Publicación:
Actualizaciones Digitales a La Estructura Sistematizada del pei a Través de la Implementación de una Aplicación Móvil

dc.contributor.advisorEscobar-Reynel,Jorge,Luis
dc.contributor.authorPérez-Portilla,Paola,Alejandra
dc.contributor.authorSalamanca-Rojas,Aura,Rocio
dc.contributor.juryBuelvas-Mendoza,Edwar,Enrique
dc.date.accessioned2024-03-15T13:08:20Z
dc.date.available2024-03-15T13:08:20Z
dc.date.issued2022-07-22
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl proyecto educativo institucional se posiciona como la estructuración operativa que direcciona los diferentes roles que distinguen a la población académica dentro de sus contextos más próximos. Sin lugar a duda, el reconocimiento de las especificaciones que contempla su contenido permite que las dinámicas independientes de cada actor logren de manera conjunta alcanza la calidad educativa y dar un reconocimiento propio y particular con distinción significativa; de allí la importancia de utilizar estrategias que involucren a las TIC como medio de enseñanza y aprendizaje en el que se logre diversificar la información de dicho documento. Nuestro objetivo principal se centró en fortalecer la estructura sistematizada del PEI de la institución educativa el Rosario, realizando una comprensión estratégica y pedagógica que responda a su objetivo misional; la cual se cobijó con una metodología mixta para la obtención de los resultados, los cuales fueron tomados de una muestra no probabilística que consta de 6 estudiantes, entre los grados sexto a once) , dos directivos (1 rector, 1 secretaria) y 6 docentes (Directores de grado sexto a once) quienes participaron en los diferentes instrumentos en la fase diagnostica; y luego para la implementación de la aplicación móvil, el pretest, el postest y encuesta de satisfacción. Durante la recolección de los resultados, estos arrojaron la caracterización de la población de estudio, en lo que se evidencio ver entre el pre y pos test el fortalecimiento del reconocimiento y apropiación de los participantes por indagar los diferentes contenidos del proyecto educativo institucional a través de la aplicación móvil EXPLORANDO ANDO. En base a los resultados favorables obtenidos se concluye que los procesos de aprendizaje adquiridos de manera interactiva por medio del uso adecuado de las TIC, permiten enriquecer los aprendizajes de todos los actores involucrados utilizando estrategias que estimulan un aprendizaje mucho más dinámico y asequible para toda la comunidad institucional.spa
dc.description.abstractThe institutional educational project is positioned as the operational structure that directs the different roles that distinguish the academic population within their closest contexts. Undoubtedly, the recognition of the specifications that its content contemplates allows the independent dynamics of each actor to jointly achieve educational quality and give their own and particular recognition with significant distinction; hence the importance of using strategies that involve ICT as a means of teaching and learning in which the information in said document is diversified. Our main objective is focused on strengthening the systematized structure of the PEI of the Rosario educational institution, carrying out a strategic and pedagogical understanding that responds to its mission objective; which was sheltered with a mixed methodology to obtain the results, which were taken from a non-probabilistic sample consisting of 6 students, between grades sixth to 11, two managers (1 rector, 1 secretary) and 22 teachers who participated in the different instruments in the diagnostic phase; and then for the implementation of the mobile application, the pre-test, the post-test and the satisfaction survey. During the collection of the results, these yielded the characterization of the study population, in which it was evidenced to see between the pretest and posttest the strengthening of the recognition and appropriation of the participants by investigating the different contents of the institutional educational project through the mobile application EXPLORING ANDO. Based on the favorable results obtained, it was concluded that the learning processes acquired interactively through the proper use of ICT, allow enriching the learning of all the actors involved using strategies that stimulate a much more dynamic and affordable learning for the entire community. institutional community.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsPresentación del Trabajo de Grado................................................................................. 1 Planteamiento del Problema................................................................................. 1 Descripción de la Situación Problema ....................................................... 1 Identificación del problema ........................................................................ 6 Pregunta problema .................................................................................. 12 Justificación........................................................................................................ 14 Objetivos ....................................................................................................................... 16 Objetivo general....................................................................................... 16 Objetivos específicos............................................................................... 16 Bases teóricas............................................................................................................... 17 Aportes al Estado del Arte.................................................................................. 17 Antecedentes...................................................................................................... 17 En el ámbito Internacional. ...................................................................... 17 Ámbito Nacional....................................................................................... 21 Marco Referencial ......................................................................................................... 24 Marco teórico...................................................................................................... 24 Marco conceptual ............................................................................................... 28 Diseño Metodológico..................................................................................................... 31 Tipo de Investigación.......................................................................................... 31 Alcance............................................................................................................... 32 Hipótesis............................................................................................................. 33 Variables o categorías........................................................................................ 33 Operacionalización De Variables O Descripción De Categorías ........................ 33 Población y Muestra ........................................................................................... 37 Procedimiento..................................................................................................... 37 Instrumentos de Recolección de Información..................................................... 39 Técnicas de Análisis de Datos............................................................................ 42 Consideraciones Éticas................................................................................................. 43 Diagnóstico ................................................................................................................... 49 Resultados Encuesta de Caracterización- Estudiantes ...................................... 49 Resultados encuesta de caracterización docentes............................................. 66 Resultados Encuesta de Caracterización - Directivos ........................................ 83 Prueba Inicial Estudiantes .................................................................................. 93 Prueba Inicial Docentes...................................................................................... 95 Prueba Inicial Directivos ..................................................................................... 97 Estructura de la Propuesta de Intervención ................................................................ 100 Propuesta Pedagógica ..................................................................................... 100 Fase de diseño ...................................................................................... 100 Componente Tecnológico................................................................................. 120 Aplicaciones móviles.............................................................................. 120 App inventor........................................................................................... 120 Arquitectura de la información ............................................................... 123 Manual de usuario ................................................................................. 131 Implementación ................................................................................................ 136 Nombre de Actividad No. 1: ¿Qué es el PEI?........................................ 136 Actividad N.2: Gestiones Institucionales ................................................ 138 Actividad N.3: PEI Institución Educativa “El Rosario” Morcote, Paya .... 140 Actividad N.4: Relaciones entre los diferentes planes ........................... 142 Análisis e Interpretación de Datos............................................................................... 144 Resultados Prueba de Usuario – Estudiantes .................................................. 144 Resultados Prueba de Usuario – Docentes...................................................... 157 Resultados Prueba de Usuario – Directivos ..................................................... 170 Prueba Final- Estudiantes ................................................................................ 183 Prueba Final -Docentes.................................................................................... 185 Prueba Final - Directivos .................................................................................. 187 Comparativo Prueba Inicial Vs Prueba Final .................................................... 189 Conclusiones............................................................................................................... 196 Limitaciones ................................................................................................................ 199 Impacto, Recomendaciones y trabajos futuros ........................................................... 200 Impacto............................................................................................................. 200 Recomendaciones y Trabajos Futuros ............................................................. 200 Referencias ................................................................................................................. 202 Apéndices ................................................................................................................... 210spa
dc.format.extent259 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.22 P272a
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10111
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relation.referencesAguirre, J. (2018). TIC en el aula, resiliencia y proyecto Educativo Institucional. Psicopedagogia.
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relation.referencesAusubel, D. (s.f.). Teoria del aprendizaje significativo. Academia.
dc.relation.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBalestrini. (2000). Técnica de Investigación. Buenos Aires: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá
dc.relation.referencesBeauchamp, T., & Childress, J. (2009). Principles of Biomedical Ethics. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCabrera Fernandez, A., Nuñez Gonzales , M., & Alpizar Fernandez, R. (2017). Los nexos ciencia-tecnologia sociedad (CTS) en la formación permanente de los directores de escuelas primarias en la planificacion del proyecto educativo institucional (PEI). Revista Atlante: Cuadernos de Educación y desarrollo.
dc.relation.referencesCastillo, G. G. (2021). Incorporando la tecnologia movil en la Educacion primaria. Ried .
dc.relation.referencesCataño Zapata , E., & Restrepo, M. (2019). FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESCOLAR: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LALA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLE. Tesis
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
dc.relation.referencesCortés , F. (2021). Diseño de una app como herramienta de apoyo para la enseñanzaaprendizaje del álgebra básica. RITI, 62-76.
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relation.referencesEnriquez, J., & Casas, S. (2013). Usabilidad en applicaciones Moviles. UNPA.
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesFarfan Pacheco, P., & Leyva Amauris, L. (2015). Las tecnologias de la informacion y las comunicaciones en el proyecto educativo de la Universidad Politecnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior.
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGaraigordobil, M. (2007). Perspectivas metodológicas en la medición de los efectos de un programa de intervención con adolescentes: la evaluación pretest-postest y los cuestionarios de evaluación del programa. 357- 376.
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGasca Mantilla, M., Camargo Ariza , L., & Medina Delgado, B. (2017). Methodology for mobile application development. Tecnura.
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesGutierrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoria de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Educacion y tecnologia
dc.relation.referencesHernández, F., Fernández, C., & Baptista, M. (2003). Procesos de la Investigación Cuantitativa. Buenos Aires: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relation.referencesLuna, U., Ibañez Etxeberria, A., & kortabitarte, A. (2019). Herramientas digitales innovadores en espacios educativos.El uso de las apps para la enseñanzaaprendizaje del patrimonio en España.
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMera, J. (2016). Análisis del proceso de pruebas de calidad de software. Ingeniería solidaria, 12(20), 1-14. doi:https://doi.org/10.16925/in.v12i20.1482
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Lineamiento de condiciones de bioseguridad para el regreso a la presencialidad en entorno educativo en el marco de la pandemia por Covid-19. Ministerio de Salud y Protección Socia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/gipl03- bioseguridad-presencialidad-entorno-educativo-covid19.pdf
dc.relation.referencesMorales, M. (2015). PERCEPCIONES ACERCA DE LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA. Revista de Medios y Educación, 103-107.
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relation.referencesOrtega, J. A., & Salas , J. E. (s.f.). MPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MOVIL PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO. UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES [Tesis par optar al título de Magister], Bucaramanga.
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPadilla Vargas, M., & Mullo Romero, E. (2020). Las Tecnologias de la información y la comunicación a través de la educación superior. Su incorporacion en la investigaciones turisticas . Universidad y Sociedad.
dc.relation.referencesPanta, K., Aquino, J., & Sosa, J. (2021). Desarrollo metacognitivo en los docentes en educación: revisión sistemática. Polo del Conocimiento, 6(2), 288-303. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2255
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesPrieto Diaz, V. (2011). Impacto de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones en la educacion y nuevos paradigmas del enfoque educativo . Educacion Medica Superior.
dc.relation.referencesPuerta Gil, C. A., & Granda Garcia, A. M. (2016). Diseño de la ruta de apropiacion e incorporacion del uso de las TIC en el PEI en las Instituciones Educativas Cardenal Anibal Muñoz Duque y Donmatias. Revista Virtual, Universidad Catolica del Norte.
dc.relation.referencesPuerta Gil, C., & Granda Garcia , A. (2016). Diseño de la ruta de apropiacion e incorporacion del uso de las TIC en el PEI en las Instituciones Educativas Cardenal Anibal Muñoz Duque y Donmatias. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte.
dc.relation.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relation.referencesQuispe, T., & Villalta, L. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa. . IGOBERNANZA, 3(12), 107-120. Obtenido de http://igob.edu.pe/ojs/index.php/IGOB/article/view/88
dc.relation.referencesRamirez Montoya, M. S., & Garcia Peñalvo, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo movil en la Educación y en el aprendizaje. Iberoamericana de Educación a Distancia .
dc.relation.referencesSaldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Marlene, L.-R. (2016). La Teoria Constructivista de Jean Piaget y su significacion para la Pedagogia Contemporánea. Dominio de las ciencias.
dc.relation.referencesSanchez Romero, C., & Alvarez Gonzalez, E. (2017). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. Revistas de estudios y experiencias en educación.
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151.
dc.relation.referencesTorres Cañizalez, P., & Cobo Beltran, J. (2017). Tecnologia Educativa y su papel en el logro de los fines. Educere.
dc.relation.referencesTrujillo Calderon , H. (2021). Institución Educativa San Juan Bosco Proyecto Educativo Institucional "PEI". Institucion Educativa San Juan Bosco.
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego
dc.relation.referencesYelivao, E. (2020). El PEI y saberes pedagógicos en el profesorado de establecimientos vulnerabilizados de la comuna de Chillán: sentidos y significados. Universidad del Bío Bío [Tesis para optar a Magister], Chillán.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalProyecto Educativo Institucional (PEI)spa
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalInteractividadspa
dc.subject.proposalCalidad Educativaspa
dc.subject.proposalInstitutional Educational Project (PEI)eng
dc.subject.proposalMobile Applicationeng
dc.subject.proposalInteractivityeng
dc.subject.proposalEducational Qualityeng
dc.titleActualizaciones Digitales a La Estructura Sistematizada del pei a Través de la Implementación de una Aplicación Móvilspa
dc.title.translatedDigital Updates to the Systematized Structure of the pei Through the Implementation of a Mobile Application
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Actualizaciones_Digitales_a_La_Estructura_Sistematizada_del_pei_a_Través_de_la_Implementación_de_una_Aplicación_Móvil.pdf
Tamaño:
5.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-26T095040.294.pdf
Tamaño:
552.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: