Publicación:
Resolución de Problemas Matemáticos a Partir de Secuencias Didácticas Mediadas por una Aplicación Móvil en Grado Octavo

dc.contributor.advisorBejarano-Reyes, Guillermo
dc.contributor.authorPinzon-Chona, Javier Omar
dc.contributor.juryCalderon-Benavides, Maritza Liliana
dc.date.accessioned2023-06-26T13:34:09Z
dc.date.available2023-06-26T13:34:09Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractLos docentes que se desempeñan en la enseñanza de la matemática saben que esta es una de las áreas de mayor complejidad. Sin embargo, el uso de tecnologías para propiciar el aprendizaje de contenidos matemáticos es deficiente. En este sentido, la investigación tuvo como objetivo diseñar una secuencia didáctica de actividades para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos con la mediación de una aplicación móvil, en los estudiantes del grado octavo del Centro Educativo Rural Carmen de Tonchalá de Norte de Santander; teniendo en cuenta que es una temática con alto índice de deficiencia según los resultados de las pruebas saber 9 aplicadas en los últimos años. Teóricamente se sustenta en la teoría del Conectivismo, elaborada por el teórico de la enseñanza en la sociedad digital, Siemens (2006). Metodológicamente, se trata de un estudio de Investigación Acción el cual consta de cuatro fases: 1) diagnóstico, 2) diseño de la propuesta, 3) implementación y evaluación de la propuesta de acción y 4) análisis de resultados. El diagnóstico reflejó bajos índices en el aprendizaje resolución de problemas matemáticos lo cual permitió iniciar un plan de acción contentivo de tres unidades didácticas con el uso de las herramientas interactivas Photomath y Exmtime. La implementación fue positiva pues, la aplicación de instrumentos, luego del desarrollo de las secuencias, reflejó resultados significativos. Las conclusiones permiten reflexionar que las aplicaciones móviles utilizadas se constituyen en un medio instruccional de gran ayuda que permitió una mayor participación de los estudiantes en las actividades desarrolladas, por lo cual las aplicaciones móviles se constituyen en herramientas útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos.spa
dc.description.abstractTeachers who work in teaching mathematics know that this is one of the areas of greatest complexity. However, the use of technologies to promote the learning of mathematical content is deficient. In this sense, the research aimed to design a didactic sequence of activities for learning to solve mathematical problems with the mediation of a mobile application, in eighth grade students from the Carmen de Tonchalá Rural Education Center in Norte de Santander; taking into account that it is a subject with a high deficiency index according to the results of the Know 9 tests applied in recent years. Theoretically, it is based on the theory of Connectivism, elaborated by the theoretician of teaching in the digital society, Siemens (2006). Methodologically, it is an Action Research study which consists of four phases: 1) diagnosis, 2) design of the proposal, 3) implementation and evaluation of the action proposal and 4) analysis of results. The diagnosis reflected low rates in learning to solve mathematical problems, which allowed starting an action plan containing three didactic units with the use of the interactive tools Photomath and Exmtime. The implementation was positive because the application of instruments, after the development of the sequences, reflected significant results. The conclusions allow us to reflect that the mobile applications used constitute an instructional medium of great help that allowed a greater participation of the students in the activities developed, for which the mobile applications constitute useful tools in the teaching and learning processes of solving mathematical problems.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...12 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO...............................................14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................14 1.1.1 Descripción del problema...................................................................14 1.1.2 Identificación del problema.................................................................21 1.1.3 Pregunta problema.............................................................................24 1.2 ALCANCE.........................................................................................264 1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................25 1.4 OBJETIVOS........................................................................................27 1.4.1 Objetivo general .................................................................................27 1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................27 2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................29 2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................29 2.1.1 Antecedentes Históricos.....................................................................29 2.1.1.1. Secuencia didáctica ...........................................................................29 2.1.1.2. Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos ...................31 2.1.1.3. M-Learning .........................................................................................33 2.1.1.4. Inclusión de las TIC en educación......................................................35 2.1.1.5. Las APP como estrategias pedagógicas............................................37 2.1.2 Antecedentes Investigativos...............................................................38 2.1.2.1 Antecedentes internacionales ............................................................38 2.1.2.2 Antecedentes nacionales ...................................................................41 2.2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................44 2.2.1 MARCO TEÓRICO.............................................................................44 2.2.1.1 Resolución de problemas matemáticos..............................................44 2.2.1.2 Aprendizaje de problemas matemáticos ............................................49 2.2.1.3 Secuencias didácticas mediadas por una aplicación móvil ................50 2.2.1.4 Enfoque teórico que sustenta la investigación ..................................58 2.2.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................60 2.2.3 MARCO TECNOLÓGICO ..................................................................68 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................72 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................72 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................72 3.3 HIPÓTESIS.........................................................................................74 3.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS .............................................................74 3.5 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.....................................................75 3.6 ACCESO AL ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN ..............................77 3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA: ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN......77 3.8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN...........................................78 3.9 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............79 3.9.1 Instrumentos para el diagnóstico ........................................................80 3.9.2 Instrumento para recabar la información del plan de acción...............80 3.9.3 Instrumentos para recabar información finalizada la propuesta..........81 3.10 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS..................................................82 4.CONSIDERACIONES ÉTICAS...........................................................................84 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ....................................................................................85 5.1. Consideraciones preliminares ..................................................................85 5.2. Prueba sobre resolución de problemas de multiplicación, división y ecuaciones ......................................................................................................86 5.3. Entrevista sobre las prácticas pedagógicas ...........................................101 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................115 6.1. I PARTE: DISEÑO DE LA PROPUESTA ...............................................115 6.1.1. Introducción.........................................................................................115 6.1.2. Descripción del contexto .....................................................................115 6.1.3. Temporalización y responsables .........................................................116 6.1.4 Justificación de la propuesta ................................................................116 6.1.5. Objetivo ...............................................................................................118 6.1.6. Estructura de la propuesta ..................................................................118 6.2. II PARTE: DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE TECNOLÓGICO................128 6.2.1. Descripción del contexto para el uso de las aplicaciones móviles ......128 6.2.2. Uso de las aplicaciones móviles Photomath y Examtime....................128 6.3. IMPLEMENTACIÓN ...............................................................................133 6.4. EVALUACIÓN FINAL ............................................................................137 6.4.1. Prueba comparativa final.....................................................................137 6.4.2. Grupo de discusión..............................................................................146 6.4.3. Comparativo entre el diagnóstico y los resultados finales ...................149 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................................150 7.1. Análisis de la prueba diagnóstica ...........................................................150 7.2. Análisis de la propuesta..........................................................................151 7.3. Análisis de la prueba final.......................................................................153 8. CONCLUSIONES ............................................................................................155 9. LIMITACIONES................................................................................................158 10. IMPACTO, RECOMENDACIONES, TRABAJOS FUTUROS.........................159 10.1.Impacto..................................................................................................159 10.2.Recomendaciones.................................................................................160 10.3.Trabajos futuros.....................................................................................160 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................162 ANEXOS..............................................................................................................184spa
dc.format.extent198 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.21 P469r
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8717
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAguaded Gómez, J., & Cabero, J. (2002). Educar en red: Internet como recurso para la educación. México: Aljibe.
dc.relation.referencesAlfaro, M. (2004). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Caracas: Fedupel.
dc.relation.referencesAlsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14.
dc.relation.referencesAlsina, A., & Coronata, C. (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), 23-36.
dc.relation.referencesAmor, M., Gómez, Á. & Aguaded, I. (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Estudios Pedagógicos 37(2), 197-211.
dc.relation.referencesArancibia, M., Cabero, J, & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062020000300089
dc.relation.referencesÁrea, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide
dc.relation.referencesArea, M. (2016). Ser docente en la escuela digital. Suplemento Profesional de Magisterio, 22. Disponible en: https://goo.gl/SGGsoO .
dc.relation.referencesArteaga, B & Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3684
dc.relation.referencesÁvila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10 (19), 213-233. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217013
dc.relation.referencesBerstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, España: Morata
dc.relation.referencesBlanco, B. & Blanco, L. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Revista didáctica de las Matemáticas, Volumen 71.pag 75-85. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/3513/1/Blanco2009ContextosNumeros71.pdf.
dc.relation.referencesBorges, F. (2007). El estudiante de entornos virtuales. Una primera aproximación. Digithum: Revista de los Estudios de Humanidades y los Estudios de Lenguas y Culturas de la UOC, (9):1-7. Recuperado de: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
dc.relation.referencesBrousseau, G, (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115. Obtenido de https://es.scribd.com/document/254759888/Brousseau-G-Fundamentos-y-Metodosde-La-Didactica-de-Las-Mat-Univ-Zaragoza.
dc.relation.referencesCabero, J. & Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421.
dc.relation.referencesCabero, J. & Ruiz, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. Recuperado de: https://bit.ly/2MpOZH3
dc.relation.referencesCabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Granada: Universitario.
dc.relation.referencesCabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesCabero, J. (2007). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. En: Tecnología Educativa, Cabero Almenara, J. (coord.). McGraw-Hill, Madrid. pp. 13-28. Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/ capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf
dc.relation.referencesCabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en tic. aplicación del método DELPHI para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111- 131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70629509005
dc.relation.referencesCárdenas, O. (2015). Implementar una estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de las ecuaciones de primer grado con una incógnita usando las TIC, en los estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Santa Elena del Municipio de Medellín. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54441/1/70562235.2016.pdf.
dc.relation.referencesCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35601309.
dc.relation.referencesCarretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso
dc.relation.referencesCastillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (9). Recuperado de: https://doi.org/10.6018/riite.432061
dc.relation.referencesCastillo, V & Popayán, Y (2017). Aplicación de la teoría de las situaciones didácticas a las Ciencias Sociales. Saber ULA. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44212/art3.pdf?sequence=1&is Allowed=y.
dc.relation.referencesCastorina, J., Ferreiro, E.; Kohl de Oliveira, M. & Lerner, D. (1996). Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesCea D’ancona, M. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Síntesis
dc.relation.referencesCéspedes, R. (2017). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros de Educación Primaria de la Región de Murcia. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://bit.ly/2U9anVk.
dc.relation.referencesChacón, M., Camacho, D., & Heredia, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 149-165. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 25162017000100010.
dc.relation.referencesChamorro, M. (2003). Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesChiappe, A, & Romero, C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662018000200459&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesChinchilla, Z. (2016). Recursos Educativos Digitales. Libro Electrónico Multimedial. Centro de Educación Virtual UDES. Recuperado de: https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.aspx?SubjectId=30a82b92 -c12d-4466-9b96-87548117c93e.
dc.relation.referencesColás, M., De Pablos, J. & Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, 56(2). Recuperado de: https://bit.ly/3cAqDVs
dc.relation.referencesColl, C. (1997). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. México: Paidos.
dc.relation.referencesColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. México: Paidos.
dc.relation.referencesCoronata, C. (2014). Presencia de los procesos matemáticos en la enseñanza del número de 4 a 8 años. Transición entre la Educación Infantil y Elemental. Tesis doctoral. Girona: Universidad de Girona. Recuperado de https://dugidoc.udg.edu//handle/10256/9750.
dc.relation.referencesDe Guzmán, M. (1994). Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Madrid: Editorial Pirámide.
dc.relation.referencesDelgado y Fonseca (2018). Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de Costa Rica y su relación con el rendimiento académico y variables sociodemográficas. Recuperado de: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/148
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (1994). The landscape of qualitative research. New Delhi: Sage Publications.
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 4(10), 3-21. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88.
dc.relation.referencesDíez, E. (2020). Otra investigación educativa posible: Investigación -acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes Revista de educación de la Universidad De Málaga, 1(1), 115-128. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154
dc.relation.referencesDomingo, M. y Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(37), 169-175. Recuperado de:https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09
dc.relation.referencesElliot, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesEspino, G, Dessens, M. & Gutiérrez, J. (2017). Las herramientas tecnológicas como mediadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática: la transversalidad tecnológica. Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2779.pdf.
dc.relation.referencesEsquinas, A. (2009). Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la formalización algebraica: aplicación a la práctica docente. Trabajo de grado. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8283/1/T30670.pdf
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar, Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
dc.relation.referencesFilloy, E., Rojano, T., & Puig, L. (2008). El estudio teórico local del desarrollo de competencias algebraicas. Enseñanza de las ciencias, 26(3), 327–342.
dc.relation.referencesFlétscher, L., & Morales, A. (2007). Modelo de desarrollo de servicios m-learning, una propuesta desde la concepción del servicio hacia la pedagogía. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (22), 1-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220377001.
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Madrid: Mcgraw Hill.
dc.relation.referencesFonseca, S., Jiménez, C., & Patarroyo, M. (2019). Estrategias para resolver problemas matemáticos con ideas de Pólya, en grado quinto. Educación y Ciencia, (22), 427- 456. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10063
dc.relation.referencesGaitán, C, López, E, Quintero, M, & Salazar, W (2012). Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesGaleano, O. & Váquiro, L. (2015). Una propuesta didáctica para la resolución de ecuaciones de primer grado como relación de equivalencia utilizando el modelo virtual de la balanza. (Trabajo de grado, Universidad del Valle). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9452/1/3469-0510751.pdf
dc.relation.referencesGallardo, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, (1):7-21. Recuperado de: http://revistes. publicacionsurv.cat/index.php/ute/article/download/595/574.
dc.relation.referencesGallardo, E., Marqués, L., Bullen, M. (2015). El estudiante en la educación superior: Usos académicos y sociales de la tecnología digital. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 12(1):25- 37. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2078
dc.relation.referencesGallego, R. (1997). Saber Pedagógico. Santafé de Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesGalvis, A. (1992). Ingeniería de software educativo. Santafé de Bogotá: Uniandes
dc.relation.referencesGamboa, A. & Arévalo, M. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Artículo de reflexión derivado de una investigación titulada Competencias TIC de los docentes de Matemática en el enfoque del conocimiento tecnológico-pedagógico del contenido, avalado por el grupo de investigación en estudios sociales y pedagogía para la paz (GIESPPAZ, categoría B en Colciencias) de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10438/1/Ar%C3%A9valo2015TIC.pdf.
dc.relation.referencesGarcía, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel.
dc.relation.referencesGarcía-Valcárcel M. (2002). Tecnología educativa: características y evolución de una disciplina. Revista Educación y Pedagogía, 14(33): 67-87. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/revistaeyp/article/view/5572/4995
dc.relation.referencesGarita, R. (2013). Tecnología Móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para las Unidades de Información. Revista e-Ciencias de la Información, 3 (2), 1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476848738003
dc.relation.referencesGimeno, J. (1988). El curriculum una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGodino, J. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/
dc.relation.referencesGodino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31.
dc.relation.referencesGonzález, F. & Díez, M. (2002). Dificultades en la adquisición del significado en el uso de las letras en Álgebra. Propuesta para la interacción didáctica. Revista Complutense de Educación, 13 (1), 281-302. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesGonzález, F. (2004). Cómo desarrollar clases de matemática centrada en resolución de problemas. Mérida: Producciones Editoriales C.A.
dc.relation.referencesGranados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154. Recuperado de: https://bit.ly/3cyP71x
dc.relation.referencesGranda, J. (2016). Propuesta metodológica para la resolución de ecuaciones lineales a través de mediadores didácticos en el grado séptimo de la Institución Educativa Lola González. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52497/1/71330757.2016.pdf.
dc.relation.referencesHenríquez, R. (2002). La Investigación en Didáctica. Facultad de Educación, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3226/TPHIS%20135 .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesHernández, L. (2016). Situaciones problema para un aprendizaje significativo de las ecuaciones lineales con una incógnita. Tesis de maestría. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57003/1/Trabajo%20final_%20Luz%20Hern%C3%A1nd ez%202017.pdf.
dc.relation.referencesHernández, M. & Andonegui, M. (2003). Una experiencia didáctica referente a la introducción del tema ecuaciones en educación básica. Revista matemática: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 16 (1). 176-182. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8177/1/Hernandez2003Experiencia.pdf.
dc.relation.referencesHernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. Recuperado de: http://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
dc.relation.referencesHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC vol. 5 n.º 2 (2008) Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Resumen Ejecutivo. Resultado Evaluaciones Externas. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/ntg/ca/Modulos/magnitudes/docs/Resu ltadosdeColombiaenTIMSS2007.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, (2017). Informe nacional resultados nacionales 2014-2 - 2016-2 saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/docman/...y.../saber...informe...resultados-saber...2016/file.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, (2018). Informe nacional resultados nacionales 2017. Saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/docman/...y.../saber...informe...resultados-saber...2017/file
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. (2019). Informe nacional resultados nacionales 2016-2 - 2018-2 saber 11. Recuperado de: www.icfes.gov.co/docman/...y.../saber...informe...resultados-saber...2016/file.
dc.relation.referencesKilpatrick, J.; Rico, L. y Sierra, M. (1994). Educación matemática e investigación. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesLabanda, M., Michay, G., & Espinoza, W. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en las matemáticas. Espacio, 41(11). Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62945190/Articulo_Espacios_TICS20200413- 81578-14jzkam.pdf?1586821179=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLas_Tics_como_herramienta
dc.relation.referencesLachapell, G. (2017). La formación didáctico matemática del docente de la República Dominicana. Transformación, 13(3), 327-337. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n3/trf04317.pdf
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesLeal, S., & Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39 (84), 71-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140399004
dc.relation.referencesLópez González, W, & López Ponce, W. (2017). Las dificultades conceptuales en el proceso de aprendizaje de la Matemática en el segundo año de Educación Media. Educere, vol. 21, núm. 70, pp 15-30. Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656000013/html/index.html
dc.relation.referencesLópez, F., Rentería, L., & Vergara, F. (2016). El aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de la I.E Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá, I.E San Luis del Municipio de San Luis y centro educativo rural El Edén del municipio de Granada. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2601/Trabajo%20de%2 0grado-%20L%C3%B3pez%20Flor-%20Renteria%20Lucero- %20Vergara%20Fabi%C3%A1n.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesLópez, G., & Navas, X. (2013). Fundamentos de la Educación Mediada por TIC. Libro Electrónico Multimedial: Universidad de Santander, Ed.. Bucaramanga. Recuperado de: https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.aspx?SubjectId=a345051 6-17c9-4d0e-9f8f-503bb9158424.
dc.relation.referencesLópez, J. (2014). Aprendizaje significativo y resolución de problemas de ecuaciones de primer grado. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/86/Lopez-Juan.pdf
dc.relation.referencesLópez, L. (2017). Implementación de Mediadores Didácticos para la Resolución de Ecuaciones Lineales con una Incógnita “Proyecto de Aula para el Grado Noveno”. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/58361/1/7012915.2017.pdf.
dc.relation.referencesLozano, C. (2012). La Implementación de la Modelación Matemática para el Aprendizaje de Ecuaciones Lineales a Través de Recursos Educativos Abiertos-Edición Única. (Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey). Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/571613/DocsTec_12575.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLungman, S. (1998). La Mediación Escolar. Buenos Aires: Lugar
dc.relation.referencesMarqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Recuperado el 7 de abril del 2009, de Pangea.org: http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm.
dc.relation.referencesMarqués, P. (2012). Impacto de las Tic en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación, 1(12), 1. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.
dc.relation.referencesMarqués, P. (1999). Diseño y educación de programas educativos. Recuperado de: http://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm. Consultado 2016, Abril 01.
dc.relation.referencesMartínez (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación México: Trillas.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2015). Errores en el aprendizaje de algoritmos matemáticos en la Resolución de problemas numéricos y algebraicos en Estudiantes neo-tomasinos de ciencias administrativas y Económicas. (Tesis Maestría). Bogotá: Universidad SAnto Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3496/Martinezjose2015.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMartínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1. Recuperado de: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
dc.relation.referencesMartínez, S., Gutiérrez, J. & Fernández, B. (2018). Percepciones y uso de las TIC en las aulas inclusivas: Un estudio de caso. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 87-106. Recuperado de: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10132 Martínez-Artero R., & Nortes, A. (2014). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria. Recuperado de: https://www.revistas.um.es/rie/article.
dc.relation.referencesMato, D. y Álvarez, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84. https://bit.ly/2MpoO3c
dc.relation.referencesMeneses, M. & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31, 7-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85362906002/html/index.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMolina, M. (2017). Concepciones del álgebra escolar. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/7652/1/Concepciones_algebra_2015.pdf
dc.relation.referencesMolina, M. y Castro, E. (2004). Applets que promueven la comprensión de las situaciones de igualdad. En Peñas, M.; Moreno, M.; Lupiáñez, J. L. (Eds.), X Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas. Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 219-226). Granada: Dpto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada y sociedad THALES.
dc.relation.referencesMoll, L. (1990) (Comp.) Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesMonereo, C. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y Aplicación en la Escuela. Barcelona: Editorial Grao
dc.relation.referencesMorales , J., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2007.). Psicología social. Madrid: Mc Graw-Hill
dc.relation.referencesMoreno, J. (2018). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En M.L. Cacheiro (Ed.), Educación y tecnología: estrategias didácticas para la intervención de las TIC (pp.9-34). UNED. Recuperado de: https://bit.ly/2XqwgRU.
dc.relation.referencesNieto, E. & Marquès, P. (2015). La mejora del aprendizaje a través de las nuevas tecnologías y de la implantación del currículo bimodal. Multiárea. Revista de didáctica, 7, 7-30. Recuperado de: https://doi.org/10.18239/mard.v0i7.692
dc.relation.referencesOlmedo , N., Galíndez, M., Peralta , J., & Di Bárbaro, M. (2015). Errores y concepciones de los alumnos en álgebra. XIV Conferencia interamericana de educación matemática- CIAEM-IACME (págs. 1-13). Chiapas, México,: Comunicación. Recuperado de: http://xiv.ciaemredumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/877/367.
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas. Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http:// www.Unesco. org/education/educprog/wche/declaration_spa. htm
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Recursos educativos abiertos. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Recursos educativos abiertos. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2015). Programa Internacional para la Evaluación Estudiantil. Resultados PISA 2015. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Colombia.pdf
dc.relation.referencesOrton, A. (2003). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesPachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis y Saber - Vol. 7. Núm. 14 - Julio – Septiembre. Pág. 219 – 243. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n14/v7n14a10.pdf
dc.relation.referencesPascuas, Y., Garcia, J., & Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, vol.16, no.31 pp.97-109. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1702/1415
dc.relation.referencesPérez, A. (1985). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Málaga: Universidad de Málaga
dc.relation.referencesPérez, Y, & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-194. Recuperado en 11 de diciembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142011000200009&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesPolya , G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
dc.relation.referencesPolya, G. (1978). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
dc.relation.referencesPozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesRecio, S. (2019). Experiencias robóticas en Infantil. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 7, 73-84. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/riite.399641
dc.relation.referencesRekalde, I. & García, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, 25, 219-234. Recuperado de: https://doi.org/10.15304/ie.25.2304.
dc.relation.referencesReyes, M. (2008). Estrategias para la comprensión de ecuaciones de primer grado en los alumnos de segundo año de secundaria. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Aguas Calientes). Recuperado de http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/776/310196%20 %281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe
dc.relation.referencesRodríguez, J., & Coba, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006013
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico.Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2009/7- 13/rodriguez-planeacion_clase.html.
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1998). El proyecto de aula. En: Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesRojano, M. & Martínez, M. (2013). De la modelación concreta-dinámica al sistema matemático de signos del álgebra: Lectura/transformación de textos en la resolución de ecuaciones lineales. Trabajo presentado en el I congreso de educación matemática de américa central y el caribe I CEMACYC, República Dominicana. Universidad de los Andes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/4237/1/Mart%C3%ADnezDelamodelaci%C3%B3nCem acyc2013.pdf
dc.relation.referencesSánchez , N. (2014). Análisis de errores asociados a la resolución de ecuaciones de primer grado. Una aproximación desde la zona de Desarrollo próximo. Actas Jornadas Nacionales Educación Matemática (págs. 196-203). Santiago: Usach: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/7757/1/Extenso_JNEM_2014.pdf
dc.relation.referencesSánchez, J. (2012). Aprendizaje basado en proyectos: 10 aspectos a tener en cuenta para empezar. Recuperado de http://actualidadpedagogica.com/aprendizaje-basado-enproyectos-10-aspectos-a-tener-en-cuenta-para-empezar/
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria 2003, N.º 21; 37-52. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf
dc.relation.referencesSantos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.
dc.relation.referencesSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. México: Pearson
dc.relation.referencesSelmer, S., & Kale, U. (2013). West Teaching mathematics through problem solving. Virginia University. Innovación Educativa, vol. 13, número 62 - mayo-agosto. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n62/v13n62a4.pdf
dc.relation.referencesSepúlveda, A., Medina, C., & Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 2(12), 79-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262009000200004&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesSiemens, G. (2006). Conectivismo: aprendizaje y conocimiento hoy. Recuperado de: http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf [consulta 17/03/ 2008]
dc.relation.referencesSuárez, J & Fernández, A. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de la afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitiva. Educación XX 1-16(2), 231 -246.
dc.relation.referencesTangarife, D. (2018). La enseñanza de las matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositivos móviles. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 144-153. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412018000400144&lng=es&nrm=iso
dc.relation.referencesTéliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13-31. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 93042015000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesTobón, S. (2009). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
dc.relation.referencesTobón, S., & García, J. (2006). El enfoque de las competencias en el marco de la educación superior. Madrid: Visor
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J. & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson- Prentice Hall.
dc.relation.referencesTorra, M. (2014). Indicadores competenciales: un instrumento para la mejora del desarrollo de la competencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), 81-86.
dc.relation.referencesValderrama, J. & Moreno, D. (2018). El uso de tecnologías en el aula de matemáticas: una experiencia en la educación media. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación . Universidad de los Andes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/12547/
dc.relation.referencesValiente, S. (2000). Didáctica de la matemática. El libro de los recursos. Madrid: La Muralla S. A.
dc.relation.referencesVergnaud. G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Récherches en Didactique des Mathématiques, 10(23), 133-170. Recuperado de http://www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Teoria_campos _conceptuales.pdf
dc.relation.referencesVillarreal, S., García, J., Hernández, H., & Steffens, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062019000600003.
dc.relation.referencesViñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27447325008.
dc.relation.referencesVygostsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica
dc.relation.referencesWertsch J.V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesYáñez, L., & Arias, M. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. Revista de tecnología, ciencia y educación CEF, núm. 10 (mayo-agosto 2018, pp. 13-34). Recuperado de: https://www.tecnologia-cienciaeducacion.com/index.php/TCE.
dc.relation.referencesZapata, J. Villa, L. & Calderón, L. (2015). Modelización de la realidad como estrategia didáctica para la enseñanza de ecuaciones lineales en el grado noveno. (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia). Recuperado de http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1973/1/JC01001_juanfzapata.pd f
dc.relation.referencesZapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo. Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 16, no 1, p. 69. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/eks201516169102/1298 5
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalResolución de Problemas Matemáticosspa
dc.subject.proposalSecuencias Didácticasspa
dc.subject.proposalMediaciónspa
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalGrado Octavospa
dc.subject.proposalSolving Mathematical Problemseng
dc.subject.proposalDidactic Sequenceseng
dc.subject.proposalMediationeng
dc.subject.proposalEighth Gradeeng
dc.titleResolución de Problemas Matemáticos a Partir de Secuencias Didácticas Mediadas por una Aplicación Móvil en Grado Octavospa
dc.title.translatedSolving Mathematical Problems From Didactic Sequences Mediated by a Mobile Application in Eighth Grade
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Resolución_de_Problemas_Matemáticos_a_Partir_de_Secuencias_Didácticas_Mediadas_por_una_Aplicación_Móvil_en_Grado_Octavo.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
821441_2023-06-26.pdf
Tamaño:
307.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: