Publicación:
Propuesta Pedagógica a Partir de la Estrategia Aprendizaje Basado en Problemas con el uso de Simuladores Para el Desarrollo de Competencias Científicas en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa León Xiii

dc.contributor.advisorOrtega-Medina,Carlos,Alberto
dc.contributor.authorHerrera-Marín,Liliana,Hortencia
dc.contributor.juryCruz-Becerra,Liliana,Paola
dc.date.accessioned2024-01-25T19:26:41Z
dc.date.available2024-01-25T19:26:41Z
dc.date.issued2023-05-24
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación, fue Determinar el desarrollo de las competencias científicas a partir de la implementación de una estrategia de aprendizaje basado en problemas con el uso de simuladores, en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa León XIII, del Municipio de San Jacinto, Bolívar. Para lograrlo, se llevó a cabo un proceso de intervención, en el cual se enfatizó en el impacto que genera en los aprendizajes, el uso de recursos educativos como los simuladores. La necesidad de desarrollar el proyecto, parte de las evidencia de los bajos niveles de desempeño de la población seleccionada, en el área de ciencias naturales, lo cual se refleja mediante los resultados de las pruebas externas y la poca motivación de los estudiantes ante las clases desarrolladas a través de metodologías magistrales y tradicionales. Por esta razón, se organizó una propuesta didáctica bajo una metodología activa, de enfoque constructivista, organizada en cinco talleres, a través de los cuales los estudiantes pudieron acercarse a nuevas formas de aprender. La investigación se planteó con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, mediante un diseño de investigación –acción. Es así como se parte de un diagnóstico inicial del grupo intervenido, para diseñar e implementa, a partir de esa información, una propuesta pedagógica que tuvo gran impacto en los aprendizajes de los estudiantes. Este resultado se evidencia al contrastar la caracterización inicial, con un diagnóstico final realizado por medio de una prueba de contraste y un grupo focal.spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to determine the development of scientific competencies through the implementation of a problem-based learning strategy with the use of simulators in fifth grade students of the Leon XIII Educational Institution, in the municipality of San Jacinto, Bolivar. To achieve this, an intervention process was carried out, in which emphasis was placed on the impact that the use of educational resources such as simulators generates on learning. The need to develop the project stems from the evidence of the low performance levels of the selected population in the area of natural sciences, which is reflected in the results of external tests and the low motivation of students in classes developed through lecture and traditional methodologies. For this reason, a didactic proposal was organized under an active methodology, with a constructivist approach, organized in five workshops, through which students could approach new ways of learning. The research was based on a qualitative approach and a descriptive scope, through an action-research design. Thus, we started with an initial diagnosis of the group involved, to design and implement, based on this information, a pedagogical proposal that had a great impact on the students' learning. This result is evidenced by contrasting the initial characterization with a final diagnosis carried out by means of a contrast test and a focus group.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado .............................................................................19 Planteamiento del problema ..............................................................................................19 Descripción de la situación problema....................................................................19 Identificación del problema ....................................................................................21 Pregunta problema.................................................................................................28 Justificación........................................................................................................................29 Objetivos.............................................................................................................................31 Objetivo general .....................................................................................................31 Objetivos específicos .............................................................................................31 Capítulo 2. Bases teóricas ............................................................................................................32 Aportes al estado del arte ..................................................................................................32 Marco teórico......................................................................................................................42 Capítulo 3. Diseño metodológico..................................................................................................66 Tipo de investigación .........................................................................................................66 Alcance...............................................................................................................................67 Hipótesis.............................................................................................................................64 Variables o categorías .......................................................................................................68 Operacionalización de variables o descripción de categorías ..........................................68 Población y muestra...........................................................................................................71 Procedimiento ....................................................................................................................72 Instrumentos de recolección de información .....................................................................75 Técnicas de análisis de datos............................................................................................77 Capítulo 4. Consideraciones éticas ..............................................................................................79 Capítulo 5. Diagnóstico .................................................................................................................80 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención .............................................................101 Propuesta pedagógica .....................................................................................................101 Componente tecnológico .................................................................................................105 Implementación ................................................................................................................108 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ............................................................................117 Capítulo 8. Conclusiones ............................................................................................................147 Capítulo 9. Limitaciones..............................................................................................................150 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros .......................................................151 Impacto.............................................................................................................................151 Recomendaciones y trabajos futuros ..............................................................................151 Referencias .................................................................................................................................153 Apéndices....................................................................................................................................164spa
dc.format.extent242 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 H277p
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9907
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2015) LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA AUTONOMÍA RELACIONAL Análisis Filosófico. 2015; XXXV(1):13-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340042261002
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relation.referencesArias, L. Valbuena, L (2021) Estrategia para el aprendizaje de la anatomía humana por medio de un software de simulación 3D en los estudiantes del grado quinto primaria del Instituto Técnico Industrial Socorro (ITIS) Sede B El Convento. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/22378
dc.relation.referencesArroyo, R. (2021) Uso del Simulador Virtual Laboratorio Celular 1.0 Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar el Aprendizaje de la Célula en los Estudiantes de Sexto Grado de la I.E San José Cip del Municipio de Sincelejo Sucre . Universidad de Santander . https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/346fc646-3819-4b39-b357- c3a2c9c7f995
dc.relation.referencesAyala, J. y Salinas, J. (2020) Instrumento de análisis para seleccionar Simuladores educativos. XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad de los Aprendizajes, Ponencia. http://facultad.pucp.edu.pe/educacion/resumenes/libroponencias-edutec-2019
dc.relation.referencesAyón E. Víctores P. (2020) La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 6, Nº. Extra 3, 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467929
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (BID), HundrED y Morgan J.P. (2021) Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe. [Comunicado de prensa] https://www.iadb.org/es/noticias/el-bid-jp-morgan-y-hundred-presentan- innovacionesseleccionadas-en-habilidades-del-sxxi
dc.relation.referencesBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 635 - 648. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a11.pdf
dc.relation.referencesBBC News Mundo (17 de diciembre de 2019) Las claves de los mejores sistemas educativos del mundo https://www.eluniverso.com/noticias/2019/12/17/nota/7648094/clavesmejoressistemas-educativos-mundo/
dc.relation.referencesBelda, C. F., & Grande, E. U. (2009). Los modelos de simulación: una herramienta multidisciplinar de investigación. Encuentros multidisciplinares, 11(32), 37-48. https://repositorio.uam.es/handle/10486/679256
dc.relation.referencesBongianino, R. Cistac, G. Filippi, J (2011), El simulador como modificador del proceso de enseñanza-aprendizaje. SEDICI, Repositorio Institucional de la UNPL. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18304/Documento_completo__.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBrunner, J. (2005). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. Recuperado de https://brunner.cl/2005/08/la-educacion-al-encuentro-de-las-nuevas-tecnologias/
dc.relation.referencesCabrero, J y Costas, J. (2016) La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Revista Prisma Social. 17 pp. 343-372. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
dc.relation.referencesCabero-Almenara, Julio; Costas, Jesús La utilización de simuladores para la formación de los alumnos Prisma Social, núm. 17, diciembre, 2016, pp. 343-372, https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
dc.relation.referencesCapuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 2(2), (pp. 79–88). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/335#:~:text=Las%20Tecnolog%C3 %ADas%20de%20la%20Informaci%C3%B3n,en%20particular%2C%20en%20el%20mar co
dc.relation.referencesCariaga, R. ( 2018) Un marco teórico para analizar el rol docente en entornos de aprendizaje Virtualizados. Ponencia VI Jornadas de Lengua, Literatura y Comunicación- CURZA. http://170.210.81.141/handle/uncomaid/15694
dc.relation.referencesCarrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, MS (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4 (2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
dc.relation.referencesCarrión, F. García, D. Erazo, C. & Erazo, J. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193-216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396
dc.relation.referencesCastro, S; Guzmán, B; Casado, D. Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje, Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 213-234, https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
dc.relation.referencesCataldi Z. Lage F. Dominighini C. Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17).8-16. 2013 8 https://www.academia.edu/31016532/Fundamentos_para_el_uso_de_simulaciones_en_ a_ense%C3%B1anza
dc.relation.referencesChinchilla, Z. (2016). CVUDES. Capítulo I y II, del Libro Electrónico Multimedial - LEM: Recursos Educativos Digitales.
dc.relation.referencesContreras, G. A., & Carreño, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium Revista De La Facultad De ingeniería, 13(25), 107–119. https://doi.org/10.21500/01247492.1313
dc.relation.referencesContreras, G. A., & Carreño, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Ingenium Revista De La Facultad De ingeniería, 13(25), 107–119. https://doi.org/10.21500/01247492.1313
dc.relation.referencesCOLL C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. En Infancia y Aprendizaje N°41, pp. 131-142.
dc.relation.referencesDíaz, F. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos (3). . Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/4_Capitulo3AprendizajeBasadoEn ProblemasMetodoDeCasosD%C3%ADazBarrigaFrida.pdf
dc.relation.referencesDomínguez, K. Domínguez, K. (2021). El laboratorio virtual como herramienta para el fortalecimiento del pensamiento científico en la básica primaria. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13591
dc.relation.referencesDoménich, J. (2019) Diseñando un simulador de ecosistemas.Una experiencia STEM de enseñanza de dinámica de los ecosistemas, funciones matemáticas y programación, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 17, núm. 3, 2020 https://www.redalyc.org/journal/920/92063056001/92063056001.pdf
dc.relation.referencesFernández, I (S.F) Las TICS en el ámbito educativo, https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambitoeducativo/
dc.relation.referencesGarcía, A. (2021) Estrategia Para la Enseñanza de las Ciencias Naturales Incorporando el Simulador Proyecto Alquimia en el Grado Quinto. Universidad de Santander https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6989
dc.relation.referencesGarcía, D. (2018) Uso de laboratorios virtuales o simulaciones para la enseñanza aprendizaje de las ciencias en Educación Primaria. Valladolid https://uvadoc.uva.es/handle/10324/35136
dc.relation.referencesGibs, G. (2007) El análisis de datos cualitaivos en investigación cualitativa. Traducido por Morata (2012). Madrid https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=9pkjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT70&dq =analisis+de+datos+cualitativos&ots=YaFYOEmORm&sig=plIU56KD17vCSKMxo4kZ9i5 hOao&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesGONZALEZ, R. et. al. (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Revista Educación 311, 159-182. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71640/00820073003932
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, G. (1999), "La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares", Perfiles Educativos, vol. 21, núms. 85–86, pp. 46–71. https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf
dc.relation.referencesHernández, C, A (2005) Hernández, C. (2005). Que son las competencias científicas. Foro Educativo Nacional. http://artemisa.unicauca.edu.co/~gerardorengifo/Documentos/ExperimentacionI/2018_Ex p_IP_lectura%20CompetenciasEval30por.pdf
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/mod/url/view.php?id=276902
dc.relation.referencesHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relation.referencesInga, A. Luna, A. (2020) Explorando el Entorno Físico Mediante el uso de Simuladores en Básica Primaria. Universidad de Santander https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7155
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior [ICFES] (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior [ICFES] (2020). Marco de Referencia para la Evaluación ICFES Ciencias Naturales y Educación Ambiental https://www2.icfes.gov.co/web/guest/saber-%E2%80%8B3-5-7-9
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado (INTEF) (2015) Programando nuestro futuro: programación y codificación. Prioridades, currículos e iniciativas europeas.
dc.relation.referencesJiménez, D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Profesorado, Revista de currículum y formación el profesorado. vol. 24 N°1, febrero 2020 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8173/PDF
dc.relation.referencesJunco, I. (2010) La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. 9. Julio 2010
dc.relation.referencesLugo M. Ithurburu V. (2019) Políticas digitales en América Latina.Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación [(2019), vol. 79 núm. 1, pp. 11- 31] https://rieoei.org/RIE/article/download/3398/4019/
dc.relation.referencesKamii, C & López, L. (1982) La autonomía como fin de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget, Journal for the Study of Education and Development, 5:18, 3-32, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1982.10821934
dc.relation.referencesMejía, S. (2022). El modelado y la simulación como precursores de la explicación de fenómenos en el área de ciencias naturales de básica primaria. Academia Y Virtualidad, 15(1), 123- 146. https://doi.org/10.18359/ravi.5890
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (1998). Lineamientos Curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-deCalidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2004). Formar en ciencias, el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer (serie guías n°7). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-8
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2006, 1 mayo). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2015). Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Plan Decenal en Educación 2016-2026. El Camino hacia la Calidad y la Equidad. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plannacional-decenal-educacion-2016-2026-camino-hacia-calidad-equidad
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN] (2020) Lineamientos para la construcción de la propuesta pedagógica. https://educacion.gob.ec/propuestapedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20cap acidades%20instaladas%20le%20permite.
dc.relation.referencesMinisterio de las TIC [MINTIC] (2019) “MinTIC Estructura nuevos proyectos de conectividad social rural que beneficiarán hasta 10.000 sedes educativas y comunidades en el campo colombiano”. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-deprensa/Noticias/100410:MinTICestructura-nuevos-proyectos-de-conectividad-socialrural-que-beneficiaran-hasta-10-000-sedes-educativas-y-comunidades-en-el-campocolombiano
dc.relation.referencesMorales, P y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoría 13 145-157. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/574
dc.relation.referencesMolina, L. (S.F) Teoría del Aprendizaje Significativo. 1-5 https://www.academia.edu/34696632/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICA TIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO
dc.relation.referencesOccelli M. García L. (2018) Simulaciones en la enseñanza de la Biología. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Centro de Informática Educativa; Docentes Conectados; 1; 1; 12-2018; 3-16 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98678
dc.relation.referencesOCDE (2014). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2014. Informe español. https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion-2014-indicadores-dela-ocde_eag-2014-es
dc.relation.referencesOchoa.G. (2021). Uso de los laboratorios y simuladores virtuales para la enseñanza-aprendizaje de los mecanismos de transporte celular en estudiantes de grado décimo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá –Colombia. https://hdl.handle.net/10656/14117
dc.relation.referencesPacheco, A. Lorduy. D. Flórez, E. Páez, J. (2021) Uso de simuladores Phet para el aprendizaje del concepto de soluciones desde las representaciones en química. Boletin Redipe. 11 de julio de 2021 10(7):201-213. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1358
dc.relation.referencesPayer, M. (S.F.) Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. p. 2. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%2 0CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
dc.relation.referencesQuintanilla, M. & A. Adúriz-Bravo (Eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996).
dc.relation.referencesQuiña, E. (2021). El uso de las TIC y su incidencia en el proceso de aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales en estudiantes de primaria. [Tesis de Maestría]. Quito: p. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2858
dc.relation.referencesRangel, A. (1997). Nuevas habilidades en nuevos contextos: TIC y formación docente. 14 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v27n2/v27n2a04.pdf
dc.relation.referencesRíos, V. Soto, R. (2021). Desarrollo de la competencia científica: explicación de fenómenos naturales en la asignatura de biología (sistema digestivo), a través del aprendizaje basado en problemas mediado por el uso de simuladores en estudiantes del grado séptimo de la institución educativa José María Córdoba de Guamal (Meta). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13538?localeattribute=en
dc.relation.referencesRica.Rojo, G., y Damaso, M. (1999). Epistemología, constructivismo y didáctica, Revista Cubana de Psicología, 15(2) pp. 117 –123. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v15n2/04.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, M. & Occelli, M (2021) Secuencia didáctica para la enseñanza del modelo célula en estudiantes de octavo básico (Chile), Revista de Educación en Biología, Número Especial, Octubre 2021, 453 – 455 http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/694
dc.relation.referencesRodriguez, R. (2014) LOS RECURSOS TIC FAVORECEDORES DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EL ESTUDIANTE * AUTÓNOMO Y AUTORREGULADO. IC Vol. 5 N° 2: pp. 233-251, 2014.
dc.relation.referencesRueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48- 00009.pdfhttp://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/403
dc.relation.referencesRugeles, P. & Otros (2015) El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, vol. 12, núm. 2, 2015, pp. 132-138 https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf
dc.relation.referencesRuiz, J & otros (2008) La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral del estudiante. Tendencias pedagógicas, ISSN 1133-2654, Nº 13, 200, págs. 175-192 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2575320.pdf
dc.relation.referencesSaldarriaga Zambrano , P. & otros (2016) La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias. Vol. 2, núm. esp. Dic, 2016, pp. 127-137 https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355
dc.relation.referencesSilva, M. (2009) David Ausubel y su aporte a la educación. Revista Ciencia UNEMI, ISSN-e 1390-4272, Vol. 2, Nº. 3, 2009, págs. 20-23 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210288
dc.relation.referencesSolano, E. Pérez, E. (2022). Implementación de Simuladores virtuales prediseñados PhET como estrategia de enseñanza de educación ambiental en grado noveno de la Institución Educativa Alfonso Builes Correa, del Municipio de Planeta Rica. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5164
dc.relation.referencesTandazo Espinoza, D., Herrera Sarango, C., & Calderón Espinoza, J. (2022). Metodologías activas para el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. Polo del Conocimiento, 7(9), 1341-1355. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i9.4634
dc.relation.referencesUNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137334_spa
dc.relation.referencesUrbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126 https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122/1064
dc.relation.referencesVallejos Díaz, Y. Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística, Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008 Centro de Investigación y Desarrollo CID / Fundación Universitaria del Área Andina https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3700944.pdf
dc.relation.referencesZea, A. Acuña, L (2017) Balance analítico conceptual sobre el estado del arte a nivel internacional, nacional y local en ambientes e aprendizaje y mediaciones en el contexto educativo, IDEP (Ed), En, Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá (22) Editorial http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20- %20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSimuladoresspa
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Problemasspa
dc.subject.proposalCompetencias Científicasspa
dc.subject.proposalPropuesta Pedagógicaspa
dc.subject.proposalResolución de Problemasspa
dc.subject.proposalCiencias Naturalesspa
dc.subject.proposalSimulatorseng
dc.subject.proposalProblem- Based Learningeng
dc.subject.proposalScientific Competencieseng
dc.subject.proposalPedagogical Proposaleng
dc.subject.proposalProblem Solvingeng
dc.subject.proposalNatural Scienceseng
dc.titlePropuesta Pedagógica a Partir de la Estrategia Aprendizaje Basado en Problemas con el uso de Simuladores Para el Desarrollo de Competencias Científicas en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa León Xiiispa
dc.title.translatedPedagogical Proposal Based on the Problem-Based Learning Strategy With the use of Simulators for the Development of Scientific Competencies in Fifth Grade Students of the Leon Xiii Educational Institution
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Propuesta_Pedagógica_a_Partir_de_la_Estrategia_Aprendizaje_Basado_en_Problemas_con_el_uso_de_Simuladores_Para_el_Desarrollo_de_Competencias_Científicas_en_Estudiantes_de_Grado_Quinto_de_la_Institución_Educativa_León_Xiii.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-14T151734.472.pdf
Tamaño:
825.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: