Publicación: Simuladores de Laboratorio de Química Para Mejorar la Capacidad de Indagacion en los Estudiantes de Grado Décimo en una Institución Educativa Rural del Departamento del Putumayo
Simuladores de Laboratorio de Química Para Mejorar la Capacidad de Indagacion en los Estudiantes de Grado Décimo en una Institución Educativa Rural del Departamento del Putumayo
dc.contributor.advisor | Ayala-Moreno, Johanna Beatriz | |
dc.contributor.author | Muñoz-Narvaez, Cecilia Del Pilar | |
dc.contributor.author | Muñoz-Narvaez, Ivan Alexander | |
dc.date.accessioned | 2022-10-04T15:39:50Z | |
dc.date.available | 2022-10-04T15:39:50Z | |
dc.date.issued | 2021-05-14 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Esta propuesta pretende incorporar el uso de laboratorios virtuales para la experimentación que permita el mejoramiento de la capacidad de indagación científica de los estudiantes de media de la Institución Educativa Rural el Yarumo del municipio de orito. Para cumplir con este propósito se han planteado unos objetivos, que se orientarán a diagnosticar la estrategia actual de enseñanza de las ciencias en el área rural, para medir los alcances del aprendizaje a través de una prueba piloto, para luego plantear una estrategia apoyada en simuladores con el fin de profundizar en los conocimientos de la química por medio de prácticas de laboratorio virtuales, y luego analizar la respuesta de los estudiantes a las simulaciones virtuales. Los resultados de la presente investigación evidencian como una simulación virtual promueve un aprendizaje significativo de los estudiantes y el avance en el conocimiento en el área de química con relación a conceptos de PH en sustancias en solución, ya que su desempeño se vio favorecido con calificaciones más altas, que las de aquellos que no utilizaron una simulación. La opción de utilizar simuladores virtuales en el área de química permite utilizar herramientas ya existentes en la institución, pero además porque el uso de las tecnologías se constituye en un medio para dinamizar las clases, donde la incorporación de laboratorios virtuales a través de simuladores puede ser vista como una innovación educativa al ser incorporado al campo de la enseñanza de las ciencias. | spa |
dc.description.abstract | This proposal aims to incorporate the use of virtual laboratories for experimentation that allows the improvement of the scientific research capacity of students on average of the Rural Educational Institution the Yarumo of the municipality of Orito. To achieve this purpose, objectives have been set, which will aim to diagnose the current strategy of teaching sciences in the rural area, to measure the scope of learning through a pilot, and then to propose a strategy supported by simulators to deepen the knowledge of chemistry through virtual laboratory practices, and then analyze students' response to virtual simulations. The results of this research aim to demonstrate how a virtual simulation promotes significant learning and advancement in knowledge in chemistry in relation to concepts of PH in substances in solution. The option to use virtual simulators in chemistry allows to use tools already existing in the institution, but also because the use of technologies is a means to energize the classes, where the incorporation of virtual laboratories through simulators can be seen as an educational innovation being incorporated into the field of science teaching. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN...................................................................................................18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.....................................20 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................20 1.1.1 Descripción de la situación problema.................................................22 1.1.2. Identificación del problema ..........................................................................23 1.1.3. Pregunta problema ......................................................................................24 1.2. ALCANCE...........................................................................................24 1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................25 1.4. OBJETIVOS........................................................................................26 1.4.1. Objetivo general .................................................................................26 1.4.2. Objetivos específicos .........................................................................26 2. BASES TEÓRICAS ...............................................................................27 2.1. ESTADO DEL ARTE...........................................................................27 2.2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................31 2.2.1. Marco Teórico ....................................................................................31 2.2.1.1. Modelos para la pedagogía en la enseñanza........................................32 2.2.1.1.1 Modelo de enseñanza por transmisión – recepción................................32 2.2.1.1.2 Modelo de enseñanza por descubrimiento. ............................................33 2.2.1.1.3 Modelo Cambio Conceptual....................................................................33 2.2.1.1.4 Modelo por investigación. .......................................................................33 2.2.1.2. Influencia de la tecnología en la educación...........................................35 2.2.1.3. Simuladores en la enseñanza de la química. ........................................36 2.2.1.4. Descripción de Simuladores de Interés .................................................37 2.2.1.5. La indagación en los procesos de Aprendizaje .....................................40 2.2.2. Marco Conceptual ..............................................................................41 2.2.2.1. Simulación en educación.......................................................................41 2.2.2.2. Competencia de Indagación..................................................................42 2.2.3 Marco Legal ..................................................................................................42 3. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................44 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................44 3.2. HIPÓTESIS.........................................................................................44 3.3. VARIABLES O CATEGORÍAS............................................................46 3.3.1. Características funcionales del Simulador .........................................48 3.3.2. Aspectos pedagógicos .......................................................................48 3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS .......................................................................................................49 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................50 3.5.1. Características de la población y la institución...................................50 3.5.2. Muestra ..............................................................................................51 3.6. PROCEDIMIENTO..............................................................................51 3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............53 Pre y Post -Test: sobre disponibilidad de tecnología, conectividad y aspectos relacionados con las ciencias naturales y practica de laboratorio y la temática de pH de sustancias en solución......................................................................................53 3.7.1. Encuesta a estudiantes: Satisfacción y aceptación............................54 3.7.2. Guía de Laboratorio: Manejo De pH En Soluciones Químicas A Través Del Simulador PhET ..............................................................................................55 3.7.3. Instrumento de Análisis Funcional......................................................56 3.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...............................................57 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS..............................................................59 5. DIAGNÓSTICO INICIAL........................................................................61 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN..................67 6.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................67 6.2. COMPONENTE TECNOLÓGICO.......................................................76 6.3. IMPLEMENTACIÓN............................................................................77 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .......................................79 7.1. RESULTADO: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS FUNCIONAL .............79 7.2. RESULTADOS: PRE-TEST SOBRE DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA, CONECTIVIDAD Y ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS CIENCIAS NATURALES .......................................................................................84 7.3. RESULTADO: GUÍA DE LABORATORIO, MANEJO DE PH EN SOLUCIONES QUÍMICAS SIMULADOR ..............................................................87 7.4. RESULTADO: POST TEST, SOBRE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Y LA TEMÁTICA DE PH DE SUSTANCIAS EN SOLUCIÓN......87 7.5. RESULTADO: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ...............................90 7.6. MATRIZ DE TRIANGULACIÓN DEL PROYECTO .............................96 7.7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................97 8. CONCLUSIONES................................................................................100 9. LIMITACIONES ...................................................................................102 10. IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ............103 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................104 ANEXOS..............................................................................................................115 | spa |
dc.format.extent | 136 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7654 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Simuladores | spa |
dc.subject.proposal | Química | spa |
dc.subject.proposal | PH | spa |
dc.subject.proposal | PhET | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Laboratorios Virtuales | spa |
dc.subject.proposal | Simulators | eng |
dc.subject.proposal | Chemistry | eng |
dc.subject.proposal | PH | eng |
dc.subject.proposal | PhET | eng |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.subject.proposal | Virtual Labs | eng |
dc.title | Simuladores de Laboratorio de Química Para Mejorar la Capacidad de Indagacion en los Estudiantes de Grado Décimo en una Institución Educativa Rural del Departamento del Putumayo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Anderson, J. (1993). La nueva alfabetización y tecnología. Tema principal de la convención anual de la asociación internacional de lectura, San Antonio, Texas. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.1 2579/5262/VEBR 18.0043.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Andrade, M (2010). Ventajas del uso de las TIC en la enseñanza/aprendizaje de la materia Contaminación de Suelos. Revista de Ciencias Agrarias. 33 (1), p.257-266. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php; ISSN: 0871-018X, | spa |
dcterms.references | Andrade, I. (2016). Propuesta de construcción y aplicación de laboratorios virtuales en la didáctica de la química. http://bdigital.unal.edu.co/55150/1/Aris%20Ricaurte%20Andrade%20- %20Trabajo%20Final%20de%20Maestr%C3%ADa%20-%20Maescen%20- %2030%20noviembre%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Andrade, I. (2016). Propuesta de construcción y aplicación de laboratorios virtuales en la didáctica de la química. http://bdigital.unal.edu.co/55150/1/Aris%20Ricaurte%20Andrade%20- %20Trabajo%20Final%20de%20Maestr%C3%ADa%20-%20Maescen%20- %2030%20noviembre%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Ayala, J y Salinas, J. (2019). Instrumento de Análisis para seleccionar simuladores educativos. XXII congreso internacional EDUTEC. Tecnología e innovación para la diversidad y calidad de los aprendizajes. PUCP. https://www.researchgate.net/publication/340633383_Instrumento_de_ analisis_para_sele ccionar_simuladores_educativos | spa |
dcterms.references | Barreto, C. (2017). Las TICs en la Educación Superior: Experiencias de innovación. http://rd.unir.net/sisi/research/resultados/15119077649789587418552 %20eLas%20TIC%20en%20la%20educacion%20superior.pdf | spa |
dcterms.references | Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados: Enfoque para América Latina. Segunda edición. Pearson Educación. https://www.academia.edu/16550490/Investigacion_de_Mercados_5ta _Edicion_- _Naresh_K._Malhotra?auto=download. | spa |
dcterms.references | Beltra, E., Portilla, N & Buitrago, A. (2018). Estrategias metodologías para enseñar y aprender química utilizando TIC. UniversidadCooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/7039/1 /2018_Ensenar_aprender_quimica.pdf | spa |
dcterms.references | Biblioteca de la Universidad de Valladolid, (2014). Encuesta de satisfacción de usuarios- alumnos, informe 2014. Valladolid España. https://biblioteca.uva.es/export/sites/biblioteca/_documentos/A.- ENCUESTA-Satisfaccion-de-usuarios2014- Informe_ALUMNOS.pdf | spa |
dcterms.references | Burns N, Grove SK. (2005). The practice of nursing research: conduct, critique, and utilization. 5th ed. St Louis: Elsevier. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPa pers.aspx? ReferenceID=1895024 | spa |
dcterms.references | Bybee, R. (2000), Teaching science as inquiry. En: J. Minstrell, & E. van Zee (eds.), Inquiring into inquiry learning and teaching in science, pp. 20-46. Washington, DC: American Association for the Advancement of Science. P.20 | spa |
dcterms.references | Caal, E. (2018). Incidencia de los Simuladores Virtuales en el Aprendizaje del Área de Ciencias Naturales III. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. San Juan Chamelco. Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/86/Caal-Erwin.pdf | spa |
dcterms.references | Cárdenas, F y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las Ciencias. Áreas Temáticas Emergentes de la Educación Química. Universidad Nacional Autónoma de México. p 415-421. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf | spa |
dcterms.references | Cataldi, Z. y Lage, F. (2007). Innovaciones tecnológicas para el desarrollo de interacciones colaborativas en tiempo real: La tele inmersión. Comunicación y Pedagogía Nº 217. TIC en la sociedad de la información. marzo. ISSN: 1136- 7733. Páginas 63-70. Dewey https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2245561 | spa |
dcterms.references | Cataldi, Z., Chiarenza, D. (2011). Clasificación de laboratorios virtuales de química y propuesta de evaluación heurística. In XIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. 5p. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19937 | spa |
dcterms.references | Cataldi, Z, Lage, F. J y Dominighini, C (2013). “Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza”. En: Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 10(17), págs.8-16, ISSN 1667-8338. Disponible en línea en http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/101017/A2mar2013.pd f | spa |
dcterms.references | Chávez, M y Hernández, M. (2015). Estrategias de didácticas aplicadas en la educación secundaria. Universidad nacional autónoma de Nicaragua. Facultad Regional Multidisciplinaria De Carazo. Departamento De Ciencias De La Educación Y Humanidades. Nicaragua. 58p. https://repositorio.unan.edu.ni/4966/ | spa |
dcterms.references | Checa, P., Navarro, A, y Ramírez D., (2015). Beneficios del uso del Laboratorio Virtual ChemLab en la Enseñanza y Aprendizaje de la Química. Tecnológico de Monterrey, México, [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019] Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2015- | spa |
dcterms.references | Chiarenza, D. (2011). Las TIC en la enseñanza de la química: Laboratorios virtuales (Tesis de licenciatura en tecnología educativa). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://issuu.com/diegochiarenza/docs/tesina_laboratorios_virtuales_de _qu_mica | spa |
dcterms.references | Colcha, J. (2017). Los Simuladores Virtuales como Recursos Didácticos para el Aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de Octavo Grado de Educación general Básica de la Unidad Educativa Víctor Proaño Carrión”. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3711/1/UNACH-FCEHT-TG E.BQYLAB-2017-000018.pdf | spa |
dcterms.references | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación 2006-2016. Desafíos de la educación en Colombia. Renovación pedagógica y uso de las tics. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. Obtenido de: https://www.ramajudicial.gov.vo/documents/10228/1547471/CONSTIT UCION- interiores. pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. Obtenido de: http://derechosdeautor.gov.co/documents10181/182597/599.pdf/ca68d 048-a120/4b78- 8b19-325d09f9d585 | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica de Colombia. Ley 115 de 1994 | spa |
dcterms.references | Díaz, J (2017). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de simulación https://www.researchgate.net/publication/324555457_Aprendizaje_de_l as_Matematicas_con_el_uso_de_Simulacion | spa |
dcterms.references | Dussel, I. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento Básico del VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Santillana. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/lat api/docs/Dussel-Quevedo.pdf | spa |
dcterms.references | Escobar, O. y García, C. (2019). Uso Didáctico del Laboratorio Virtual y su Influencia en el Aprendizaje de la Unidades químicas de Masa por Competencia en Estudiantes de los Grados Décimo y Undécimo en la Institución Educativa Fe y Alegría Aures de Medellín. Universidad Privada Norbert Wiener. Escuela de Posgrados. Lima Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3 520/T061_AW327326- AW326630_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Fernández, M. Rodríguez, D. Coba, R y Pérez, R. (2019). Simulador expositivo: Su empleo en las clases teóricas presenciales de química. Revista orbita pedagógica. Instituto Superior de Ciencias de Educação do Huambo, Angola. 19p. http://revista.isced hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/view/300 | spa |
dcterms.references | Fiad, S y Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Universidad Nacional de Catamarca, UNCa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Argentina. 12p. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -50062015000400002 | spa |
dcterms.references | Gaba, D. (2007). The future of simulation in healthcare. Simul Healthc, p126-135. https://journals.lww.com/simulationinhealthcare/Fulltext/2007/00 220/The_Future_ Vision_of_Simulation_in_Healthcare.8.aspx | spa |
dcterms.references | Garcia Llorente, H. (2015). Multialfabetizacion en la sociedad del conocimiento: Competencias informacionales en el sistema educativo. Revista la sallista de investigación. p 225-241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 44492015000200023&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dcterms.references | Granados, A (2015). Las Tics en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia educación. p143, 144 | spa |
dcterms.references | González, B. (1999). La dinámica de los sistemas como metodología para la elaboración de modelos de simulación. In Documentos de trabajo (Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas ), No. 168, 1999. Retrieved from Facultad de Ciencias Económicas https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938571 | spa |
dcterms.references | González M. (2003). Investigación-acción (III): la investigación cualitativa. University of Hawaii. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_13/200 52013.htm#:~:text=Lo%2 0que%20distingue%20a%20la,solo%20su%20descripci%C3% B3n%20o%20interpretaci%C3%B3n. | spa |
dcterms.references | Hernandez, S. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. Quinta Edición. México D.F. Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodol ogia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Hernandez, S. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. Sexta edición. Mexico D.F. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion sexta-edicion.compressed | spa |
dcterms.references | Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las Tics en educación superior. Revista electrónica de investigación educativa. p 14- 17 | spa |
dcterms.references | Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las Tic en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. 547p | spa |
dcterms.references | Infante, C. (2014). Propuesta Pedagógica Para El Uso De Laboratorios Virtuales Como Actividad Complementaria En Las Asignaturas Teórico-Prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, p 16, 117-937. Juan, G. (28 de 02 de2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? El Tiempo | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. (2004). “Educación: Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar”. The Journal of the Argentine Chemical Society. (Vol. 92, pp.115-136) | spa |
dcterms.references | León, O y Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid, España. Madrid – España. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf | spa |
dcterms.references | Laboratorio Costaricense De Metrología (Lacomet). (1997) La ciudad de la Investigacion de la UCR, San Pedro, San José, Costa rica. Consultado en: http://www.lacomet.gov.cr/index.php/densidad/historia-de-la magnitud-densidad | spa |
dcterms.references | López, S y Morcillo, A. (2007) “Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales.” publicado en: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 562-576. | spa |
dcterms.references | López, A. (2016). La Simulación, una Herramienta para el aprendizaje de los conceptos físicos. Universidad de Medellín. Departamento de ciencias Básicas. Medellín Colombia. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2991/LA %20SIMULACI%C3%93N,%20UNA%20HERRAMIENTA%20P ARA%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LOS%20CONCEP TOS%20F%C3%8DSICOS.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | López Sánchez, M., Ramos López, L., Pato López, O., & López Álvarez, S. (2013). La simulación clínica como herramienta de aprendizaje. Cir. mayor ambul, 25-29. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10583/1/2 019_Percepci%C3%B3n_ Satisfacci%C3%B3n_estudiantes.pdf | spa |
dcterms.references | López, R y Moya E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta. Rev de Invest Educ. p.9-31. cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077 | spa |
dcterms.references | Mendoza, F. (2015). Relación entre la actitud experimental y utilización de simuladores como herramienta pedagógica. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1481& context=maest_administracion | spa |
dcterms.references | MINTIC. (s.f.). Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3717.html | spa |
dcterms.references | Montoya, J. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado décimo de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas del municipio de Itagüí . https://core.ac.uk/download/pdf/47251813.pdf | spa |
dcterms.references | NRC, 2000. National Research Council, Inquiry and the National Science Education Standards. Washington, D.C. National Academy Press | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Colombia Aprende. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/ Matriz_C_Naturales_11.p df | spa |
dcterms.references | Montoya M, J (205) Propuesta Para La Implementación De Laboratorios Virtuales En La Enseñanza Del Curso De Química Inorgánica Del Grado 10 De La Institución Educativa Diego Echavarría Misas Del Municipio De Itagüí, p. 11-66 https://core.ac.uk/download/pdf/47251813.pdf | spa |
dcterms.references | Morales S, Á. S. (2017). ¿Cómo se construyen los escenarios para la enseñanza basada en simulación? La simulación y la calidad en la atención médica, p 37-45 | spa |
dcterms.references | OCDE, (2016). Revisión de políticas nacionales de educación 2016. http//: ocde.org | spa |
dcterms.references | Paredes-Navia, J. G., & Molina-Caballero, M. F. (2019). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizajeactivo. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (45), 71-88. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9834 | spa |
dcterms.references | Peffer, M., Beckler, M., Schunn, C., & Renken, M. (2015). Simulaciones: un nuevo método para andamio de aprendizaje de las ciencias. Ciencia Aula Inquiry. Obtenido de http://d scholarship.pitt.edu/24132/ | spa |
dcterms.references | Pérez, Y. (2015). Herramientas de simulación. Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos. Mexico. http://portafoliodeevidenciayeni.blogspot.com/2015/09/caracteri sticas-alcances- y-limitaciones.html | spa |
dcterms.references | Peñata, A. Camargo, E. García, L. (2016). Implementación de simuladores virtuales en la enseñanza de la física y la química para la educación media en la sub región del Urabá Antioqueño. Medellín Colombia epository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2589/Trab ajo%20de%20Grado%20de%20Alberto%20Peñata%2C%20Er vin%20Camargo%20y%20Luis%20Felipe%20García.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pina-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12 (3), 152-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741844008 | spa |
dcterms.references | Quecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa Revista de Psico didáctica, núm. 14. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf | spa |
dcterms.references | Ricaurte, A. (2016). Propuesta de construcción y aplicación de laboratorios virtuales en la didáctica de la química. http://bdigital.unal.edu.co/55150/1/Aris%20Ricaurte%20Andrad e%20-%20Trabajo%20Final%20de%20Maestr%C3%ADa%20- %20Maescen%20-%2030%20noviembre%202016.pdf | spa |
dcterms.references | Romero, N. Cabrera, A. (2015). Aprovechamiento de recursos didácticos para el enriquecimiento del Proceso de enseñanza aprendizaje: caso de aplicación de aula Virtual combinado conel software Chemlab. http://200.10.230.163/investigacion/index_files/2019.2/reciffuna 2019-cabrera.pdf | spa |
dcterms.references | Rosario, J. (2005), "La tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual": Consulta realizada en el archivo del Observatorio para la Ciber- Sociedad. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 | spa |
dcterms.references | Ruiz, F. (2007), Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (2), 41- 60. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf | spa |
dcterms.references | Sandín, E y Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. p.258. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000300007 | spa |
dcterms.references | Trespalacios, J. Vasquez, R. Bello, L. (2005). Investigación de mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para toma de decisiones en marketing. Ediciones Paraninfo. Madrid España. https://books.google.com.co/books?id=nHx K8_8Kl4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summa ry_r&cad=0#v=onepage &q&f=false | spa |
dcterms.references | Trujillo, M. (2015). Análisis del impacto de las herramientas tecnológicas de E-Learning como beneficio en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de comunicación social de cuarto y quinto nivel de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10364/1/UPS GT001384.pdf | spa |
dcterms.references | Ulloa, R. (2000). La guía de estudio, función y construcción. En: Antología del taller. El material didáctico impreso. Su elaboración y producción. Dirección de Educación a Distancia. México: UAEM; 2000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012#:~:text=Se%20considera%20como%20g u%C3%ADa%20did%C3%A1ctica,tiene%20como%20premisa %20la%20educaci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Ulloa, R. (2000). La guía de estudio, función y construcción. En: Antología del taller. El material didáctico impreso. Su elaboración y producción. Dirección de Educación a Distancia. México: UAEM; 2000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 113 28742014000300012#:~:text=Se%20considera%20como%20g u%C3%ADa%20did%C3%A1ctica,tiene%20como%20premisa %20la%20educaci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Universidad de Colorado, (2020). Planeando usar PhET. Experiencias de Profesores y estudiantes. https://phet.colorado.edu/es/teaching resources/planningToUsePhet | spa |
dcterms.references | Universidad de Boulder. (2013). PhET. Boulder, colorado, EE.UU. Obtenido de: http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/physics | spa |
dcterms.references | Valderrama, J. (2009). Colaboración Académica Internacional en Tecnologías de la Información y Docencia Virtual. Formación Universitaria, p.3-13. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S07 18- 50062009000600002&lng=es&nrm=iso | spa |
dcterms.references | Vásquez, C. (2009). Laboratorios Virtuales. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. Num 20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14 05-66662014000300013 | spa |
dcterms.references | Vidal, G. (2016). Evaluación pedagógica del simulador del laboratorio químico model ChemLab. http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/13138497 87_dfp_7_4_2-1.pdf | spa |
dcterms.references | Zulma, C. Donnamaría, C & Lage, F. (2015). Didáctica de la química y TICs: laboratorios virtuales, modelos y simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual. Universidad Nacional de la Plata. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1196/1/ 76040.pdf | spa |
dcterms.references | Zurita, S.(2015). Simuladores Virtuales como Recurso Didáctico para Fortalecer en Interaprendizaje en las Prácticas de Laboratorio de Física del Primer Año de Bachillerato del Colegio Nacional Mario Benítez. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1196/1/7 6040.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Simuladores_de_Laboratorio_de_Química_Para_Mejorar_la_Capacidad_de_Indagacion_en_los_Estudiantes_de_Grado_Décimo_en_una_Institución_Educativa_Rural_del_Departamento_del_Putumayo.pdf
- Tamaño:
- 2.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: