Publicación:
Estrategia Virtual Aplicada Para el Fortalecimiento de la Motivación Laboral de los Docentes de Preescolar y Educación Básica Primaria

dc.contributor.advisorArenas-Vega, Martha
dc.contributor.authorJaime-Reyes, Flavia Johanna
dc.contributor.authorMarin-Cuellar, Yhully Abildarys
dc.date.accessioned2022-07-19T20:50:24Z
dc.date.available2022-07-19T20:50:24Z
dc.date.issued2020-11-17
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta investigación, presenta los resultados de la implementación de una página web de bienestar en línea, como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motivación laboral de los docentes de preescolar y educación básica primaria de la Institución Educativa Departamental Domingo Savio del Municipio de Guasca – Cundinamarca. Partió del diagnóstico que determinó el nivel de satisfacción laboral de los docentes por medio de un cuestionario virtual, ante lo cual se diseñaron e implementaron actividades orientadas a la disminución de índices de desmotivación en el trabajo y, por ende, el mejoramiento de su salud mental y calidad de vida. El proyecto se ejecutó en 16 semanas, en las cuales los docentes desarrollaron actividades propuestas mediante herramientas que permitieron alcanzar este propósito en el escenario donde están desarrollando su labor como educadores, durante la cuarentena decretada por el gobierno, en el modelo de educación remota. Este estudio se realizó por medio del diseño metodológico mixto integrando metodologías cuantitativas y cualitativas. Se logró demostrar con este trabajo investigativo, que las tecnologías de información y comunicación (TIC) han abierto nuevos espacios de interacción entre los sujetos y el conocimiento, descubriendo nuevas concepciones de enseñanza y aprendizaje hacia la innovación en los currículos y los métodos educativos y con el desarrollo de estrategias pedagógicas, vinculando a ello, el uso efectivo del tiempo, permite motivar a los docentes por medio de acciones creativas sencillas como propuestas pedagógicas interactivas, contextualizadas, divertidas y que permiten el reconocimiento de sí mismos y del otro como elemento fundamental para potenciar la comunicación asertiva y el trabajo en equipospa
dc.description.abstractThis research presents the results of the implementation of a web page about wellness, as a pedagogical strategy for the reinforcement of the labor motivation of preschool and elementary teachers of the Institución Educativa Departamental Domingo Savio of the Municipality of Guasca - Cundinamarca. It started from the diagnosis that determined the level of job satisfaction of the teachers by means of a virtual questionnaire, then, some activities were designed and implemented aimed at reducing the rates of demotivation at work and, therefore, the improvement of their mental health and quality of life. The project was carried out in 16 weeks, in which the teachers developed activities proposed using tools that made it possible to achieve this purpose in the setting where they are developing their job as educators, during the quarantine decreed by the government, in the homeschool model. This study was carried out through a mixed methodological design integrating quantitative and qualitative methodologies. With this research work, it was possible to demonstrate that information and communication technologies (ICT) have opened new interactions between subjects and knowledge, discovering new conceptions of teaching and learning towards innovation in curricula and educational methods and with the development of pedagogical strategies, linking to it, the effective use of time, allows to motivate teachers through simple creative actions such as interactive, contextualized and funny pedagogical proposals that allow the recognition of themselves and the other as a fundamental element to enhance assertive communication and teamworkeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 20 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 21 1.1.1. Descripción de la situación problema ................................................. 21 1.1.2. Identificación del problema ................................................................. 28 1.1.3. Pregunta problema ............................................................................. 30 1.2. ALCANCE ........................................................................................... 30 1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 30 1.4. OBJETIVOS ........................................................................................ 31 1.4.1. Objetivo general ................................................................................. 31 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................... 31 2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 33 2.1. ANTECEDENTES LEGALES.............................................................. 33 2.2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 34 2.3. MARCO REFERENCIAL .................................................................... 40 2.3.1. Marco Teórico .................................................................................... 40 2.3.2. Marco Conceptual .............................................................................. 45 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 48 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 48 3.2. HIPÓTESIS ......................................................................................... 48 3.3. VARIABLES ........................................................................................ 48 3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 48 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 49 3.6. PROCEDIMIENTO.............................................................................. 49 3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 50 3.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 51 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................ 52 5. DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 53 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 67 6.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 67 6.2. COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 75 6.3. IMPLEMENTACIÓN............................................................................ 85 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 111 8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 130 9. LIMITACIONES ............................................................................................. 132 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 133 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 135 ANEXOS .............................................................................................................. 138spa
dc.format.extent161 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7163
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalMotivación Laboraspa
dc.subject.proposalSalud Mentaspa
dc.subject.proposalLiderazgospa
dc.subject.proposalTrabajo en Equipospa
dc.subject.proposalCalidad de Vidaspa
dc.subject.proposalLabor Motivationeng
dc.subject.proposalMental Healtheng
dc.subject.proposalLadershipeng
dc.subject.proposalTeamworkeng
dc.subject.proposalQuality of Life.eng
dc.titleEstrategia Virtual Aplicada Para el Fortalecimiento de la Motivación Laboral de los Docentes de Preescolar y Educación Básica Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAlvarez-Quiroz, G. B., & Romero, J. C. B. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, docencia y tecnología, 26(51), 371-39spa
dcterms.referencesArevalo Ceron, L. L., & Gil Montaña, L. A. (2017). Descripción del Nivel de Satisfacción Laboral de los Docentes de la Universidad de Cundinamarca-Extensión Facatativá (Doctoral dissertation)spa
dcterms.referencesAtenas Academy. (Productor). (2019). Neurociencias Aplicadas a la Motivación, la Productividad y el Manejo del Estrés en Docentes. Recuperado de: Beckett, E., von Schultzendorff, A., & Zubiri, F. (2015). Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las evidencias de la psicología positiva y las neurociencias. PEL Revista de investigación educacional latinoamericana, 52(2), 151-71spa
dcterms.referencesBeltrán, Y., Vargas, S., & Sarmiento, L. (2016). El síndrome de agotamiento profesional (sap) y la satisfacción laboral en una muestra de docentes de instituciones públicas de educación básica en Colombiaspa
dcterms.referencesBonilla, R. E. B., Moreno, A. K. A., & Soler, R. N. C. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia he sense and meaning attributed to emotions by teachers training at Pedagogical and Technological University of Colombia. Contextos educativos: Revista de educación, (20), 77-93spa
dcterms.referencesCastro, C. M. G., & Sánchez, A. I. M. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30-42.spa
dcterms.referencesChaparro Espitia, Leovany. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones: factores diferenciadores entre las empresas pública y privada. Innovar, 16(28), 7-32spa
dcterms.referencesCorrea González, E. J. (2018). BIENESTAR DOCENTE EN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN CON TIC Y EL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO HERNÁNDEZ DE GALLEGOS– COLOMBIA, 2017spa
dcterms.referencesDe Pablos, J. M., Bravo, P. S. C., & González, M. T. (2011). Bienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 59-81spa
dcterms.referencesEnciclopedia Económica (2017). Motivación laboral. Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/motivacion-laboral/spa
dcterms.referencesFlores, C. (1996). Motivar a otros. Una experiencia fascinantespa
dcterms.referencesGonzález LJ, Aguilar ER, Pezzano G. (2002). Reflexiones sobre el bienestar universitario. Una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna, Bogotá, Colombia: ICFESspa
dcterms.referencesGonzález Román, S. M. (2017). Clima laboral y satisfacción docente en el Colegio Técnico microempresarial el Carmen–Colombia, 2016spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesIONOS (2019). Motivación de los empleados: mejora el clima de trabajo y aumenta los ingresosspa
dcterms.referencesKoenes, A. (1996). Gestión y motivación del personal. España: Ediciones Díaz de Santosspa
dcterms.referencesLa Organización Mundial de la Salud (2013). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constituciónspa
dcterms.referencesLopera, L. M. H., Osorio, P. A. N., Flórez, L. M. B., & López, L. M. H. (2017). Factores que determinan la Motivación Laboral en empleados del Sector Público del municipio de Medellín y municipio de La Estrella. Revista CIES Escolme, 8(01), 23-42spa
dcterms.referencesLópez, C. M., Alcoforado, J. L. M., Saborido, D. M., & Seijo, J. C. T. (2017). Bienestar docente, innovación y TIC en Portugal: adaptación de un cuestionario. Innovación educativa, (27), 133-15spa
dcterms.referencesMaslow, A. (2004). Jerarquía de necesidades. México: Quetzaspa
dcterms.referencesMedellín Cadena, F., Vargas Niño, C., & Ojeda González, G. P. (2017). Encuentro de experiencias: relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos. Universidad Pedagógica Nacionaspa
dcterms.referencesMeliá J.L y J.M. Peiró. (1998). Cuestionario de satisfacción laboral S20/23spa
dcterms.referencesMINTIC (2010). Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicacionesspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Dirección de Descentralización. Guía Programa de Bienestar Laboralspa
dcterms.referencesOIT (2012). Guía del Formador SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas del SST en el lugar de trabajo. Editado por Valentina Forastierispa
dcterms.referencesPacheco Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente. Ciencia y sociedadspa
dcterms.referencesPardo Amaya, D. P. (2017). Clima laboral y desempeño docente en el colegio fundación Manuel Aya Fusagasugá-Cundinamarcaspa
dcterms.referencesRivas, M. E. C., López, M. F. E., & González, M. R. D. (2012). Psicología social y de las organizaciones. CEDEspa
dcterms.referencesRivera, W. A. O. (2018). IMPORTANCIA DE MANEJO LAS TIC EN EL CLIMA LABORAL Y SU EFECTO EN LA ORGANIZACIÓN. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091, 3(2), 73-82spa
dcterms.referencesRubio, A. M., & Caballero, D. R. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2), 104-113.spa
dcterms.referencesSaborío Morales, Lachiner, & Hidalgo Murillo, Luis Fernando. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Recuperado el 29 de abril de 2020. UNESCO (2005). Protagonismo docente en el cambio educativospa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Virtual_Aplicada_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Motivación_Laboral_de_los_Docentes_de_Preescolar_y_Educación_Básica_Primaria.pdf
Tamaño:
4.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: