Publicación:
Estrategia Didáctica Fundamentada en la Fase de Descomposición del Pensamiento Computacional Para Fortalecer la Producción de Textos Narrativos Utilizando un Entorno Virtual de Aprendizaje

dc.contributor.advisorMedina-Javier
dc.contributor.authorPabon-Duarte,Jairo
dc.contributor.authorRamirez-Collantes,Yasleyde
dc.contributor.juryAnaya-Chavez,Nestor
dc.date.accessioned2022-11-01T16:27:15Z
dc.date.available2022-11-01T16:27:15Z
dc.date.issued2020-10-20
dc.description.abstractDescripción: La producción textual cobra importancia en el contexto educativo al fomentar en los estudiantes su capacidad de comprensión lectora y de creatividad desarrollando una mentalidad crítica, reflexiva y creativa. El alcance del trabajo se da en la aplicación de ejercicios de producción textual a los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del Centro Educativo Rural Vijagual. Este trabajo se justifica en brindar una estrategia para solucionar los múltiples problemas que a diario se encuentran en el aula con respecto a la producción textual, lo cual permitirá el diseño de programas para fortalecer estas competencias. El objetivo general del trabajo es implementar una estrategia didáctica fundamentada en la fase de descomposición del pensamiento computacional para fortalecer la producción de textos narrativos utilizando un entorno virtual de aprendizaje y la metodología STEAM para los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Rural Vijagual del Municipio de La Esperanza, Norte de Santander. En los resultados obtenidos se pudo evidenciar el mejoramiento de las habilidades de producción textual de los estudiantes con la implementación de las actividades por medio del entorno virtual de aprendizaje Chamilo. La conclusión principal del trabajo hace referencia a la evidencia del mejoramiento de la producción textual posterior a la implementación de las actividades propuestas. El aporte social de este estudio se da al recoger información sobre una problemática e implementar una estrategia se está permitiendo a los estudiantes mejorar la producción textual.spa
dc.description.abstractDescription: Textual production becomes important in the educational context by promoting students' reading comprehension and creativity skills, developing a critical, reflective and creative mindset. The scope of the work is given in the application of textual production exercises to the students of the fifth grade of Basic Primary of the Vijagual Rural Educational Center. This work is justified in providing a strategy to solve the multiple problems that are found in the classroom on a daily basis with respect to textual production, which will allow the design of programs to strengthen these skills. The General Objective of the work is to implement a didactic strategy based on the decomposition phase of computational thinking to strengthen the production of narrative texts using a virtual learning environment and the STEAM methodology for students in the fifth grade of the Vijagual Rural Educational Center of the Municipality of La Esperanza, Norte de Santander. In the results obtained, it was possible to demonstrate the improvement of the textual production skills of the students with the implementation of the activities through the Chamilo tool. The main conclusion of the work refers to the evidence of the improvement of the textual production after the implementation of the proposed activities. The social contribution of this study is given by collecting information about a problem and implementing a strategy, allowing students to improve textual production.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.edition1°ed
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN........................................................................................................19 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .................................................21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................21 1.2 ALCANCE ...............................................................................................26 1.3 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................26 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................28 1.4.1 Objetivo general .....................................................................................28 1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................28 2 BASES TEÓRICAS..............................................................................................30 2.1 ESTADO DEL ARTE ..............................................................................30 2.1.1 Antecedentes Internacionales ...............................................................30 2.1.2 Antecedentes Nacionales ......................................................................30 2.2 MARCO REFERENCIAL........................................................................31 2.2.1 Marco Teórico.........................................................................................31 2.2.2 Marco Conceptual ..................................................................................35 2.2.3 Marco tecnológico ..................................................................................38 3 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................41 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................41 3.2 HIPÓTESIS .............................................................................................41 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS...............................................................41 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS......................................................................................................42 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................45 3.6 PROCEDIMIENTO .................................................................................46 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..............48 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS..................................................49 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...........................................................................50 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ......................................................................................51 5.1 TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTUAL a estudianteS ........................51 5.2 Encuesta A DOCENTES ........................................................................52 5.3 ENCUESTA A PADRES.........................................................................54 6 estructura de la propuesta de intervención ........................................................64 6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA .........................................64 6.2 FASE DE DISEÑO.................................................................................64 6.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CON EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES .............................................................................................66 6.4 COMPONENTE TECNOLÓGICO..........................................................72 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS....................................................74 8 CONCLUSIONES ................................................................................................82 9 LIMITACIONES....................................................................................................84 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS..............................85 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................86 ANEXOS .....................................................................................................................89spa
dc.format.extent90 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7783
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisher.placeBucaramanga Santander
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 81-92
dc.relation.referencesAbreu, O., Naranjo, M., Rhea, B., & Gallegos, M. (2016). Modelo didáctico para la facultad de ciencias administrativas y económicas de la universidad técnica del norte de ecuador. Formación Universitaria, 3-10
dc.relation.referencesArdila, J., Ruiz, E., & Castro, I. (2015). Estudio comparativo de sistemas de gestión del aprendizaje: Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boyacá. Revista Academia y Virtualidad, 54-65.
dc.relation.referencesBarros, M. (2015). Producción y comprensión oral narrativo desde una perspectiva de desarrollo comunicativo. Universidad de Extremadura, 0.
dc.relation.referencesCarnegie, M. U. (2014). Common Data Set. Pittsburgh: CMU.
dc.relation.referencesCastillo, J. (2017). La leyenda como mecanismo de terror en algunos textos de la literatura gótica. Filologías, 1-17.
dc.relation.referencesCastro, N., Gómez, S., & Estéban, L. (2018). Puntos de inflexión: el efecto de la estrategia Colegios Pioneros sobre el desempeño académico. Lecturas de economía, 9-39
dc.relation.referencesChaves, L. (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. . e Ciencias de la información, 5(2), 1-17. doi:doi:10.15517/eci.v5i2.19605
dc.relation.referencesCilleruelo, L., & Zubiaga, A. (2015). Una aproximación a la educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología. Jornadas de Psicodidáctica, 1-18de Zubiría, J. (2018). ¿Porqué nos rajamos en Pisa? Semana Educación, 0
dc.relation.referencesDíaz, S. (2017). Mejoramiento de la competencia escritural en la educación básica primaria a través de la mediación instruccional y pedagógica del video. Revista perspectivas, 2(1), 84-96. doi:https://doi.org/10.22463/25909215.1288
dc.relation.referencesEspino, E., & González, C. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. RED Universidad de Murcia, 46, 0
dc.relation.referencesEstruch, V., & Silva, J. (2016). Aprendizaje basado en proyectos en la carrera de Ingeniería informática. JENUI, 339-346.
dc.relation.referencesGamboa, R., Bernal, M., Gómez, M., Gutiérrez, M., Monreal, C., & Muñoz, V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1-22
dc.relation.referencesGarcía, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. . Bogotá, D.C.: Ediciones de la U
dc.relation.referencesGarcía, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2019). Estrategia de comprensión lectora: una propuesta para la lectura de hipertextos. Saber, ciencia y libertad, 14(1), 287-310. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5230
dc.relation.referencesGómez, L., & Pulido, O. (2016). La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones. Praxis & Saber, 9-14.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw-Hill.
dc.relation.referencesHiraldo, R. (2016). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC, 1-14
dc.relation.referencesHitschfeld, N., Pérez, J., & Simmonds, J. (2015). Pensamiento computacional y programación a nivel escolar en Chile: El valor de formar a los innovadores tecnológicos del futuro. Bits de Ciencia, 28-33.
dc.relation.referencesLeyra, C. (2017). Producción textual de fábulas en inglés. La Colmena, 65-79
dc.relation.referencesMaloney, E., Risko, E., Ansari, D., & Fugelsang, J. (2010). Mathematics anxiety affects counting but not subitizing during visual enumeration. Cognition, 293- 297.
dc.relation.referencesMirebant, G. (2005). El taller pedagógico. Revistas UNMSM, 0.
dc.relation.referencesOlaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125.
dc.relation.referencesOrellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E Ciencias de la Información, 7(1). doi:DOI: 10.15517/eci.v7i1.27
dc.relation.referencesOrtega, I., Rincón, G., & Hernández, C. (2019). Uso del vídeo como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de educación básica. Revistas Perspectivas Social Sciences Journal, 4(2), 52- 63.
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo. Int. J. Morphol., 227-232.
dc.relation.referencesPérez, J. (2019). El pensamiento computacional en la vida cotidiana. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A, 293-306
dc.relation.referencesPuga, L., Rodríguez, J., & Toledo, A. (2020). Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 195-218. doi:DOI: 10.17163/soph.n20.2016.09
dc.relation.referencesRoberts, R. (2019). Conceptos: Pensamiento Computacional y Ciudadanía Digital, en sus aceptaciones relativas a la educación escolar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1-11.
dc.relation.referencesRomán, L., & Vaca, M. (2010). Razonamiento lógico verbal en los niños de sexto año de educación básica. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
dc.relation.referencesSierra, D., Guzmán, J., & Rojas, A. (2019). Implementando las metodologías steam y abp en la enseñanza de la física mediante. III Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil (pág. 133.137). Pereira: AmITIC 2019.
dc.relation.referencesVaillant, D., & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad en la educación. En UAM, Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (págs. 136-154). Madrid: Editorial DYKINSON, S.L
dc.relation.referencesVillalobos, M. (2017). Herramientas tecnológicas en la educación. JOUR, 0
dc.relation.referencesWing, J. (2011). Computational Thinking. Italian Journal of Educational Technology, 7-14.
dc.relation.referencesZarzar, C. (2012). Lectura, expresión oral y escrita 1. México, D.F.: Patria
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalProducción Textualspa
dc.subject.proposalTecnología de la Información y Conocimientospa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalTextual Productioneng
dc.subject.proposalInformation and Knowledge Technologyeng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.titleEstrategia Didáctica Fundamentada en la Fase de Descomposición del Pensamiento Computacional Para Fortalecer la Producción de Textos Narrativos Utilizando un Entorno Virtual de Aprendizajespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Fundamentada_en_la_Fase_de_Descomposición_del_Pensamiento_Computacional_Para_Fortalecer_la_Producción_de_Textos_Narrativos_Utilizando_un_Entorno_Virtual_de_Aprendizaje.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: