Publicación:
Competencias Comunicativas Para el Diálogo Entre Asignaturas Mediante la Aplicación Metaverse y Gamificación en Grado Quinto

dc.contributor.advisorEsquivel-Martínez,Hilda,Clemencia
dc.contributor.authorSierra-Rojas,Delio,Wilson
dc.contributor.juryRueda-Ordoñez,Elba,Viviana
dc.date.accessioned2025-04-10T13:31:59Z
dc.date.available2025-04-10T13:31:59Z
dc.date.issued2023-11-08
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractSe evidencia una problemática en el contexto escolar el bajo desempeño académico con respecto a los resultados de las pruebas Saber 5° durante los años 2021 al 2022 y las dificultades propias identificadas con respecto a las competencias comunicativas de lectura y escritura en los estudiantes de grado quinto. Para el desarrollo de esta propuesta de investigación se planteó el objetivo de fortalecer las competencias comunicativas para el dialogo entre asignaturas mediante la aplicación metaverse y gamificación en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Antonio Ricaurte mediante una metodología de investigación de tipo mixto, enfoque cualitativo investigación de acción participativa enfoque cuantitativo el método exploratorio grupo experimental un solo grupo, de tipo descriptivo, modelo pedagógico aprendizaje basado en problemas, técnica del diseño universal para el aprendizaje gamificación y aplicación de realidad aumentada Metaverse en una muestra de 31 estudiantes de la Institución Educativa Antonio Ricaurte del área Rural del Municipio de Tarqui Huila. Instrumentos utilizados el Pre – Test, diario de campo y Post – Test. En los resultados obtenidos de comprueba la hipótesis la implementación de la realidad aumentada y diseño universal para el aprendizaje como estrategia pedagógica, mejora las competencias comunicativas en los estudiantes de grado quinto a través del análisis de datos t de Student con el nivel de confianza p<0,05. Las conclusiones más relevantes de este trabajo de investigación es la utilización de la aplicación de realidad aumentada Metaverse y la técnica del diseño universal para el aprendizaje gamificación, permitió el fortalecimiento de la competencia comunicativa en cuanto a la lectura y escritura y sus componentes semántico, sintáctico y pragmático, la implementación del modelo pedagógico aprendizaje basado en problemas permitió a los estudiantes trabajar en la solución de una problemática que está afectando al ambiente, lo cual ayuda a que los estudiantes articular entre las competencias comunicativas, conocimientos teóricos y tener conciencia social de mejorar su entorno. Citar este documento: Sierra, D. (2023). Competencias comunicativas para el diálogo entre asignaturas mediante la aplicación metaverse y gamificación en grado quinto. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional UDES.spa
dc.description.abstractA problem is evident in the school context, the low academic performance with respect to the results of the Saber 5th tests during the years 2021 to 2022 and the difficulties identified with respect to the communicative reading and writing skills in fifth grade students. . For the development of this research proposal, the objective was set to strengthen the communicative skills for dialogue between subjects through the application of metaverse and gamification in the fifth grade students of the Antonio Ricaurte Educational Institution through a mixed type research methodology, approach qualitative participatory action research quantitative approach the exploratory method experimental group a single group, descriptive type, pedagogical model problem-based learning, universal design technique for learning gamification and application of augmented reality Metaverse in a sample of 31 students from the Institution Antonio Ricaurte Educational Center of the Rural Area of the Municipality of Tarqui Huila. Instruments used: Pre – Test, field diary and Post – Test. In the results obtained, the hypothesis is verified that the implementation of augmented reality and universal design for learning as a pedagogical strategy improves communicative skills in fifth grade students through the analysis of Student's t data with the confidence level p< 0.05. The most relevant conclusions of this research work is the use of the Metaverse augmented reality application and the universal design technique for gamification learning, allowing the strengthening of communicative competence in terms of reading and writing and its semantic and syntactic components. and pragmatic, the implementation of the problem-based learning pedagogical model allowed students to work on solving a problem that is affecting the environment, which helps students articulate communicative skills, theoretical knowledge and have social awareness to improve its environment. Cite this document: Sierra, D. (2023). Competencias comunicativas para el diálogo entre asignaturas mediante la aplicación metaverse y gamificación en grado quinto. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional UDES.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción ..............................................................................................................................22 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado.........................................................................24 Planteamiento del Problema..........................................................................................24 Descripción de la Situación Problema................................................................24 Identificación del Problema ................................................................................26 Pregunta Problema............................................................................................27 Justificación...................................................................................................................27 Objetivos .......................................................................................................................29 Objetivo General................................................................................................29 Objetivos Específicos.........................................................................................29 Capítulo 2. Bases Teóricas .......................................................................................................31 Aportes al Estado del Arte.............................................................................................31 Marco Teórico ...............................................................................................................36 Aprendizaje Basado en Problemas ....................................................................36 Competencias Comunicativas............................................................................37 Diseño Universal para el Aprendizaje ................................................................38 Realidad Aumentada .........................................................................................39 Evaluación de Recursos Educativos Digitales....................................................39 Capítulo 3. Diseño Metodológico...............................................................................................45 Tipo de Investigación.....................................................................................................45 Alcance .........................................................................................................................45 Hipótesis .......................................................................................................................46 Variables o Categorías ..................................................................................................46 Operacionalización de Variables o Descripción de Categorías......................................46 Población y Muestra......................................................................................................48 Procedimiento ...............................................................................................................49 Instrumentos de Recolección de Información ................................................................50 Técnicas de Análisis de Datos.......................................................................................51 Capítulo 4. Consideraciones Éticas...........................................................................................53 Capítulo 5. Diagnóstico.............................................................................................................55 Instrumento Pre – Test ..................................................................................................55 Análisis por Competencias en el Pre – Test ..................................................................55 Análisis por Componentes en el Pre – Test...................................................................56 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención.............................................................60 Propuesta Pedagógica ..................................................................................................60 Diseño Instruccional...........................................................................................60 Diseño de Sesiones.......................................................................................................61 Componente Tecnológico..............................................................................................71 Implementación.............................................................................................................79 Implementación de la Gamificación ...................................................................84 Diarios de Campo ..............................................................................................87 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos...........................................................................93 Análisis Post – Test.......................................................................................................93 Instrumento Post – Test.....................................................................................93 Análisis por Competencias en Post – Test.........................................................93 Análisis por Componentes en Post – Test..........................................................94 Análisis Comparativo Pre – Test y Post – Test..............................................................98 Análisis con Técnica de Datos.....................................................................................101 Análisis General con T de Student...................................................................101 Análisis Comparativo Pre – Test y Post – Test con T de Student ................................102 Análisis Comparativo Componentes de la Competencia Escritura ...................103 Análisis Comparativo Componentes de la Competencia Lectura .....................104 Síntesis de los Análisis................................................................................................106 Análisis Cualitativo ......................................................................................................107 Capítulo 8. Conclusiones ........................................................................................................112 Capítulo 9. Limitaciones..........................................................................................................115 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros .................................................116 Impacto .......................................................................................................................116 Recomendaciones y trabajos futuros...........................................................................117 Referencias Bibliográficas.......................................................................................................118 Apéndices ...............................................................................................................................126spa
dc.format.extent131 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 S427c
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11628
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAcosta, E. (2022). Fortalecimiento de la competencia de producción textual en los estudiantes del grado tercero del colegio San Ignacio de Loyola de Medellín, Antioquia, mediante una estrategia pedagógica con el uso de moodle. Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesAcurio, W., Acurio, S., & Beltrán, P. (2021). Covid-19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 35
dc.relation.referencesAlba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa.
dc.relation.referencesArias, M., & Saeteros, Z. (2019). Aprendizaje basado en problemas y desarrollo del aprendizaje autónomo (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32023/1/Trabajo%20de%20titulacio n.pdf
dc.relation.referencesArteaga, A. (2020). ¿Qué es el análisis de datos? Métodos, técnicas y herramientas. https://www.testsiteforme.com/tecnica-de-procesamiento-y-analisis-de-datos/
dc.relation.referencesArteaga, G. (2022). ¿Qué es el muestreo no probabilístico?. https://www.testsiteforme.com/muestreo-noprobabilistico/#:~:text=El%20muestreo%20de%20conveniencia%20es,en%20su%20con veniencia%20y%20disponibilidad
dc.relation.referencesAyuso, D., Gutiérrez, P., & Castro, M. (2022). Experiencia formativa virtual en Realidad Aumentada con el alumnado de Educación Primaria de un centro de Atención Educativa Preferente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(2), art.4.
dc.relation.referencesBacca, J. (2019). Realidad aumentada como soporte a la implementación del diseño universal para el aprendizaje.
dc.relation.referencesBecerra, S., Álvarez, W., & Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20), 17.
dc.relation.referencesCerón, C. (2021). Fortalecimiento en Competencias Comunicativas Desde la Decodificación a Partir de las Estrategias de Gamificación con Estudiantes de Grado Cuarto. Universidad de Santander.
dc.relation.referencesChavez, J. (2021). Estudio de caso de una estudiante de cuarto grado de primaria con dificultad en los procesos léxico, sintáctico de la lectura y proceso léxico ortográfico de la escritura. [Tesis de Especialista]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19345
dc.relation.referencesChiliquinga, E., & Bracho, A. (2023). Gamificación y realidad aumentada como herramienta para enseñar y aprender. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1325- 1335
dc.relation.referencesChumpitaz, G., & Chuquiure, V. (2023). Dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura. Estudio de caso de un niño de tercer grado de primaria. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesConsejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes [CEUCD]. (2017). GAMIFICACIÓN. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/gamificacion/
dc.relation.referencesConstante, P., Chimbo, C., Jiménez, V., & Gordón, A. (2019). Realidad Aumentada con asistente robótico para el mejoramiento del aprendizaje en niños de educación primaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 566-577.
dc.relation.referencesDíaz, M., Alvarado, R., & Lebroc, L. (2019). Las competencias comunicativas en la formación permanente: discursos y realidades. Revista Inclusiones, 87-106.
dc.relation.referencesDurán, I. (2020). Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos de los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesEcheverri, E. (2022). La educación rural en Colombia se enfrenta a deserción escolar, falta de recursos y corrupción. https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-ruralen-colombia-se-enfrenta-a-desercion-escolar-falta-de-recursos-y-corrupcion/202242/
dc.relation.referencesEducación (2022). La importancia de la pragmática del lenguaje en la enseñanza de ELE. https://www.unir.net/educacion/revista/pragmatica-lenguaje/
dc.relation.referencesEspinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15(69), 171-180.
dc.relation.referencesEsquivel, W., & Azahuanche, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 6(3), 433-456
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo no tuvo acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas debido a la COVID-19, según un nuevo informe de UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/al-menos-unatercera-parte-de-los-ni%C3%B1os-en-edad-escolar-de-todo-el-mundo-no-tuvo
dc.relation.referencesGarcía, G., Jiménez, C., & Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad: revista de educación, 15(1), 36-46.
dc.relation.referencesGonzález, N., Riveros, J., Diaz, A. (2022). Dificultades en la resolución de problemas aditivos simples en estudiantes de segundo grado. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 17(2), 246-267
dc.relation.referencesGuamán, V., & Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131
dc.relation.referencesHenao, G. (2021). Análisis Del Fortalecimiento De La Comprensión Lectora En Niños De 4º Mediante El Desarrollo De La Competencia Comunicativa Mediado Con TIC. Universidad De Santander UDES Centro De Educación Virtual CVUDES SUPIA.
dc.relation.referencesHernández, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Educación, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
dc.relation.referencesIBM. (28 de febrero de 2021). Prueba T de muestras emparejadas. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/27.0.0?topic=tests-paired-samples-t-test
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2016). La prueba de evalúa lenguaje las competencias de 7o grado. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1641932/Descripcion+prueba+lenguaje+grad o+7+2016+v2.pdf/5853155d-1224-e48e-b5bc3a0d1fa44138?version=1.0&t=1647373838264.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5° ,7º y 9°. Aplicación 2021
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5° ,7º y 9°. Aplicación 2022
dc.relation.referencesLara, R. (2021). Prácticas de lectura y escritura: La importancia de re-pensar al sujeto complejo para la justicia educativa. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (48).
dc.relation.referencesLarroca, H. (2023). Componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas del Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (1), 137-149
dc.relation.referencesLledó, G., Lledó, A., & Carreres, A. (2022). Tendencias globales en el uso de la realidad aumentada en la educación: estructura intelectual, social y conceptual. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 475-493.
dc.relation.referencesLlinás, M y Marino, Y. (2022). Mediación didáctica del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo. Corporación Universidad de la Costa
dc.relation.referencesLoor, J. (2020). Problemas de atención en el aprendizaje significativo de niños de segundo grado de una institución educativa-Durán, 2020.
dc.relation.referencesLuna, G., Nava, A., & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245- 264.
dc.relation.referencesMarín, V., & Sampedro, B. (2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 61-73.
dc.relation.referencesMedina, M., & Leal, A. (2019). Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/224.
dc.relation.referencesMendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89.
dc.relation.referencesMerino, A., Idrovo, M., Recalde, E., Sánchez, O., & Burneo, L. (2023). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7633-7647.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020). Matriz Referencia de Lenguaje. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/09/RefCur4_1-MatricesDeReferenciaLenguaje359.pdf
dc.relation.referencesMolina, M. (2021). Prueba de la t de Student para muestras independientes. https://anestesiar.org/2021/paso-a-paso-prueba-de-la-t-de-student-para-muestrasindependientes/
dc.relation.referencesMorales, P. (2011). Interpretación de los resultados del contraste de medias (t de Student). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/02._documento_2_int erpretacion_t_de_student.pdf
dc.relation.referencesNaciones Unidas (UN). (2021). La propuesta del “título mundial”: un nuevo modelo institucional para la educación superior. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-propuesta-del- %E2%80%9Ct%C3%ADtulo-mundial%E2%80%9D-un-nuevo-modelo-institucional-parala-educaci%C3%B3n
dc.relation.referencesNavarro, F., Ávila, N., & Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22, 15.https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
dc.relation.referencesOana, C. (2022). Modelo ADDIE: Qué es y cómo aplicarlo [Todo lo que debes saber]. https://es.venngage.com/blog/modelo-addie/
dc.relation.referencesOcampo, A. (2022). Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje. https://ceentir.com/noticias/desarrollo-morfologico-y-sintactico-del-lenguaje/
dc.relation.referencesOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/peru/media/13236/file/Resumen%20regional.pdf
dc.relation.referencesOrtiz, M., & Peña, J. (2019). La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector. Sophia, 15(2), 111-117.
dc.relation.referencesPalamar, S., Bielienka, G., Ponomarenko, T., Kozak, L. , Nezhyva, L., & Voznyak, A. (2021). Formation of readiness of future teachers to use augmented reality in the educational process of preschool and primary education. CEUR Workshop Proceedings.
dc.relation.referencesRamos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.
dc.relation.referencesRebaque, B., Barrio, F., & Gértrudix, M. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la Realidad Aumentada en Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 53-73.
dc.relation.referencesRestrepo, B., Maldonado, C., Londoño, E., Ramírez, D.,& Ospina, A. (2011). Evaluación diagnóstica inicial en programas de educación superior virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34, 60-77
dc.relation.referencesRey, A. (2015). Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Capítulos 2 y 4. http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.EATE/Documentos/cap2/Capitulo_Co mpleto.pdf
dc.relation.referencesReyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275-298.
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Cortés, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), 1156.
dc.relation.referencesSalinas, D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/54378.
dc.relation.referencesSánchez, V. (2023) Colombia se ha mantenido en últimos lugares de prueba Pisa en recientes ediciones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-ha-mantenido-en-losultimos-puestos-de-la-prueba-pisa-durante-ultimas-ediciones-3517806
dc.relation.referencesStudio Gometa. (2023). Metaverse. https://studio.gometa.io/
dc.relation.referencesUniversidad Internacional de la Rioja [UNIR]. (2020). ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?. https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-basado-en-problemas/
dc.relation.referencesUzcátegui, K., & Albarrán, J. (2020). Desafíos y dificultades de los docentes de educación primaria ante la adopción de la tele-educación. Revista Andina de Educación, 4(1), 43- 54
dc.relation.referencesYucailla, M. (2021). La gamificación en la educación virtual de los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “CELITE” del cantón Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica)
dc.relation.referencesZafra, J. (2022). El poder mutante de la escritura. https://agenciacomma.com/la-agencia/elpoder-mutante-de-la-escritura/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalCompetencias Comunicativasspa
dc.subject.proposalMetaversespa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalCommunication Skillseng
dc.subject.proposalMetaverseeng
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.titleCompetencias Comunicativas Para el Diálogo Entre Asignaturas Mediante la Aplicación Metaverse y Gamificación en Grado Quintospa
dc.title.translatedCommunication Skills for Dialogue Between Subjects Through the Application of Metaverse and Gamification in Fifth Grade
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Competencias_Comunicativas_Para_el_Diálogo_Entre_Asignaturas_Mediante_la_Aplicación_Metaverse_y_Gamificación_en_Grado_Quinto.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2025-04-09T101603.443.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: