Publicación:
Fortalecimiento de la Competencia Lectora a Través de una Estrategia Pedagógica Innovadora en los Estudiantes de Octavo Grado

dc.contributor.advisorRangel-Márquez, Adriana Milena
dc.contributor.authorAnaya-Moncada, Kateriny
dc.contributor.authorSepúlveda-Vacca, Marisol
dc.contributor.juryArismendi-Santos, José Ricardo
dc.date.accessioned2023-10-30T20:37:50Z
dc.date.available2023-10-30T20:37:50Z
dc.date.issued2023-04-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLa presente investigación nace de la necesidad de mejorar la competencia lectora en los estudiantes de grado octavo de la institución Villa De San Pablo, las cuales se ha evidenciado un bajo rendimiento en las pruebas internas que por ende han afectado las externas realizadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Con el fin de mejorarlos procesos, la propuesta pedagógica es apoyada con el uso de una aplicación móvil Lecto PlusIti implementada como una herramienta pedagógica innovadora. Para le ejecución de este proyecto se creó como objetivo, fortalecer la competencia lectora a través de una estrategia pedagógica innovadora mediada por una aplicación móvil en los estudiantes de grado 8° de la Institución Educativa Villa De San Pablo. Se adoptó una ruta de investigación mixta, permitiendo la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, mediante el diseño exploratorio secuencial, empleando dos grupos (muestra y control), esto con el fin de hacer un comparativo en el resultado obtenido en el post-test, donde se evidenció la motivación por parte de los estudiantes al realizar las actividades, ya que la navegabilidad permitió el buen desarrollo de la App. Para concluir se puede decir que la estrategia fue de gran impacto en la comunidad estudiantil, cumpliendo con el objetivo y generando expectativas para seguir implementando en todos los grados de la institución.spa
dc.description.abstractThis research arises from the need to improve reading skills in eighth grade students of the Villa De San Pablo school, which has shown a low performance in internal tests that have affected the external tests conducted by the Ministry of National Education (MEN). In order to improve the processes, the pedagogical proposal is supported with the use of a mobile application Lecto PlusIti implemented as an innovative pedagogical tool. For the execution of this project, the objective was created to strengthen reading competence through an innovative pedagogical strategy mediated by a mobile application in 8th grade students of the Villa De San Pablo Educational Institution. A mixed research route was adopted, allowing the collection of quantitative and qualitative data, through the sequential exploratory design, using two groups (sample and control), this in order to make a comparison of the result obtained in the post-test, where the motivation on the part of the students when carrying out the activities was evidenced, since the navigability allowed the good development of the App. To conclude, it can be said that the strategy had a great impact on the student community, fulfilling the objective and generating expectations to continue implementing in all grades of the institution.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.........................................................................19 Planteamiento del problema.........................................................................................18 Descripción de la situación problema ..............................................................22 Identificación del problema.............................................................................224 Pregunta problema ...........................................................................................23 Justificación ..................................................................................................................24 Objetivos .......................................................................................................................25 Objetivo general................................................................................................26 Objetivos específicos........................................................................................26 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................27 Aportes al estado del arte.............................................................................................27 Marco teórico ................................................................................................................29 Capítulo 3. Diseño metodológico .............................................................................................35 Tipo de investigación....................................................................................................35 Alcance .........................................................................................................................36 Hipótesis .......................................................................................................................33 Variables o categorías..................................................................................................33 Operacionalización de variables o descripción de categorías ....................................37 Población y muestra.....................................................................................................36 Procedimiento...............................................................................................................37 Instrumentos de recolección de información ...............................................................39 Técnicas de análisis de datos ......................................................................................44 Capítulo 4. Consideraciones éticas..........................................................................................48 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................47 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención...........................................................66 Propuesta pedagógica..................................................................................................66 Componente tecnológico..............................................................................................70 Implementación ..........................................................................................................108 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos........................................................................121 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................145 Capítulo 9. Limitaciones .....................................................................................................13147 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros ..................................................140 Impacto .......................................................................................................................148 Recomendaciones y trabajos futuros.........................................................................148 Referencias.............................................................................................................................141 Apéndices ...............................................................................................................................147spa
dc.format.extent163 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 A619f
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9642
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relation.referencesB.Bonami, L.-P. A.-P. (2020). Education, Big Data and ArtificialIntelligence.
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relation.referencesCárdenas-García, I., & Cáceres- Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS, 2(1), 7. https://doi.org/2631-2662
dc.relation.referencesCaro- Mendoza, E. (2019). Uso de la tableta digital para mejorar la comprensión y hábito lector en los estudiantes del grado quinto de la I. E. Manuela Beltrán, San José del Guaviare. Universidad Nacional.
dc.relation.referencesCarrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. © UNED. Revista Signa 16.
dc.relation.referencesChavez Ramirez, V. (2018). Estartegias didacticas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la institución Educativa Primaria N°16543. Centro Poblado Churuyacu, Tabaconas San Ignacio.
dc.relation.referencesChica, S. M., Galvis, D., & Ramirez, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Pruebas ICFES - Saber 11o, 2009. EAFIT Universidad.
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesde G. Flaccavento-N. Romano, i. M. (1997). Comportamiento Innato y comportamiento aprendido . Sciencie. Il mondo dei vivent.
dc.relation.referencesDelgado, R. (2019). El m- learning, las ventajas de la utilización de los dispositivos móviles en el proceso autóno mo del aprendizaje.
dc.relation.referencesDíaz Blanca, L. (2005). Redacción de textos expositivos: Una propuesta pedagógica. Educere, vol. 9, núm. 30.
dc.relation.referencesDiaz, L. (2005). REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA. Educere
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEquipo editorial, E. D. (febreo de 2022). Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/argumentacion/. Obtenido de https://concepto.de/argumentacion/#ixzz7qKLWWf1p
dc.relation.referencesErazo-Meza, E. W., & Perafan-Fabara, Y. F. (2021). Estrategia Educativa Utilizando Aplicaciones Móviles Para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Quinto de la Institución Educativa el Mirador. UDES.
dc.relation.referencesEscorcia-Medina, J. -A. (2022). Estrategias lúdico-pedagógicas mediadas por las TIC para mejorar los procesos de lectoescritura en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Acuícola Miguel Nevado Nevado de Galerazamba en Bolívar
dc.relation.referencesEumed.net. (2012). Cap.III Metodología de la Investigación. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html.
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGarcía- Cruz, R., Cáceres-Mesa, M. L., & Bautista -Diaz, M. L. (2019). Convivencia y bienestar: categorías necesarias para la educación positiva. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 7. https://doi.org/2218-3620
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGeorge, S. (2004). Una teoría del aprendizaje para la era digital.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGonzales, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones.
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesGutierrez, N., & Ríos -Ortiz, D. (2021). Aplicación móvil como estrategia pedagógica para mejorar los niveles de lectura crítica de historia de la filosofía en estudiantes de grado noveno. UNAD.
dc.relation.referencesGutierrez-Navarro, D.-O. K. (2021). Proyecto de investigacion Apliación Móvil como Estrategia Pedagógica para mejorar los niveles de lectura critica del Area de Historia de la filosofia en estudiantes del grado noveno. Colombia: Universidad de Santander
dc.relation.referencesICfES. (2021). Documento de la Institución Educativa Villa De San Pablos.
dc.relation.referencesKitzalet, P. (15 de octubre de 2019). ¿Cuáles son los principales géneros literarios y por qué debes conocerlos? Kitzalet, Prensa. Obtenido de https://kitzalet.com/editorialdigital/cuales-son-los-principales-generos-literarios-y-por-que-debes-conocerlos/
dc.relation.referencesLandivar Gutierrez, L. -S. (2018). Desarrollo de una aplicación móvil para la comprensión lectora mediante juegos interactivos para niños de 7 a 8 años en el Centro Educativo El Libertador
dc.relation.referencesLazcano, E. (2016). La Importancia de la Narrativa. Conferencias de Patrocinio de InfinitC.
dc.relation.referencesLifeder. (09 de 07 de 2021). Texto lírico. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/textolirico/.
dc.relation.referencesManrique, C.-P. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación.
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesNacional, M. D. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. En M. D. Nacional.. Panamericana Formas E Impresos S.A.
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPendlebury. (1998). https://1library.co/article/elementos-de-la-narraci%C3%B3n-marcote%C3%B3rico.yr3mm6jy.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relation.referencesRoberto Hernandez -Sampieri, C. P. (2018). Metodologia de la Investigación:Las rutas cunatitativa, cualitativa y mixta. - McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
dc.relation.referencesRuiz-Ruano, C. B. ( julio de 1999). Claves para una didáctica de la poesía. Revista TEXTOS de Didáctica de Lengua y Literaturanúmero 21.
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1. Ministerio De Educación Nacional.
dc.relation.referencesSemana. (03 de 12 de 2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-lefue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/
dc.relation.referencesSemana, R. (2019). Informe pruebas ICFES.
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesTodd, N. y. (2006). Métodos Mixtos Cap.17. En R. H. Sampieri. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/15.pdf.
dc.relation.referencesVicente, E. A. (2022). Texto narrativo En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/texto-narrativo
dc.relation.referencesVidal Ledo, M. -G. (2018). Docencia y tecnologías móviles. Educación Médica Superior.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCompetencia Lectoraspa
dc.subject.proposalEstrategia Pedagógicaspa
dc.subject.proposalHerramientasspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalCompetenceeng
dc.subject.proposalPedagogical Strategyeng
dc.subject.proposalToolseng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalInnovationeng
dc.titleFortalecimiento de la Competencia Lectora a Través de una Estrategia Pedagógica Innovadora en los Estudiantes de Octavo Gradospa
dc.title.translatedStrengthening Reading Competence Through an Innovative Pedagogical Strategy in Eighth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Fortalecimiento_de_la_Competencia_Lectora_a_Través_de_una_Estrategia_Pedagógica_Innovadora_en_los_Estudiantes_de_Octavo_Grado.pdf
Tamaño:
7.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
ANAYA MONCADA.pdf
Tamaño:
114.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: