................................................................................. 27 Pregunta problema............................................................................................. 29 Justificación ................................................................................................................... 29 Objetivos........................................................................................................................ 31 Objetivo general ................................................................................................. 31 Objetivos específicos ......................................................................................... 31 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 32 Aportes al estado del arte .............................................................................................. 32 Antecedentes internacionales ............................................................................ 32 Antecedentes Nacionales................................................................................... 35 Antecedentes regionales o locales ..................................................................... 41 Marco teórico................................................................................................................. 43 Conectivismo como enfoque para la integración de las competencias digitales . 43 Competencias digitales en docentes .................................................................. 44 Sobre las competencias digitales docentes........................................................ 45 Construcción e interpretación de gráficos estadísticos. ...................................... 46 Sobre las discapacidades auditivas.................................................................... 47 Sobre lenguaje de señas.................................................................................... 49 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 51 Tipo de investigación ..................................................................................................... 51 Alcance.......................................................................................................................... 52 Hipótesis........................................................................................................................ 52 Variables o categorías ................................................................................................... 52 Operacionalización de variables o descripción de categorías ........................................ 53 Población y muestra ...................................................................................................... 54 Procedimiento................................................................................................................ 55 Instrumentos de recolección de información .................................................................. 56 Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 58 Capítulo 4. Consideraciones éticas .......................................................................................... 60 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 62 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención............................................................. 70 Propuesta pedagógica................................................................................................... 71 Componente Tecnológico .............................................................................................. 75 Implementación ............................................................................................................. 79 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos........................................................................... 87 Capítulo 8. Conclusiones.......................................................................................................... 98 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 100 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .................................................... 101 Impacto........................................................................................................................ 101 Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................................... 102 Referencias............................................................................................................................ 104 Apéndice A. Presupuesto.................................................................................................... 113 Apéndice B. Carta de aval institucional ............................................................................... 114 Apéndice C. Autorización de uso de imágenes y fijaciones audiovisuales (videos) ............. 115 Apéndice D. Encuesta diagnóstica. ..................................................................................... 119 Apéndice E. Entrevista fase final......................................................................................... 121spa
dc.format.extent128 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 I978f
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9950
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAcosta, L., & Cardenas, M. (2017). estrategias pedagógicas basadas en la multimedia para facilitar la comprensión y análisis de texto en español en los estudiantes con discapacidad auditiva del grado séptimo de la institución educativa el Nacional. (Trabajo de grado). CECAR. Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/196/ESTRATEGIAS%20PEDAG %C3%93GICAS%20BASADAS%20EN%20LA%20MULTIMEDIA.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesArouxét, M., Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2019). Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior. Revista de Educación matemáticas, 34(1), 31-51. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/24290
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBaloco, C., Barrios, L., & Martínez, A. (2019). Competencias TIC en docentes de instituciones oficiales de educación básica del municipio de Baranoa, Atlántico. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 198-223. Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2239/ 2787
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBarón, A. (2022). Tendencias educativas con TI. RED CGTI, 1-3. Obtenido de https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf
dc.relation.referencesBedoya, J., Betancourt , M., & Villa, F. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Revista de Lenguaje y Cultura, 121-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2550/255055383009/html/
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relation.referencesBoude, O., & Sosa, E. (2020). Estrategia de formación en competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Revista Espacios, 338-352. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p27.pdf
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesBryan, L., & Newball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiación educativa de las TIC en básica y media. Universidad de la Costa CUC, 1-73. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2807/40991430%20- %2040988759.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCantero, C., Sierra, V., & Guerra, N. (2016). LOS CONTENIDOS DIGITALES EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Y SU APORTE A LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA. Red de programas educativos en tecnologia e informatica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/7040/Los_contenidos_digitales_area _tecnologia_informatica_aporte_lengua_se%C3%B1as_colombiana.pdf?sequence=
dc.relation.referencesCárdenas , H., & Malpica, M. (2019). Los docentes lograron fortaleces sus competencias digitales mediante el desarrollo de actividades interactivas diseñadas y aplicadas en Moodle. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-104. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6637/1/2019_plan_formacion.pdf
dc.relation.referencesCarranco, N., Martínez, L., Márquez, J., & Realpe, L. (2021). propuesta en desarrollo de una metodología para la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura con estudiantes sordos mediante la Neurodidáctica. Educación, 47(7), 91-108. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a21v42n07/a21v42n07p07.pdf
dc.relation.referencesCEPAL. (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, 1-182. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesDíaz , D. (2018). Comprensión de gráficos estadísticos por alumnos chilenos de educación primaria. Universida de Granada, 1-253. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53598/29122880.pdf?sequence=4&isAllow ed=y
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEgas, M. B. (2022). Diseño de un aula virtual, para el aprendizaje de lenguaje de señas en el profesorado del. (Trabajo de investigacion). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27228/1/FIL-CPCEIBELTRAN%20MIGUEL.pdf
dc.relation.referencesEl Shaban, A., & Egbert, J. (2018). Difusión de la tecnología educativa: un modelo para el desarrollo profesional de los profesores de idiomas en CALL. ElSevier, 234-244. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0346251X17310801
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesFernández, Á., & Prendes, M. (2021). Evaluación de la competencia digital de un centro de enseñanza secundaria a partir del modelo DigCompOrg. Revista Complutense de Educación, 651-661.
dc.relation.referencesFerrada-Bustamante, V., González-Oro, N., Ibarra-Caroca, M., Ried-Donaire, A., VergaraCorrea, D., & Castillo-Retamal, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, 6(1), 144-168. Obtenido de file:///C:/Users/JAMS1058/Downloads/6+N6+2020+print+2.pdf
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017). Evaluación de competencias digitales en formación inicial del profesorado. Universidad de Salamanca, 1-67. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137007/TFM_Garc%C3%ADaFiguerolaA_ Evaluaci%C3%B3ncompetencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGervilla , E. (2004). Fundamentos filosóficos del currículo: valores y currículo. 739-753.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGonzález, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 45-53. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/Maura.PDF
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesGutíerrez , L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 111-122.
dc.relation.referencesHenriquez, P., Gisbert , M., & Fernández, I. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Chasqui, Revista Latinoamerica de Comunicación, 91-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/160/16057171013/html/
dc.relation.referencesHernández, R., & Opazo, H. (2010). Apuntes de Análisis cualitativo en educación. Autónoma de Madrid, 2. Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_C ualitativo.pdf
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Invstigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesInstitucion nacional para sordos INSOR. (2011). INSOR. Obtenido de www.insor.gov.co
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relation.referencesLacera, G., Ralgel, F., & Rodríguez , K. (2017). Fortalecimiento del pensamiento métrico con el aprendizaje de perímetro y área a través de los recursos educativos abiertos (R.E.A). Fundación Universitgaria del Norte, 1-93. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7948/131387.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona - España: Edifici B. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/129382
dc.relation.referencesLópez, R., Montes , E., Muñoz, I., & Giraldo, J. (2019). Estrategia metodológica para implementar las TIC como ajuste razonable en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad visual. Acta Scientiæ Informaticæ, 4(4), 1-8. Obtenido de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2226/2864
dc.relation.referencesMarchesi, Á., Blanco, R., & Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Educación inclusiva, 1-175. Obtenido de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMárquez, H. (2011). Orientaciones Generales de Situaciones Didácticas en Matemáticas en Estudiantes Sordos. Colombia: Instituto Nacional de Sordos INSOR. Obtenido de https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento_05.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMineducación. (2007). Educación para todos. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
dc.relation.referencesMineducación. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. MInisterio de Educación Nacional , 1-72.
dc.relation.referencesMirete, A. (2010). Formación docente en TICS. ¿están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology,, 4(1), 35-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf
dc.relation.referencesMolano, L. (2020). Herramienta interactiva digital para el refuerzo de las competencias del castellano para estudiantes sordos colombianos. Caldas: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25451/1/TrabajoDeGrado%20Leidy% 20Molano%20625752.pdf
dc.relation.referencesMousalli-Kayat, G. (2009). Diseños y Métodos de la Investigación Cuantitativa (Vol. 15). Mérida.
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol.,, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relation.referencesRamírez, A., & Roa , D. (2021). Estrategia didáctica de educación inclusiva en el ámbito artístico para niños con parálisis cerebral etapa funcional 1, 2 y 3 de la Fundación Terapia del Amor (Ciudad Bolívar). Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-92. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13278/1/TM.AMB_Ram%c3%adrezAdri ana-RoaDiana_2021
dc.relation.referencesRojas, J. (2021). Diseño de un curso de formación virtual como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias pedagógica y tecnológica en los docentes de básica primaria secundaria y media. Universidad de Santander, 1-130.
dc.relation.referencesSalcedo , L., & Villa , P. (2021). Estrategias pedagógicas digitales para el aseguramiento del aprendizaje en el contexto del COVID19. Universidad del Atlántico, 1-392. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8947/ESTRATEGIAS%20PEDAG %C3%93GICAS%20DIGITALES%20PARA%20EL%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20 APRENDIZAJE%20EN%20EL%20CONTEXTO%20DEL%20COVID19.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relation.referencesSánchez, H., Haddad, D., González, M., & Olarte , F. (2018). Panorama del nivel de competencias TIC en docentes colombianos. Encuentros Virtuales, 1(1), 1-16. Obtenido de https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/bahia2018/HZ41c1dRY5Kbf1Dnh CiMvwZpcrTWwwr28ciGxpQD.pdf
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolano, E., Marín, V., & Rocha, A. (2018). Competencias TIC en los docentes de las unidades tecnológicas de Santander. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 5(1), 67-83. Obtenido de https://doi.org/10.6018/riite/2018/344231
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesSunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1-226. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. UNESCO, 1- 47. Obtenido de https://www.campuseducacion.com/blog/wpcontent/uploads/2017/02/Normas_UNESCO_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docen tes.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. UNESCO, 1-64. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/UNESCO-COMP-DigitalesDocentes-371024spa.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Inclusión y educación: todos sin excepción. UNESCO, 1-40. Obtenido de https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020- Summary-ES-v8.pdf
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Un nuevo Informe de la UNESCO resalta la magnitud de las desigualdades mundiales en la educación y hace un llamado a una mayor inclusión tras la reapertura de las escuelas. Obtenido de https://es.unesco.org/news/GEM-Report-2020
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCompetencias Digitalesspa
dc.subject.proposalComprensión de Gráficos Estadísticospa
dc.subject.proposalDiscapacidad Auditivaspa
dc.subject.proposalMaterial Videográficospa
dc.subject.proposalDigital Competenceseng
dc.subject.proposalComprehension of Statistical Graphseng
dc.subject.proposalHearing Impairmenteng
dc.subject.proposalVideographic Materialeng
dc.titleFortalecimiento de Competencias Digitales Docentes Mediante una Estrategia Didáctica Mediada por Lengua de Señas Colombiana (Lsc) que Permita la Construcción e Interpretación de Gráficos Estadísticosspa
dc.title.translatedStrengthening of Teachers' Digital Competences Through a Didactic Strategy Mediated by Colombian Sign Language (Csl) That Allows the Construction and Interpretation of Statistical Graphs
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Fortalecimiento_de_Competencias_Digitales_Docentes_Mediante_una_Estrategia_Didáctica_Mediada_por_Lengua_de_Señas_Colombiana_(Lsc)_que_Permita_la_Construcción_e_Interpretación_de_Gráficos_Estadísticos.pdf
Tamaño:
4.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-16T075010.828.pdf
Tamaño:
840.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: