Publicación:
Estrategias Didácticas Mediadas por Juegos Digitales Creados en Jclic Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de 3°Grado de Primaria

dc.contributor.advisorMartinez-Rodriguez, Fernando
dc.contributor.authorGomez-Acevedo, Gina Paola
dc.contributor.authorMejía-Castillo, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2022-06-17T14:25:20Z
dc.date.available2022-06-17T14:25:20Z
dc.date.issued2020-12-17
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación estuvo orientado a fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado mediante la aplicación de juegos digitales, para generar un impacto positivo en los resultados de las distintas pruebas internas y externas que se aplican para evaluar el proceso lector. El objetivo principal de esta propuesta era fortalecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de las IE Técnica en Sistemas la Floresta del departamento de Bolívar a través de las estrategias didácticas mediadas por juegos digitales creados en JCLIC. La investigación fue de tipo cualitativo enmarcada en el diseño investigación – acción – Participativa, la cual centra su interés en los estudiantes objetos de estudio. Para alcanzar el objetivo de la propuesta se diseñaron actividades y juegos digitales en JCLIC, que arrojaron excelentes resultados en cuanto al gusto por la lectora, el uso de las TIC y sobre todo en el proceso de compresión lectora, donde los niños lograron comprender textos en los tres niveles de lectura (literal, inferencial y critico intertextual). Con la implementación de esta propuesta se logró demostrar que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación generan impactos positivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que el docente debe estar en constante proceso de formación, a fin de desarrollar tecnológicas e investigativas para que responda oportunamente a los intereses y necesidades de aprendizaje de sus estudiantesspa
dc.description.abstractThis research project was aimed at strengthening the reading comprehension process in third grade students, through the application of digital games to generate a positive impact on the results of the different internal and external tests that are applied to evaluate the reading process. The main objective of this proposal was to establish, the effect of the didactic strategies measure by digital games created in JCLIC in the development of the processes of reading comprehension in the third grade students of the Technical EI Systems La Floresta of the department of Bolívar. The research was of a qualitative type, framed in the design research - action - Participatory, which focuses its interest on the student’s objects of study. To achieve the objective of the proposal, digital activities and games were designed at JCLIC, which generate excellent results in terms of enjoying reading, the use of ICT and especially the process of reading comprehension, where children managed to understand texts in the three levels of reading (literal, inferential and critical intertextual). With the implementation of this proposal, it was possible to demonstrate that the use of new information and communication technologies generate positive impacts. in the teaching and learning processes and that the teacher must be in a constant training, in order to develop technological and Investigations so that they can duly inform the interests and learning needs of their students.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 17 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .................................................... 19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 19 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 19 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 22 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................ 26 1.2 ALCANCE .............................................................................................. 26 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 27 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 30 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 30 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 31 2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 32 2.1 ESTADO DEL ARTE .............................................................................. 32 2.2 MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 40 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 40 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 43 3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 45 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 45 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................ 45 3.3 CATEGORÍAS ....................................................................................... 46 3.4 DESCRIPCIÓN DE OPERACIONALIZACIÓN DE CATEGORÍA ............ 46 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 49 3.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 51 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................. 54 3.7.1 Prueba Diagnostica ........................................................................... 54 11 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 56 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 58 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 59 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 64 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................ 64 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .......................................................... 71 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 74 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................ 78 7.1 LISTA DE CHEQUEO DILIGENCIADA POR LOS DOCENTES ............. 78 7.2 LISTA DE CHEQUEO ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS CON LOS JUEGOS DIGITALES CREADOS EN JCLIC.......................................... 81 7.3 GUÍA DE OBSERVACIÓN ..................................................................... 84 7.4 PRUEBA FINAL A ESTUDIANTES ........................................................ 86 7.4.1 Análisis Comparativo ......................................................................... 88 8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 91 9. LIMITACIONES .............................................................................................. 93 10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ................................ 95 11. Bibliografía ..................................................................................................... 97 12. ANEXOS ...................................................................................................... 101spa
dc.format.extent118 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7011
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalComprensiónspa
dc.subject.proposalJCLICspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalUnderstandingeng
dc.subject.proposalJCLICeng
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalTechnologyeng
dc.titleEstrategias Didácticas Mediadas por Juegos Digitales Creados en Jclic Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de 3°Grado de Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.references¿Qué es la lectura según Isabel Solé? El Reinado de la Entropía de las Letras. . (Marzo de 2020). Obtenido de https://empafe.blogs.uv.es/2010/11/16/%C2%BFque-es-la-lectura-segun-isabel-sole/spa
dcterms.referencesAnder-Egg. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires. Lumen.spa
dcterms.referencesAnsó, M. B. (2017). Pedagogías lúdicas de innovación: buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales.spa
dcterms.referencesAportes en el proceso de formación para la transformación. (s.f.). Obtenido de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Airesspa
dcterms.referencesAraos, X. T., & Carvallo, M. N. (2019). En Experiencias de lectura literaria en educación básica: Papelucho de Marcela Paz, un estudio de caso. (págs. Folios, (50), 97-110.).spa
dcterms.referencesBelmonte, E. (2006). Marcos teóricos de las pruebas PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. España: Inecse.spa
dcterms.referencesCabero Almenara, J., Piñero Virué, R., & Reyes Rebollo, M. M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativosspa
dcterms.referencesCalderón, J., & López, D. (2015). Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativaspa
dcterms.referencesCardona, J. A. (2010). Propuesta conceptual para la elaboración de un currículo para la Lengua de Señas Colombiana a partir de lineamientos curriculares. Horizontes pedagógicosspa
dcterms.referencesCogollo Buelvas A., L., Zabala Calonge, C., Aguilar Tirado, H., & Roys Romero, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. En Encuentros, 15(2) (págs. 175-188).spa
dcterms.referencesDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidadspa
dcterms.referencesFernández, J. V. (2010). La Comisión de Regulación de Comunicaciones: su naturaleza y significado en la organización institucional colombiana a partir de la Ley 1341 de 2009.spa
dcterms.referencesFlores-Macías, R. D., Jiménez, J. E., & García, E. (2015). En Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa (págs. 20(65),581-605.).spa
dcterms.referencesGarcía, M., Arévalo, A., & Hernández C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánicaspa
dcterms.referencesGil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc libros.spa
dcterms.referencesGómez-López L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria.spa
dcterms.referencesGossain, J. (2014). ¿ Por qué es tan mala la educación en Colombia. . El tiempo.spa
dcterms.referencesGuevara, Y., & Rugerio, J. P. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 729-749spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.spa
dcterms.referencesJaramillo Pinzón, A. M. (2012). Ambientes virtuales en el proceso educativo (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesJouini, K., & Saud, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas. . Revista electrónica internacional, 96, 115.spa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. . (1994). Obtenido de Constitución Política de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html#:~:text=ART%C3%8DCULO%201o.,derechos%20y%20de%20sus%20deberes.&text=La%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20es%20regulada,dispuesto%20en%20la%20presente%20Ley.spa
dcterms.referencesLey 1581 de 2012. (27 de Junio de 2013). Obtenido de Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo : https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdfspa
dcterms.referencesLópez, P. L. (1993). En IAP: un enfoque integral. Documentación social (págs. 92, 71-78).spa
dcterms.referencesMañá, A., VIidal-Abarca, E., & Salmerón, L. (2017). Effect of delay on search decisions in a task-oriented reading environment. Metacognition and Learning, New York, v. 12, n. 1,. 113-130.spa
dcterms.referencesMargulis, L. (12 de Septiembre de 2015). Learning Review. . Obtenido de http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-juegos/539-la-importancia-delos-juegos-en-el-procesos-de-aprendizajespa
dcterms.referencesMartínez Olvera, W., & Esquivel Gámez, I. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles educativos.spa
dcterms.referencesMejía, M. D., & Rodríguez Villanueva, B. P. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundariaspa
dcterms.referencesMinisterio de educación Nacional. (2020). Obtenido de Competencia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.htmlspa
dcterms.referencesPacheco, L. E. (17 de Diciembre de 2017). Las Tic En Escuelas Rurales: Realidades Y Proyección Para La Integración. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-75.pdfspa
dcterms.referencesPáez Celmira, N., Galeano, T., & Maria, B. (2015). Diseño y utilización de un blog como estrategia pedagógica, para contribuir en el mejoramiento de los niveles de competencias lecto-escritoras en el grado tercero, durante el año lectivo 2014 de la institución educativa Amaury García burgos . San Pelayo-Cordoba.spa
dcterms.referencesParra Cardenas, M. F. (2013). Diagnostico Del Sector Educativo Santandereano En Terminos De Evaluaciones Icfes (Primaria Y Bachillerato) (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Economia Y Administracion).spa
dcterms.referencesPaulette Barberousse, A., & Vargas-Dengo, M. C. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí:Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios. Revista Electrónica Educare, 23(2), 128-142.spa
dcterms.referencesPulido, A. C., Zapata, G. D., & Et Al. (2016). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Obtenido de colombiaaprende: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20-%20Lenguaje.pdfspa
dcterms.referencesRengifo, P., Smith, Y., Vargas Jara, E. O., & Muñoz Zapata, J. I. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: una revisión sistemática de literatura. Innovación educativa (México, DF). 17(75), 63-80.spa
dcterms.referencesRestrepo, J. C. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel político. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v11n1/v11n1a06.pdfspa
dcterms.referencesSelener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Comell University Participatory Action Research Network.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61.spa
dcterms.referencesSoto, C. M., McNamara, D. S., Jacovina, M. E., & Et Al. (2015). iSTART-E: Desarrollando un tutor inteligente para la comprensión lectora de estudiantes de habla hispana. Orlando, FL.: Proceedings of FLAIRS. AAAI Press,.spa
dcterms.referencesTrabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In C. C. Block & M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices . New York: Guilford Pressspa
dcterms.referencesValda Sanchez, F., & Arteaga Rivero, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificacion en una plataforma virtual de educación. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. 9(9), 65-80.spa
dcterms.referencesVelázquez, S. C., & Amador, E. M. (2016). Utilidad de las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y fomento a la lectura en la universidad. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales. 9(19), 11-26.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategias_Didácticas_Mediadas_por_Juegos_Digitales_Creados_en_ Jclic Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de 3°Grado de Primaria.pdf
Tamaño:
3.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: