Publicación:
Estrategia Didáctica Mediada por Ardora Para el Desarrollo de la Lectura Crítica en Estudiantes de Undécimo Grado

dc.contributor.advisorSánchez-Ojeda,Luz,Marina
dc.contributor.authorBenavides-Espinosa,Javier,Andrés
dc.contributor.authorRomero-Saray,Luis,Ignacio
dc.contributor.juryBueno-Vesga,Jhon,Alexander
dc.date.accessioned2024-11-08T14:43:07Z
dc.date.available2024-11-08T14:43:07Z
dc.date.issued2024-03-04
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn la actualidad las tecnologías de la información y comunicación han pasado a un primer plano en muchos ámbitos, especialmente en la educación donde ha llegado para fortalecer cada uno de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sumado al bajo rendimiento académico de un plantel educativo de la localidad quinta de Usme en la ciudad de Bogotá, Colombia. Ha dado lugar al proyecto investigativo el cual tiene como objetivo principal implementar una estrategia didáctica mediada en recurso digital para el fortalecimiento de la lectura crítica de undécimo grado del colegio Ofelia Uribe de Acosta (I.E.D.). El recurso digital seleccionado fue la aplicación Ardora la cual tiene un uso practico principalmente porque no necesita de conexión a internet para ser usada además de permitir la creación de actividades web, para el desarrollo de esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo. Los instrumentos implementados para la recolección de información fue una encuesta para conocer los niveles de compresión lectora, una prueba de entrada de lectura crítica; mediante un modelo constructivista, con un alcance explicativo. La implementación de una estrategia didáctica mediada por Ardora desarrolla la lectura critica contribuye con el rendimiento académico, donde se evidencia que los estudiantes del grado undécimo mejoraron las competencias específicas de lectura critica en el área de Lengua Castellana. Como citar este documento. Benavides J. y Romero L. (2023). Estrategia Didáctica Mediada por Ardora para el Desarrollo de la Lectura Crítica en Estudiantes de Undécimo Grado [trabajo de grado]spa
dc.description.abstractCurrently, information and communication technologies have come to the fore in many areas, especially in education where they have come to strengthen each of the teaching and learning processes, added to the low academic performance of an educational establishment of the fifth town of Usme in the city of Bogotá, Colombia. It has given rise to the research project whose main objective is to implement a didactic strategy mediated by a digital resource to strengthen critical reading in the eleventh grade of the Ofelia Uribe de Acosta school (I.E.D.). The digital resource selected was the ardora application, which has a practical use mainly because it does not require an Internet connection to be used in addition to allowing the creation of web activities. For the development of this research, the quantitative approach was used. The instruments implemented to collect information were a survey to determine reading comprehension levels, a critical reading entry test; through a constructivist model, with an explanatory scope. The implementation of a didactic strategy mediated by Ardora develops critical reading and contributes to academic performance, where it is evident that eleventh grade students improved specific critical reading skills in the area of Spanish Language. Cite This Document. Benavides J. y Romero L. (2023). Estrategia Didáctica Mediada por Ardora para el Desarrollo de la Lectura Crítica en Estudiantes de Undécimo Grado [trabajo de grado]eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................................16 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado ....................................................................17 Planteamiento del Problema.....................................................................................................17 Descripción de la Situación Problema.....................................................................................18 Identificación del Problema .......................................................................................................26 Pregunta Problema.....................................................................................................................26 Justificación .................................................................................................................................27 Objetivos ......................................................................................................................................27 Objetivo General .........................................................................................................................27 Objetivos Específicos.................................................................................................................28 Capítulo 2. Bases Teóricas .......................................................................................................29 Aportes al Estado del Arte.........................................................................................................29 Marco Teórico .............................................................................................................................31 Capítulo 3. Diseño Metodológico .............................................................................................35 Tipo de Investigación .................................................................................................................35 Alcance.........................................................................................................................................35 Hipótesis.......................................................................................................................................35 Variables o Categorías ..............................................................................................................35 Operacionalización de Variables o Descripción de Categorías ..........................................36 Población y Muestra...................................................................................................................37 Procedimiento .............................................................................................................................38 Instrumentos de Recolección de Información........................................................................40 Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................................41 Capítulo 4. Consideraciones Éticas.........................................................................................42 Capítulo 5. Diagnóstico..............................................................................................................44 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención.......................................................46 Propuesta Pedagógica...............................................................................................................46 Componente Tecnológico .........................................................................................................57 Implementación...........................................................................................................................61 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos.......................................................................65 Capítulo 8. Conclusiones...........................................................................................................68 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros ............................................71 Impacto.........................................................................................................................................71 Recomendaciones y Trabajos Futuros ...................................................................................71 Referencias Bibliográficas.........................................................................................................72spa
dc.format.extent89 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.24 B261e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11073
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAlfonso Sánchez, W, Báez-Figueredo, G, Galán-Fonseca, L y Sogamoso-Polanía, G. (2018). Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con niños y niñas de Usme Nido de Amor en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/15952
dc.relation.referencesAnguita, J. C., Casas, J., Campos, J. D., Donado, J, Labrador, J. R. y Repullo, J., (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527- 538.http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+ La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
dc.relation.referencesAlvarado, F. E. S., Manrique, Y. A. S., y Peña, N. A. M. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263-277. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/10051/8328/
dc.relation.referencesArgüello, M. V. B., Pacheco, J. L. R., y Suárez, A. I. D. L. H. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of business sciences, 2(4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
dc.relation.referencesBanchón Araujo, R. V. (2021). Aplicación de estrategias y políticas de previnción de lavados de activos en la cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Guayaquil para el ejercicio económico 2020 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54669/1/BANCHON%20ARAUJO%20RAUL %20VICENTE.pdf
dc.relation.referencesBaque, G. R., y Portilla, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. http://dspace.opengeek.cl/handle/uvscl/2030
dc.relation.referencesBernal, Y. T. T., y Vega, J. A. N. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62-74. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1088
dc.relation.referencesBriones, E. A. H., y Cevallos, R. A. A. (2022). El uso inadecuado de las tecnologías de la información y comunicación “tic” y sus efectos en el rendimiento académico. Polo del Conocimiento, 7(10), 1821-1841. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4817/11618
dc.relation.referencesCaicedo, J. Hidalgo, A. y Timarán, R. (2020). Factores asociados al desempeño académico en Lectura Crítica en las pruebas Saber 11 con árboles de decisión. 3 x IN Investigación e Innovación en Ingenierías, 8 (3), 29-37. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/download/4701/4938
dc.relation.referencesCharris, N., y Polanco, M. (2021). Estrategias y prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de TIC, para mejorar el rendimiento académico (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8459
dc.relation.referencesCarreño, H. R. (2011). DETERMINACIÓN DE INCERTIDUMBRE Y ESTABILIDAD DE RESULTADOS DE ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE GAS NATURAL EN LA UNIDAD DE CONTROL DE CALIDAD, LABORATORIO SANTA ROSA, DISTRITO ANACO (Doctoral dissertation, universidad de oriente). http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/bitstream/123456789/4467/2/08-TESIS.IQ011.C21.pdf
dc.relation.referencesColomer, C y Tárraga, R. (2013). Revisión de herramientas de autor para el diseño de actividades educativas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 2013, vol. 9, num. 25, p. 1-11. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32633/085216.pdf?s
dc.relation.referencesDiaz, J. C., Fernández, M y Sánchez, M. J., (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631- 27862021000300107&script=sci_arttext
dc.relation.referencesEscalante, K. C., López, M. y Martínez, A. M (2022). Ardora como herramienta lúdico pedagógica para apoyar la transición socio afectiva y del proceso lector y escritor de los estudiantes del grado preescolar al grado primero de la Institución Educativa Antonia Santos del Municipio de Puerto Boyacá (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15070/TGF_Ana%20Mart inez_Ket%20Escalante_Maritza%20Lopez.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesGarcía M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. https://www.redalyc.org/journal/3222/322258748008/
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
dc.relation.referencesHernández, J. M. Rodríguez, S. D., Velasco, Y. A., (2012). El uso de las tic como herramienta para el aprendizaje significativo del inglés. Rastros Rostros, 14(27), 115-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515548
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, A., GONZÁLEZ, L. A., y CONTRERAS M (2020). CONSIDERACIONES ESENCIALES SOBRE EL TEMA ÉTICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. UCMaule-Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, (58). https://www.researchgate.net/publication/342653445_Consideraciones_esenciales_sobr e_el_tema_etico_en_la_investigacion_educativa
dc.relation.referencesInfantes, M. J. (2020). Uso de los medios digitales para promover la lectura. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4129/1/TIB_InfantesFloresMassimo.pdf
dc.relation.referencesInforme Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2019. Bogotá D.C.: ICFES. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/prisma- web/pages/administracion/autenticacion/autenticacionIcfes.jsf?faces-redirect=true#Noback-button
dc.relation.referencesInstituto colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11° 2014https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1645749/Alineacion+examen+Saber+11 .pdf/b52a7760-0133-5e17-c0b3-de49876db0c6?version=1.0&t=16473786366
dc.relation.referencesInstituto colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) 2022http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/rep_resultad os.htm
dc.relation.referencesMinisterio de educación (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMartínez., M., Rivero. L. (2021). Articulación entre el currículo de Lengua Castellana y los resultados del componente de lectura crítica de las pruebas saber 11°, en la Institución Educativa Las Mercedes del municipio de Chinú – Córdoba. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14115
dc.relation.referencesMartínez Muñoz, L, Valbuena Bustos, N, Vargas León, M y Suárez Jiménez, L. M. (2021). Prácticas pedagógicas que aportan al mejoramiento de las competencias en lectura crítica y de textos argumentativos en los estudiantes de grado 10 y 11 de la IE Pozo Azul del sur de Bolívar. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37418
dc.relation.referencesMartínez Ramírez, A, Escalante Castilla, K y López Mosquera, M. (2022). Ardora como herramienta lúdico pedagógica para apoyar la transición socio afectiva y del proceso lector y escritor de los estudiantes del grado preescolar al grado primero de la Institución Educativa Antonia Santos del Municipio de Puerto Boyacá. Universidad de Cartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1446
dc.relation.referencesMedina, A. N. (2021). Estrategias Didácticas Para la Comprensión Lectora y el Desarrollo de Competencias Mediante el Juego con el uso de las TIC https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/8737d619-6d82-482d-89fbe689670bc1dc
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (MEN) Sistema Nacional de Evaluación 2014 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles343365_presentacion_Sistema_Nacional_Evaluacion_junio2014.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de tecnologías de la información y las comunicaciones (28 de julio de 2019) Lo que tiene que saber sobre la nueva Ley TIC https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-deprensa/MinTIC-en-los-medios/102644:Lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-nueva-Ley-TIC
dc.relation.referencesMiranda-Núñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://doi.org/10.35381/rkv7i13.1643
dc.relation.referencesNavas, C. D. H., Piguave, G. I. S., y Soto, E. E. O. (2022). Producción de textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (11), 21-41. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/34225
dc.relation.referencesOrtiz, J. A. T., y Corrêa, T. H. B.. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasileira De Educação, 25, e250026. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026
dc.relation.referencesOCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. https://www.oecd.org/skills/centre-forskills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la _formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
dc.relation.referencesPadilla Escorcia, I. A. (2022). Modelo estadístico para estimar la influencia de la lectura crítica en las competencias evaluadas en las pruebas Saber 11°. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-26. DOI: 10.22430/21457778.1882. https://www.researchgate.net/publication/358872945_Modelo_estadistico_para_estimar_ la_influencia_de_la_lectura_critica_en_las_competencias_evaluadas_en_las_pruebas_ Saber_11
dc.relation.referencesPatiño, A. E. C., Ordoñez, R. P. M, Rodríguez, B. L. R., y Vargas, M. I. C (2020). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 622-646. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436038
dc.relation.referencesPérez, F. (2010). Alfabetización digital del profesorado: herramientas educativas interactivas. Didáctica, Innovación y Multimedia, (16), https://ddd.uab.cat/record/55282
dc.relation.referencesPinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n56/2304-4322-educ-29-56- 146.pdf
dc.relation.referencesPonce, J. K. M. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914
dc.relation.referencesRamos, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relation.referencesRed académica. (2023). (s.f.). colegios. Colegio Ofelia Uribe de Acosta. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-ofelia-uribe-de-acosta-ied
dc.relation.referencesRodríguez, M. R., Sosa Roa, M. L., y Suarez Metaute, S. M. (2021). Desarrollar la competencia lectora en el grado tercero mediante el uso de secuencias didácticas diseñadas desde el enfoque comunicativo mediadas por recursos educativos digitales elaboradas en wix, ardora, mobbyt, kahoot en la institución educativa Gustavo Rojas Pinilla de la ciudad de Tunja (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14770
dc.relation.referencesRoa, J. C. R. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica De FAREM-Estelí, 63-75 https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/11608
dc.relation.referencesSantin, N. E., y Toapanta Toaquiza, I. A. (2022). La educación virtual en el Plan Educativo COVID-19 del subnivel inicial 2 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26355
dc.relation.referencesSerrano González-Tejero, José Manuel, y Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado en 12 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesSerrano, M. T. E. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/693
dc.relation.referencesSantaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens, 7(2), 89-106. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007
dc.relation.referencesSilva Manrique, Y A, Serrano Alvarado, F E, y Medina Peña, N A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263–277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051
dc.relation.referencesTimarán Pereira, R., Hidalgo-Troya, A., y Caicedo-Zambrano, J. (2020). Factores asociados al rendimiento académico en Lectura Crítica en las pruebas Saber 11° con árboles de decisión. Investigación e innovación en ingeniería, 8(3), 29–37. https://doi.org/10.17081/invinno.8.3.4701
dc.relation.referencesValdez, JL (2021). Comprension lectora y rendimiento academico. Dominó de las Ciencias , 7 (1), 626-645. http://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1728
dc.relation.referencesValente, V. H. (2015). Pedagogía activa en el nivel cognitivo en el área de Lengua y Literatura en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigida a los estudiantes del octavo año de la Escuela Básica Fiscal Superior Richard Burgos Suárez, zona 8, distrito 2, circuito 4, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Periodo lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b4f00d73-d4f3- 4c29-8ee3-48b052e97ad9/content
dc.relation.referencesVázquez-Toledo, S., Latorre-Cosculluela, C., y Liesa-Orús, M. (2021). Un análisis cualitativo de la motivación ante el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 116–131. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30743
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalLectura Críticaspa
dc.subject.proposalArdoraspa
dc.subject.proposalInnovación Educativaspa
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.subject.proposalCritical Readingeng
dc.subject.proposalArdoraeng
dc.subject.proposalEducational Innovationeng
dc.titleEstrategia Didáctica Mediada por Ardora Para el Desarrollo de la Lectura Crítica en Estudiantes de Undécimo Gradospa
dc.title.translatedDidactic Strategy Mediated by Ardora for the Development of Critical Reading in Eleventh Grade Students
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediada_por_Ardora_Para_el_Desarrollo_de_la_Lectura_Crítica_en_Estudiantes_de_Undécimo_Grado.pdf
Tamaño:
2.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
CESION DE DERECHOS (7).pdf
Tamaño:
838.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: