Publicación:
La Aplicación Classcraft y el Aprendizaje Basado en Retos Para el Mejoramiento de las Habilidades de Comprensión de Lectura en Inglés en los Estudiantes de Grado Noveno

dc.contributor.advisorHerrera-Mendoza, Julieth Paola
dc.contributor.authorRobledo-Cordoba, Sulay
dc.contributor.juryMartinez-Rodriguez, Fernando
dc.date.accessioned2023-09-26T20:04:32Z
dc.date.available2023-09-26T20:04:32Z
dc.date.issued2022-09-28
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractSe hace necesario, investigar porque, en la institución educativa santa Isabel en el municipio de Dosquebradas se evidencian falencias en los estudiantes, de acuerdo con los resultados en la prueba saber 11 aplicadas a los estudiantes. Debido a esto se genera la necesidad, de implementar estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora en inglés desde el grado noveno; de modo que se pueda llegar a analizar el impacto que pueda tener implementar un ambiente de gamificación y aprendizaje basado en retos a través de la aplicación Classcraft. Para lograr este propósito, se realiza una investigación de tipo mixto (investigación cualitativa y cuantitativa), el cual requiere desde lo cuantitativo a través de dos pruebas, una diagnóstica (pre test) y un post test a estudiantes objetivo de la propuesta; desde lo cualitativo el diario de campo del docente investigador, entrevista semi estructurada a estudiantes y a docentes conocedores de la plataforma Classcraft con el objetivo de medir el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés y la motivación de la herramienta de gamificación. Al terminar el análisis de resultados de la prueba diagnóstica (pre test) y el post test implementadas antes y después del desarrollo de actividades de comprensión lectora en ingles se puede concluir que los niveles aprendizaje y la motivación aumentaron, también ayudaron a los estudiantes de grado noveno a responder positivamente a las actividades, debido que Classcraft gira en un ambiente simulado de juego y realidad virtual.spa
dc.description.abstractIt is necessary to investigate why, there are evidence in difficulties in Santa Isabel school’s students, it is according to the results of the “Saber 11” test applied to the students, Due to, it’s needed to implement different strategies that help them to improve the reading comprehension of English from nineth grad to eleventh grade; So, that the impact of implementing a gamification and Content Based Learning environment through the Classcraft application can be analyzed. To achieve this purpose, a mixed-type investigation is carried out (qualitative and quantitative method research), which requires from the quantitative method research two tests, one diagnostic - pre-test and post-test to target students; From qualitative method research the class schedule of the researcher and a semi-structured interview with students and teachers who are familiar with the Classcraft platform, It is with the aim of measuring the improvement of reading comprehension in English and the motivation of the gamification tool. When the analysis of the results of the diagnostic test - pretest and posttest are implemented, before and after the development of reading comprehension activities in English, it can be concluded that the learning levels and motivation in the nineth grade student increased, they also helped the students to respond positively to the activities, since Classcraft revolves around a simulated gaming and virtual reality environmenteng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado.......................................................................... 16 Capítulo 2. Bases teóricas........................................................................................................ 30 Aportes al estado del arte 30 Capítulo 3. Diseño metodológico.............................................................................................. 40 Tipo de investigación 40 Hipótesis 41 Capítulo 4. Consideraciones éticas 50 Capítulo 5. Diagnóstico ............................................................................................................ 52 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención 74 Propuesta pedagógica 74 Componente tecnológico 83 Implementación 95 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos......................................................................... 116 Capítulo 8. Conclusiones........................................................................................................ 157 Capítulo 9. Limitaciones ......................................................................................................... 161 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros..................................................... 162 Impacto 162 Recomendaciones y trabajos futuros 162 Referencias............................................................................................................................ 164 Apéndices .............................................................................................................................. 169spa
dc.format.extent191 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 R615a
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9298
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141 Cambridge Assessment English (2021). Marco Común Europeo de Referencia https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
dc.relation.referencesMin Educación, Guía 22, (2020) Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22- Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1- 10. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1638849910&Signature=gSKTSWNYHoEkVaALyld7CXoLJiWejPZx~VIjbuRDo PZVDDy381GYJICdlUHNDLaIGjiTGS4wQ2dFYULtJvhc3wwGMHNo9vB8NL5LCtWhoIbRZN3VX4YQggxZIUuaNjDLn43x~Mn3jyQaFTIAYAySI oEUJbpOj9eaqYpM5M4-i5QE5ocMtbpBJQSZadqBfzCrezewhlZAZRfzSv3Tf5f1NmPwFygtQ3Ibv00uCL1cub~VhrXmwHYcfLVas80TGVmosCjHdiVHK0arN hoTbSBbBSNXQwvUJ30IGcgxc0zVYT4WVdNZ0pmm8xdhVBdpE~opZR045EOM4y1yaNcPFM Ew__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesLerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relation.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCambridge English. (2021). Cambridge English. Obtenido de https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesContreras Espinosa, R. S., & Eguia, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Barcelona: Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relation.referencesCorchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). GAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIA . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnologia Educativa(63), 13.
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEdu Trends. (17 de febrero de 2016). Aprendizaje Basado en Retos. (C. T. Eugenio Garza Sada 2501, Ed.) Edu Trends, 978-607-501-430-2( 978-607-501-430-2), 44. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr
dc.relation.referencesEdu Trends. (Septiembre de 2016). Gamificación. (E. Trends, Ed.) Edu Trends, 36. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGómez, L. P. (2015). LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Revista Educación y Pensamiento, 10. Obtenido de http://www.educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/vi ew/5/8
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Para la evaluacion de la educacion ICFES. (2020). ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMin Educacion, Guia 22. (2020). Ministerio de educacion Nacional Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22- Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPalmero, M. L. (2004). LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Pamplona: Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relation.referencesSanchez, E. Y.-S. (2017). Classcraft: from gamification to ludicization of classroom management. (2, Ed.) Education and Information Technologies(22). Obtenido de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10639-016-9489-6.pdf
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesValencia, J. A. (s.f.). Analisis de Datos y Presentación de resultados.
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relation.referencesECA, (2020). Modelo constructivista – Humanista https://blog.ecagrupoeducativo.mx/eca/cualesson-los-principios-de-un-modelo-educativo-constructivistahumanista#:~:text=En%20la%20teor%C3%ADa%20educativa%20constructivista,sentido %20tradicional%20de%20la%20palabra).
dc.relation.referencesSantillana (2021), Estandares Basicos https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-decompetencias.pdf
dc.relation.referencesSanstillana (2021) DBA en inglés, https://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalGamificationspa
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Retosspa
dc.subject.proposalClasscraftspa
dc.subject.proposalComprensión de Lectura en Inglesspa
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalContent Based Learningeng
dc.subject.proposalClasscrafteng
dc.subject.proposalReading Comprehension in Englisheng
dc.titleLa Aplicación Classcraft y el Aprendizaje Basado en Retos Para el Mejoramiento de las Habilidades de Comprensión de Lectura en Inglés en los Estudiantes de Grado Novenospa
dc.title.translatedThe Classcraft Application and Content Based Learning to Improve Reading Comprehension English Skills for Ninth Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
La_Aplicación_Classcraft_y_el_Aprendizaje_Basado_en_Retos_Para_el_Mejoramiento_de_las_Habilidades_de_Comprensión_de_Lectura_en_Inglés_en_los_Estudiantes_de_Grado_Noveno.pdf
Tamaño:
10.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Robledo Cordoba.pdf
Tamaño:
104.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: