Publicación: Formación Docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de Estrategias Virtuales en New Media
Formación Docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de Estrategias Virtuales en New Media
dc.contributor.advisor | Ramirez-Gonzalez, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Heredia-Vides, Yurbi Lucia | |
dc.date.accessioned | 2022-07-08T16:13:21Z | |
dc.date.available | 2022-07-08T16:13:21Z | |
dc.date.issued | 2021-03-09 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La propuesta de investigación tiene como objetivo “Implementar una propuesta de formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales en New Media en la I. E. Guarumo”; un diseño investigativo etnográfico de carácter cualitativo, la cual se será poyada en la investigación fenomenológica; la cual provee un contexto concreto para involucrar e investigan grupos o comunidades que comparten una cultura. Parte desde la aplicación de una prueba diagnóstica con dos encuestas que permitieron reconocer la realidad de los docentes y mayores insatisfacciones; para lo que se contó con una muestra intencionada de 18 docentes de enseñanza de básica y media desde el método no probabilístico, con quienes se implementa la propuesta de formación docente con encuentros sincrónicos, cuyo diagnóstico permitió pensar en las temáticas de pertinencia para el diseño de la estrategia pedagógica. Al desarrollar la implementación, se evidencia aceptación por parte de los docentes, generando un impacto significativo, para la validación del alcance fijado en la formación docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de estrategias virtuales. Por otra parte, se evidencia la importancia de fortalecer las competencias emocionales para garantizar la estabilidad de los docentes y las digitales que hagan uso apropiado de estos recursos. Para finalizar, se reconoce la pertinencia del uso de estrategias virtuales se convierten en herramientas dinamizadoras en el contexto educativo y dar importancia en tiempos como los actuales, donde se asumen como la mejor oportunidad en la educación remota para minimizar la ausencia y facilitar las interacciones que rompen los silencios que desestabilizan emocionalmente a las personas. | spa |
dc.description.abstract | The research proposal aims to "Implement a proposal for teacher training in Responsibility and Social Welfare, with the use of virtual strategies in New Media in the I. E. Guarumo"; an ethnographic research design of a qualitative nature, which will be supported by phenomenological research; which provides a concrete context to involve and investigate groups or communities that share a culture. It starts from the application of a diagnostic test with two surveys that allowed recognizing the reality of teachers and greater dissatisfaction; For this, there was an intentional sample of 18 elementary and middle school teachers from the non-probabilistic method, with whom the teacher training proposal is implemented with synchronous encounters, whose diagnosis allowed to think about the themes of relevance for the design of the pedagogical strategy. When developing the implementation, acceptance by teachers is evidenced, generating a significant impact, for the validation of the scope set in teacher training in Responsibility and Social Welfare, with the use of virtual strategies. On the other hand, the importance of strengthening emotional competencies to guarantee the stability of teachers and digital ones that make appropriate use of these resources is evident. Finally, the relevance of the use of virtual strategies is recognized, they become dynamic tools in the educational context and give importance in times like today, where they are assumed as the best opportunity in remote education to minimize the absence and facilitate the interactions that they break the silences that emotionally destabilize people | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16 1.1.2. Identificación delProblema………………………………….…………….16 1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..16 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 23 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 25 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 25 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 26 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 27 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 27 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 33 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 33 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 37 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 37 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 44 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 46 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 46 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ....................................................................................................... 47 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 48 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 51 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 52 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 52 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 55 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................ 72 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 72 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 79 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 84 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 93 8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 96 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 104 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 105 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 107 ANEXOS .............................................................................................................. 114 | spa |
dc.format.extent | 118 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7088 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Bienestar Laboral | spa |
dc.subject.proposal | Responsabilidad Social | spa |
dc.subject.proposal | Estrés | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias | spa |
dc.subject.proposal | Labor Well-Being | eng |
dc.subject.proposal | Social Responsibility | eng |
dc.subject.proposal | Stress | eng |
dc.subject.proposal | Strategies | eng |
dc.title | Formación Docente en Responsabilidad y Bienestar Social, con el uso de Estrategias Virtuales en New Media | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. A. (2016). Metodologia de la Investigación . . Madrid : 5° Edición | spa |
dcterms.references | Bisquera, R. (2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela española, I (1), 7-9. Barcelona: Cisspraxis. Enero 2021 | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2012). Metodologia de la Investigación :Técnicas e instrumentos. Mexico : Tercera edición | spa |
dcterms.references | BRICALL, Josep M. (2000): Informe Universidad 2000. Barcelona: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). | spa |
dcterms.references | Canales-Vergara, & Luengo-Machuca, V.-S. &. (2018). Calidad de Vida en el trabajo en profesores de colegios públicos de Concepción, Chile . Provincia de Concepción, Chile : Universidad San Sebastián | spa |
dcterms.references | Cárdenas Buitrago, N. (2015). Enfoque transformador en responsabilidad social educativa. Conferencia; Educación en cooperación y solidaridad para un mundo mas humano | spa |
dcterms.references | Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad. Simposio Internacional. . Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: Facultad de Educación Elemental | spa |
dcterms.references | Cejudo Prado, J., López Delgado, María Luz , M. L., Rubio Roldán , M., & Latorre Postigo, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros”. Albacete, España : Universidad de Castilla la Mancha | spa |
dcterms.references | Cleves, A., Guerrero, G., & Macias, A. (2014). CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS CON LOS NIVELES DE ESTRÉS EN LOS DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA DE. Bogotá. Obtenido dehttps://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15547/ClevesCalderonAdriana2014.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Colunga Santos , S., & García Ruiz, L. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Cuba: Universidad Camagüey | spa |
dcterms.references | Constittución Politica. (1991). Constitución Política nacional_ Ley suprema . Bogotá. | spa |
dcterms.references | Constitución, P. N. (1991). Constitución Política Nacional en el artículo 16 | spa |
dcterms.references | Cortina. (1996). Etica en la investigación . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Cuauro Chirinos , R. N. (2014). Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa. Obtenido de Guía didáctica Metodológica para el Estudiante , Modulo Núm. 2.: https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos | spa |
dcterms.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO | spa |
dcterms.references | Dr. Ojeda Hidalgo, J. F., & Dra. Álvarez Orozco, D. G. (Abril de 2015). Responsabilidad social en las universidades: antecedentes, trayectorias y perspectivas. Revista COEPES. Obtenido de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes12/responsabilidad-social-en-las-universidades-antecedentes-trayectorias-y-perspectivas. | spa |
dcterms.references | Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2001, marzo 24). El modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997): Implicaciones educativas para padres y profesores. III Jornadas de Innovación Pedagógica. Granada, España | spa |
dcterms.references | Gómez Triana, A. P. (2015). Fortalecimiento del trabajo colaborativo de los estudiantes del curso undécimo a, en el área de contabilidad-informática del colegio colombo Japonés de Bogotá mediante la plataforma de ludificación classcraft. Bogotá | spa |
dcterms.references | Gómez, Fernández, T. (2011). Una palabra de la editora: Responsabilidad social en la educación. DIDAC, 2-3. Obtenido de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/2/pdf/Didac_58_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Editores | spa |
dcterms.references | Hermosa Rodríguez, A. M. (2006). SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE “BURNOUT” EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). . (2014). Metodología de la investigación. México D.F: (5ª Edición) . : https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, (2004). Fundamentos de investigación. México: Primera edición-Editora de desarrollo Sr.: Marcela Rocha | spa |
dcterms.references | Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). . (2014). Metodología de la investigación. México D.F: (6ª Edición) . : McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R. (2017). Fundamentos de investigación. México: Primera edición-Editora de desarrollo Sr.: Marcela Rocha | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2017). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . Obtenido de Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_ investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Miguel Leon Prado. (2017). Formación integral de la ciudadanía del siglo XXI. | spa |
dcterms.references | ISO26000. (2010). Sobre responsabilidad Social . | spa |
dcterms.references | Kustcher, N., y St. Pierre, A. (2001). Pedagogía e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. México: Trillas. La Asamblea General de las Naciones Unidas . (2002). Resolución 57/254 - El Decenio de la educación para el desarrollo sostenible. | spa |
dcterms.references | La Organización Mundial de la Salud . (2008). Estres Laboral . | spa |
dcterms.references | Lewin. (s.xx). Teoría de la motivación. | spa |
dcterms.references | Ley 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá | spa |
dcterms.references | Ley 30. (28 de Diciembre de 1992). La educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano de una manera integral. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1341. (2009). Constitución politica. Articulo 39 | spa |
dcterms.references | Lhospital, A. S., & Gregory, A. (2009). Changes in teacher stress through participation in pre-referral intervention teams. . Psychology in the Schools, 46(10), 1098-1112. | spa |
dcterms.references | Martínez, G. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de investigación. visión desde la epistemología dialéctico crítica. Obtenido de https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3 | spa |
dcterms.references | Martínez, I. (2015). ¿Qué es el ‘New Media Art’? Obtenido de https://cmonmurcia.com/111-que-es-el-new-media-art/ | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (Junio-Agosto de 2013). Responsabilidad social y comunicación institucional en los centros educativos | spa |
dcterms.references | Martín y Rodríguez, (2012). La plataforma Moodle en la alfabetización académica: Uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura | spa |
dcterms.references | MEN. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | MEN. (2017). Ministerio de educación nacional, Colombia. Tecnologías digitales en la educación | spa |
dcterms.references | MEN. (2014). Alianzas educativas . Obtenido de Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-138144.html | spa |
dcterms.references | Moscoso Loaiza, L. F., & Díaz H, L. P. (31 de Octubre de 2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. . Obtenido de DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955 | spa |
dcterms.references | Munive Torres , M. A. (2013). CLIMA ORGANIZACIONAL / AMBIENTE LABORAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS FLORES. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1555/1/Clima_Organizacional_Ambiente_Munive_2013.pdf | spa |
dcterms.references | OIT. (s.f.). Organización internacional para el trabajo -Consejo de Adminsitración | spa |
dcterms.references | Olarte-Mejía, & Ríos-Osorio. (2015). “Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años” . Colombia : Facultad de Ciencias económicas -Universidad de Antioquia . | spa |
dcterms.references | Ordóñez Castro, S. (9 de octubre de 2015). La responsabilidad social de la educación: un asunto de sintonía histórica. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-responsabilidad-social-de-la-educacion-un-asunto-de-sintonia-historica | spa |
dcterms.references | Orozco Cruz, J. C., & Cabanzo Carreño, C. J. (2014). El Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria: comoexperiencia de integración e inclusión social desde la perspectiva investigativa,evaluativa y comunicativa de la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica. Obtenido de https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/foros/completo/el-observatorio-de-bienestar.pdf | spa |
dcterms.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. . Chile: Int. J. : Morphol. 35(1):227-232. | spa |
dcterms.references | Palomera, R., Pablo Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). Emotional intelligence as a basic competency in pre-service teacher training: . Some evidence. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 437–45. | spa |
dcterms.references | PNUJERG. (2011). Principios de las Naciones Unidas para una Educación Responsable en Gestión. . | spa |
dcterms.references | Philippe Gerard. (17 de Octubre de 2018). Transfromación Digital . Obtenido de Manager Offre et Expertise, Cegos France: https://www.blogdetransformaciondigital.es/en-que-consiste-la-comunicacion-digital/ | spa |
dcterms.references | Riaz, A. (2013). Muhammad. Recognition of stressors and manifestation of stress among university teachers, Interdisciplinary journal of contemporary research in business. Vol. 4, No. 9 Enero 2013. | spa |
dcterms.references | Rivarola Ganoza, I. (24 de Enero de 2013). Historia de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-responsabilidad-social-y-el-desarrollo-sostenible/ | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. . Editorial Episteme. Salazar. | spa |
dcterms.references | Sampieri (2015). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dcterms.references | Sierra, R. (2017). MEDIACIÓN ENTRE PARES. UNA HERRAMIENTA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ: Tesis de Maestría . Obtenido de http://mgce.upnvirtual.edu.mx/index.php/reservor | spa |
dcterms.references | Torres Pacheco , & Zegarra. (2014). Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas . Perú: Instituciones educativas bolivarianas de la ciudad Puno | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2009). Educación y Responsabilidad Social. RS. Obtenido de http://www.unesco.org/es/the2009worldconferenceonhighereducation/societa. itmentandsocialresponsibility/ 1/2 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (Abril de 28 de 2015). El desarrollo sostenible comienza por la educación. . Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/single-view/news/unesco_sust | spa |
dcterms.references | Philippe Gerard. (17 de Octubre de 2018). Transfromación Digital . Obtenido de Manager Offre et Expertise, Cegos France: https://www.blogdetransformaciondigital.es/en-que-consiste-la-comunicacion-digital/ | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115 | spa |
dcterms.references | Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. En Manual de primeros pasos. México: Editorial Mc Graw-Hill/BID.-Primera edición México | spa |
dcterms.references | Vallayes, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización,. Revista Iberoamericana de Educación Superior, , 12 (V) pp. 105-117. | spa |
dcterms.references | Varela, O., Puhl , S. M., & Izcurdia, M. D. (s.f.). Clima laboral y mobbing Work environment and mobbing . Buenos Aires Argentina : Facultad de Psicología/Secretaría de Investigaciones/ Ciudad Autónoma de Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Vera , L. J., Gómez Silva, M. L., Coromoto Acosta , Y., & Perozo Piñero, L. (4 de junio de 2012). La docencia en el marco de la Responsabilidad Social. Obtenido de Dialnet-LaDocenciaEnElMarcoDeLaResponsabilidadSocialUniver-4226320.pdf | spa |
dcterms.references | Víctor Vásquez Ibáñez . (2019). La Responsabilidad Social en la Educación Superior: Una revisión de la alineación entre el discurso educativo oficial y el curriculum explícito de las instituciones de educación superior de Oaxaca. Oaxaca, México : Centro de posgrado, Universidad Anáhuac Oaxaca. | spa |
dcterms.references | XVIII Conferencia Iberoamericanas de Educación. (19 y 20 de mayo de 2008). El Salvador. Obtenido de Salinillas: https://www.oei.es/historico/xviiicie.htm | spa |
dcterms.references | Zabala Vargas , J. E. (2019). Estrategias virtuales de Bienestar aplicadas a la comunidad educativa desde la perspectiva de la Responsabilidad Social. Bucaramanga : UNIVERSIDAD DE SANTANDER. | spa |
dcterms.references | Zuniga-Jara , S., & Pizarro-Leon, V. (2017). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. . CHile: Colegio Publico | spa |
dcterms.references | Zuniga-Jara , S., & Pizarro-Leon, V. (2017). Mediciones de Estrés Laboral en |Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. . CHile: Colegio Publico . | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Formacion_Docente_en_Responsabilidad_y_Bienestar_Social_con_el_uso_de_Estrategias_Virtuales_en_NEW_Media.PDF
- Tamaño:
- 6.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: