Publicación:
Validación del Contenido de la Cartilla Educativa Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A 2021 A 2022

dc.contributor.advisorDuran-Nino, Erika Yurley
dc.contributor.advisorCampos-de Aldana, María Stella
dc.contributor.authorVega-Camargo, Karol Lizeth
dc.contributor.authorVega-Camargo, Karen Dayanna
dc.date.accessioned2022-07-19T20:46:30Z
dc.date.available2022-07-19T20:46:30Z
dc.date.issued2022-06-01
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractIntroducción: Al interior del grupo académico de la facultad de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) se desarrolló una cartilla educativa titulada “Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente-Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A-2021-A-2022”, la cual fue elaborada con el objetivo de ser una herramienta útil y accesible, donde los cuidadores de pacientes con patología crónica encuentren información detallada y de fácil comprensión para brindar un cuidado oportuno a los mismos .Objetivo: Determinar la validación del contenido de la cartilla educativa del plan transicional de alta hospitalaria en paciente-cuidador con patología crónica no transmisible. Metodología: Estudio descriptivo, trasversal con una población y muestreo no probabilístico intencional correspondiente a 26 personas (10 pacientes y 10 cuidadores) de la población objeto, los cuales realizarán la validación de la cartilla; y a 6 expertos en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, quienes realizarán la validación de contenido educativo. 11Resultados: En el caso de los resultados de la validación de contenido de la cartilla realizada por los enfermeros expertos, pacientes y cuidadores (2022), se encontró que la claridad a nivel de la lectura de la cartilla es adecuada para el lector alcanzando una validez en el 70% de los participantes pacientes y del 30% en participantes cuidadores. Conclusión: Al analizar los resultados aplicados a la población objeto sobre el contenido, lenguaje e ilustraciones gráficas se pudo evidenciar que el objetivo fue evidente, facilitó la comprensión a los participantes, las ilustraciones son relevantes, además de que abordó la información relacionada a mantener los buenos hábitos de vida, conductas de autocuidado que aporten en el mejoramiento de los cuidados y del compromiso.spa
dc.description.abstractIntroduction: Within the academic group of the Faculty of Nursing of the University of Santander (UDES), an educational primer was developed entitled "Transitional Plan for Educational Intervention LET'S CARE for Patient-Caregiver with Chronic Non-Communicable Pathology in Semesters A-2021-A-2022”, which was developed with the aim of being a useful and accessible tool, where caregivers of patients with chronic pathology find detailed and easily understood information to provide timely care to them.Objective: To determine the validation of the content of the educational booklet of the transitional plan for hospital discharge in patient-caregiver with chronic non-communicable pathology.Methodology: Descriptive, cross-sectional study with a population and intentional non-probabilistic demonstration corresponding to 26 people (10 patients and 10 caregivers) of the 13target population, who will carry out the validation of the booklet; and 6 experts in the management of chronic non-communicable diseases, who will validate the educational content.Results: In the case of the results of the content validation of the booklet carried out by expert nurses, patients and caregivers (2022), it was found that the clarity at the reading level of the booklet is adequate for the reader, reaching a validity in 70% of the participants and 30% in caregiver participants.Conclusion: Due to the above, when analyzing the results applied to the target population on the content, language and graphic illustrations, it was possible to show that the objective wasevident, it facilitated the understanding of the participants, the illustrations are relevant, in addition to addressing the information related to maintaining good life habits, self-care behaviors that contribute to the improvement of care and commitment.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermera(o)spa
dc.description.edition1 ed.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción---------------------------------------------------------------------------------------------------14Planteamiento del Problema y Justificación--------------------------------------------------------------15Justificación---------------------------------------------------------------------------------------------------16Pregunta de Investigación-----------------------------------------------------------------------------------18Objetivos-------------------------------------------------------------------------------------------------------19Objetivo General------------------------------------------------------------------------------------------19Objetivos Específicos-------------------------------------------------------------------------------------19Marco teórico-------------------------------------------------------------------------------------------------20Marco Referencial--------------------------------------------------------------------------------------------22Marco Conceptual--------------------------------------------------------------------------------------------33Marco legal----------------------------------------------------------------------------------------------------38Metodología---------------------------------------------------------------------------------------------------40Tipo de Estudio--------------------------------------------------------------------------------------------40Instrumento:------------------------------------------------------------------------------------------------40Población y Muestra--------------------------------------------------------------------------------------40Variables----------------------------------------------------------------------------------------------------41Procesamiento y Recolección de la Información-----------------------------------------------------42Análisis de Datos------------------------------------------------------------------------------------------42Consideraciones Éticas--------------------------------------------------------------------------------------43Resultados-----------------------------------------------------------------------------------------------------44Características Sociodemográficas en Participantes (Expertos, Cuidadores y Pacientes)------44 7Contenido de la Cartilla----------------------------------------------------------------------------------46Lenguaje de la Cartilla------------------------------------------------------------------------------------48Ilustraciones Gráficas de la Cartilla--------------------------------------------------------------------50Presentación de la Cartilla-------------------------------------------------------------------------------51Estimulación-Motivación--------------------------------------------------------------------------------53Adecuación Cultural de la Cartilla----------------------------------------------------------------------54Discusión------------------------------------------------------------------------------------------------------56Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------------------58Recomendaciones--------------------------------------------------------------------------------------------59Referencias Bibliográficas----------------------------------------------------------------------------------59Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------------------71spa
dc.format.extent80 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 28.22 V231v
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7162
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Médicas y de la Saludspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalPlan Transicionalspa
dc.subject.proposalEvaluación de Idoneidadspa
dc.subject.proposalValidación de Contenidospa
dc.subject.proposalCuidadorspa
dc.subject.proposalExpertospa
dc.subject.proposalPatología Crónica no Transmisiblespa
dc.subject.proposalCartilla Educativaspa
dc.subject.proposalTransitional planeng
dc.subject.proposalSuitability evaluationeng
dc.subject.proposalContentvalidationeng
dc.subject.proposalPatienteng
dc.subject.proposalCaregivereng
dc.subject.proposalExperteng
dc.subject.proposalEducational bookleteng
dc.subject.proposalNon-communicable chronic pathologyeng
dc.subject.proposalPacientespa
dc.titleValidación del Contenido de la Cartilla Educativa Plan Transicional Intervención Educativa CUIDEMOS en Paciente Cuidador con Patología Crónica no Transmisible en los Semestres A 2021 A 2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesMeneses JA. Estrategias para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y los pasos previos al inicio de un programa de actividad física. Proyecto de grado. Cali: Universidad del valle, Valle del Cauca.spa
dcterms.referencesMartínez Robledo R, Escobar Díaz A. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud. 2010; 3(4).spa
dcterms.referencesBuitrago Duarte NP, Mantilla Bernal Á, Martínez Carvajal KY. Validación de contenido y aparente de material educativo: Plan de egreso para personas en situación de cronicidad en un hopsital de segundo nivel.Santander. Proyecto de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander, Santander.spa
dcterms.referencesPancho Z. técnicas de modificación de la conducta. Redalyx. 2011; 4(3).spa
dcterms.referencesMoral F. Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependiente. National Library of Medicine. 2015; 3(4).spa
dcterms.referencesCampos de Aldana MS, Polanco Carrillo MM. Repositorio Udes. [Online].; 2019.. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3029.spa
dcterms.referencessalud Omdl. Concepto de enfermedad crónica. [Online]; 2015. Acceso 25 de marzode 2021. Disponible en: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/.spa
dcterms.referencesVargas Rosero E, Coral Ibarra R, Moya Plata D, Tamara Ortiz V, Mena Y, Romero Gonzáles E. Percepción de las condiciones de seguridad de pacientes con enfermedad crónica sobre el entorno hospitalario en Colombia. Revista AQUICHÁN. 2017; 17(1).spa
dcterms.referencesMorla E. Editorial las enfermedades crónicas no transmisibles. [Online].; 2020. Acceso 3 de mayo de 2022. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1673/2220.spa
dcterms.referencesRuiz León LO, Álvarez Maldonado K. Comportamientos de Automanejo de las Personas con Hipertensión y Diabetes en una Institución de Floridablanca. Trabajo de Grado. Bucaramanga: Universidad de Santander, Santander.spa
dcterms.referencesCantillo Medina P, Ramírez Perdomo A. Habilidad de Cuidado en Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica y Sobrecarga Percibida. Ciencia y Enfermería. 2019; 24spa
dcterms.referencesLorenzoni L MA. Understanding cariations in hospital lengt of stay and cost: results of a pilot project. OECD. 2017; 6(94).spa
dcterms.referencesVargas B,Fernandez C. Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia. Enfermería actual en costa rica. 2012; 21(10).spa
dcterms.referencesBudinich M, Sastre J. Planificación del alta hospitalaria. Med. clinica los condes. 2020; 32(1).spa
dcterms.referencesDe los Terreros Errea S, Chinchurreta Díez L. Evaluación de un protocolo de seguimiento para diabetes tras el alta hospitalaria. Anales Sis San Navarra. 2019; 42(3).spa
dcterms.referencesNereida A. Intervención educativa de enfermería para el manejo de la meducación en el alta hospitalaria en el adulto mayor. Universidad autonoma de san Luis Potosí. 2017.spa
dcterms.referencesEymin G, Aizman A, Lopetegui M, Manjarrez E. Proceso de alta hospitalaria, revisión de la literatura. Med. chile. 2014; 142(2).spa
dcterms.referencesMartín Martinez A, Carmona Alférez R. Factores asociados a reingresos hospitalarios en pacientes de edad avanzada. Atención primaria. 2011; 43(3).spa
dcterms.references.Castellano Muñoz P, Miranda Ruiz A, Sojo Gonzáles G. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ancianos tras el alta hospitalaria. Enfermería clínica. 2008; 16(3).spa
dcterms.referencesLeno González D, Fernández Mateos M. Indice de Barthel ¿adecuado para planificar necesidades al alta hospitalaria? Electrónica cuatrimestral de enfermería. 2013; 7(3).spa
dcterms.referencesMartins T, Ribeiro JP, Garrett C. Incapacidad y calidad de vida del paciente afectado por un accidente cerebrovascular: evaluación nueve meses después del alta hospitalaria. De neurología. 2015; 42(11).spa
dcterms.referencesBernardino E, Lapierre J. Actividades de las enfermeras de enlace en el alta hospitalaria; una estrategia para la continuidad del cuidado. Latino-Am Enfermagem. 2019; 27(3).spa
dcterms.referencesMoreno Monsivais G, Garza Fernández L. Manejo de la medicación en el alta hospitalaria. Ciencia y enfermería. 2013; 19(3).spa
dcterms.referencesSánchez Ulayar A, MurgadellaSancho L, Gallardo López N. Intervención farmacéutica al alta hospitalaria para reforzar la compresión y cumplimiento del tratamiento farmacológico. Farmacia Hospitalaria. 2012; 36(3).spa
dcterms.referencesLvey S, Huang D, Engelman A. Disponibilidad y legibilidad de los materiales de preparación para emergencias para las poblaciones de adultos mayores y sordos y con problemas de audición: problemas y evaluaciones. PLoS ONE. 2013; 8(2).spa
dcterms.referencesMartínez RM. Evaluación y proceso del alta hospitalaria. Trabajo de grado..spa
dcterms.referencesVelázquez Moreno E, Gonzáles Velázquez MS, De la Peña León B. Diseño y validación de material didáctico para una intervención educativa de enfermería en cuidadores primarios. [Online].; 2020. Acceso 27 de Marzo de 2022. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.787.spa
dcterms.referencesCampos de Aldana M, Moya Plata , Mendoza Matajira J, Durán Niño EY. Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías. Cuidarte. 2014; 5(1).spa
dcterms.referencesCarrillo M, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región pacífica de Colombia. Scielo. 2014; 20(2).spa
dcterms.referencesCampos de Aldana MS, Durán Parra M, Solano Aguilar S, MoyaPlata D, Arboleda B, Durán Niño EY, et al. Costos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica ISSN 0122-820X. CUIDARTE. 2014; 19(2).spa
dcterms.references.Montalvo Prieto A, Flórez Torres E. Características de los cuidadores de personas. Revista CientíficaUninorte. 2008; 24(2).spa
dcterms.referencesMolina , Botero SM, Esparza Á, Barrera C, Morales N, Holguin MC, et al. Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de Manizales.Revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander. 2016; 29(2).spa
dcterms.referencesNaranjo Rojas A, Millán C, Orrego M. Adherencia de planes caseros de terapia respiratoria en pacientes con enfermedades crónicas del programa de atención domiciliaria, Cali, 2014. Scielo. 2016; 24(2).spa
dcterms.referencesGallardo Solarte K, Ortiz Nievas VT, Giraldo Oliveros SA. Revisión Temática de Plan de egreso, otra competencia en enfermería. Revista unimar. 2017; 36(1).spa
dcterms.referencesFonseca Torres NL. Craiusta. [Online].; 2016.. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/4204.spa
dcterms.referencesDíaz Mayorga LA, Campos de Aldana S, Ruíz Roa SL. Repositorio Universidad de Santander. [Online].; 2017.. Disponible en: http://repositorio.udes.edu.co/handle/001/95.spa
dcterms.referencesRincón Avella AL, Afamador Jaimes SY, Luna Díaz YP, Whittingham Ortiz S, Criado Morales ML. Efectivad de las intervenciones del cuidado paliativo del cuidador a personas con cáncer terminal en san gil. Trabajo de grado..spa
dcterms.references.Meza Rueda MM, Sánchez Hernández J, Donoso Sastre A. Plan de egreso hospitalario para generar el bienestar de los pacientes con IAM desde su ingreso a la unidad cuidado cardiovascular de la fundación clínica Shaio de Bogotá. Trabajo de grado..spa
dcterms.referencesCampos de Aldana MS, Durán Niño EY, Rivera Carvajal R, Páez Esteban AN, Carrillo Gonzáles M. Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica. Revista CUIDARTE. 2019; 10(3).spa
dcterms.referencesGallardo Solarte K, Ortiz Nievas VT. Competencia del cuidado post intervención. 2018.spa
dcterms.referencesDuarte Buitrago P. Validación de contenido y aparente de material educatuvo: plan de egreso para personas de cronicidad en un hospital de segundo nivel. santander. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander, Santander.spa
dcterms.referencesFlorez Amaya DK, Montenegro Valencia NK. Validación facial y contenido de cartilla educativa para el cuidado del adulto mayor con patología crónica en su domicilio. [Online].; 2018. Acceso 27 de Marzo de 2022. Disponible en: http://repositorio.udes.edu.co/handle/001/705.spa
dcterms.referencesHerrera Soto SY, Rodríguez Guzmán WK, Suárez Rivas I. Diseño y validación de guía didáctica para la educaión de paciente crónico. [Online].; 2019. Acceso 27 de Marzo de 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/1952.spa
dcterms.references.Vargas Z FR. Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia. Rev. Enfermería actual en Costa Rica [Revista en linea]. 2011; 21(5).spa
dcterms.referencesHospital General Universitario de Ciudad Real. [Online].; 2021. Acceso 19 de mayo de 2022. Disponible en: http://www.hgucr.es/areas/area-de-enfermeria/planes-de-cuidados.spa
dcterms.referencesBenito Marín MJ, Blanco Sánchez B, Caldera Poza JM. Planes de Cuidados de enfermería en Atención Especializada: Estandarización en extremadura. Guía práctica. Mérida: Dirección General de Asistencia Sanitaria, Yucatán.spa
dcterms.referencesVargas Rodríguez ADP, Barrios Mendez R. Adherencia terapéutica del paciente con patología crómica no transmisible en una institución de segundo nivel de floridablanca. Trabajo de grado. 2020: Universidad de Santander, Santander.spa
dcterms.referencesRosa SM.Paciente.¿por qué? Revista de estomatología. 2020; 37(2).spa
dcterms.references.Jose R, Rosa O. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria. 2011; 8(1).spa
dcterms.referencesLarbán Vera J. Ser cuidador; El ejercicio de cuidar. [Online].; 2010. Acceso 3 de mayo de 2022. Disponible en: http://coprossmi.ar/wp-content/uploads/2021/09/ser-cuidador-ejercicio-cuidar.pdf.spa
dcterms.referencesAlejandra A. ¿Cuiador profesional o cuidador familiar? El rincon del cuidador. 2020.spa
dcterms.referencesBasto Barajas S, Oliveros Gálvis F, Rivero García LJ. Percepción de la Diada Paciente-Cuidador en el uso de las tecnologías de información y comunicación en el cuidado de su enfermedad. Trabajo de Grado. Bucaramanga: Universidad de Santanter, Santander.spa
dcterms.referencesCastillo L SA. Repositorio Universidad Javeriana. [Online].; 2013.. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/9777.spa
dcterms.references.Hernández NE, Moreno M, Barragán A. Necesidades de cuidado de la diada-Cuidador-Persona: Expectativa de Cambio en intervenciones de enfermería. Revista Cuidarte. 2014; 5(2).spa
dcterms.referencesPólit F, Hungler P. Investigación científca en ciencias de la salud. Principios y métodos. Rev. de investigación. 2016.spa
dcterms.referencesJuárez Hernández L, Tobón S. Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios. 2018; 39(53).spa
dcterms.referencesShuttelworth M. Explorable. [Online]; 2009. Acceso 3 de Mayode 2022. Disponible en: https://explorable.com/es/validez-de-contenido.spa
dcterms.referencesJuan G, Delisa B. Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Revista Paradigma. 2012; 37(2).spa
dcterms.referencesRicde Human. [Online]; 2022. Acceso 19 de mayode 2022. Disponible en: https://www.ricdehuman.com/las-pruebas-de-idoneidad.spa
dcterms.referencesReina C, Vargas E. Validez de contenido y validez aparente del instrumento "percepción de comportamientos de cuidado humanizado". Rev. avances en enfermería. 2018; 21(2).spa
dcterms.referencesGuerrero Armas A. Los materiales didácticos en el aula. Rvista digital para profesionales de la enseñanza. 2009;(5).spa
dcterms.referencesMarena J, Pachón L, Maria Elena B. Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Revista médica electrónica. 2011; 33(4).spa
dcterms.referencesAlzate V, Arbelaez MC, Gómez MÁ. Intervención, Mediación Pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de educación. 2003.spa
dcterms.referencesTouriñán M. Intervención Educativa, Intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía. 2011;(283-307).spa
dcterms.referencessalud Md. Resolución 3997 de 1996. [Online]; 30 de octubre 1996. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20DE%201996.pdf.spa
dcterms.referencessalud Md. minidesalud. [Online]; 20 de Noviembre de 1996. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%204288%20DE%201996.pdf.spa
dcterms.referencesSalud Md. Servicio de salud Colombia. [Online]; 25 de Febrero de 2000. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htm.spa
dcterms.referenceseducación Md. Icbf. [Online]; 14 de Octubre de 2009. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm.spa
dcterms.referencesColombia Cd. Lex Base. [Online]; 05 de Noviembre de 1948. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_manual_formacion_lideres_anexos.pdf.spa
dcterms.referencesrepública Cdl. Alcaldía de Bogotá. [Online]; 15 de Febrero de 1994. Acceso 20 de marzode 2021. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20339.spa
dcterms.referencesrepública Cdl. Función Pública. [Online].; 1982. Acceso 3 de Mayo de 2022. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co.spa
dcterms.referencesNeuhauser L HDEATW. PLoS ONE. [Online].; 2013. Acceso 1 de Diciembre de 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Suitability-Assessment-of-Materials-SAM_fig6_235757764.spa
dcterms.referencesBetancourt D. Ley 911 del 2004. Ministerio de Salud. [Online].; 2004. Acceso 5 de mayo de 2021.spa
dcterms.referencesCampos de aldana S, Moya Plata D, Mendoza Matajira J, Durán Niño EY. Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de cuidarte. 2014; 5(1).spa
dcterms.referencesGuzman F, Fermán I, NAVA F, GÓMEZ C. Calida de vida en cuidadores de enfermos asmáticos: un estudio comparativo, psicología y salud. 2013; 12(2).spa
dcterms.referencesHuenca , B L, N L. Validación de cartillas educativas en salud renal para pacientes con Enfermedad renal crónica. EsSalud. 2013.spa
dcterms.references.familia UndcGdcapcys. Instrumento para la caracterización de la diada (paciente-cuidador) en situaciones de enfermedad crónica; 2014.spa
dcterms.referencesCastro Ms RD. Devolpment and validity of a method for the evaluation of printed education material. Pharmacy Practice. 2007; 5(2): p. 93-94.spa
dcterms.references.Barrera Ortiz L, Vargas Rosero E, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. 2015; 17(27-43).spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Validación_del_Contenido_de_la_Cartilla_Educativa_Plan_Transicional_Intervención_Educativa_CUIDEMOS.pdf
Tamaño:
937.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: