Publicación:
El Juego Como Estrategia Didáctica Para Mejorar la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Grado Quinto de Primaria

dc.contributor.advisorMartinez-Rodriguez, Fernando
dc.contributor.authorCardenas-Martinez, Marta Patricia
dc.contributor.authorCuy-Gil, Marisela
dc.date.accessioned2022-04-06T12:47:44Z
dc.date.available2022-04-06T12:47:44Z
dc.date.issued2021-03-16
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste documento presenta la implementación de una estrategia didáctica basada en un análisis investigativo con enfoque cualitativo. El estudio se realizó en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta Institución de carácter público, del área rural, pertenece al corregimiento de Morichal, del municipio de Yopal (Casanare), con una muestra aplicada a 11 estudiantes del grado quinto. ,Visibilizar esta estrategia es un esfuerzo por colmar la necesidad de ayudar a los estudiantes en la comprensión lectora frente a la resolución de los problemas matemáticos, en los resultados de pruebas internacionales, nacionales y locales se observan deficiencias en la comprensión de textos esto conlleva que en el área de matemáticas se presenten dificultades en la resolución de problemas. La metodología se orientó desde la investigación cualitativa, de tipo descriptivo- interpretativo, bajo el método fenomenológico y se fundamenta conceptualmente en las categorías de comprensión lectora, resolución de problemas matemáticos, el juego interactivo educativo y la estrategia didáctica. Como resultados importantes se observó que la población objeto de la investigación presentó una mejora gradual, como lo afirma Mayer (2008), en la medida que se fueron dando las opciones de revisión de lo elaborado, fue notorio el progreso. En concordancia con el MEN (1998) y Cairney (2002) se observó progreso en los resultados obtenidos en aplicación de la estrategia didáctica en el juego interactivo educativo en su segunda aplicación, donde todos los porcentajes de mejora se dieron en cada uno de los pasos evaluados en los estudiantes quienes tuvieron la capacidad de realizar deducciones e interpretación adecuada del texto e identificaron las micro-estructuras, en su intencionalidad implícita y así demostrar su comprensión lectora.spa
dc.description.abstractThis document presents the implementation of a didactic strategy based on a research analysis with a qualitative approach. This study was carried out at the public institution Institución Educativa Policarpa Salavarrieta in the rural area of corregimiento Morichal in the municipality Yopal (Casanare), with a sample group of 11 fifth graders. To make this strategy visible is an effort to cope the need to foster students reading comprehension to solve mathematical problems. Deficiencies on reading comprehension are observed in the results of local, national and international tests hence there exist difficulties for problem solving in mathematics. The methodology was oriented as a qualitative descriptive- interpretative research connected to the phenological method and conceptualized within the categories of Reading comprehension, Mathematic problem solving, Educational interactive games and Didactic strategies. It was remarkably observed that the population participant of this research showed a gradual improvement, in connection with Mayer (2008) postulates, as the options for revision were given it was evident a significant improvement. In line with MEN (1998) y Cairney (2002) progress in the results obtained in the second implementation of the didactic strategy in the interactive educational game were observed. In this one, all percentages of improvement were present in each one of the steps evaluated. Students had the capacity to make deductions, and proper interpretations of the text and identified micro-structures in their implicit intentionality to demonstrate reading comprehensioneng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................. 20 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 22 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 22 1.2 ALCANCE .......................................................................................... 30 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 31 1.4 OBJETIVOS ....................................................................................... 32 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 32 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 32 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 34 2.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 34 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 39 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 39 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 55 3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 59 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 59 3.2 HIPÓTESIS ........................................................................................ 59 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ........................................................... 59 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 60 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 61 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 62 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 63 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 64 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 67 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 69 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................... 83 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................ 82 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .................................................... 108 6.3 IMPLEMENTACIÓN ......................................................................... 130 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................. 141 8 CONCLUSIONES ......................................................................................... 164 9 LIMITACIONES ............................................................................................ 166 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 167 11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 169 ANEXOS ............................................................................................................ 177spa
dc.format.extent199 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6489
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalResolución de Problemas Matemáticosspa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalEl Juego Interactivo Educativospa
dc.subject.proposalReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalMath Problem Solvingeng
dc.subject.proposalDidacticeng
dc.subject.proposalStrategyeng
dc.subject.proposalEducational Interactive Gameseng
dc.titleEl Juego Como Estrategia Didáctica Para Mejorar la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos en los Estudiantes de Grado Quinto de Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAmós Comenio, J. (2000). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.spa
dcterms.referencesAnimación y Servicios Educativos A.C., (2009). Historia y evolución del juego. Revista vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/articulos/historia_y_evolucion_del_juego.htmlspa
dcterms.referencesBabarro R, N. (2019) María Montessori: Biografía, método, frases y libros. Psicología Online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/maria-montessori-biografia-metodo-frases-y-libros-4592.htmlspa
dcterms.referencesBañeres, D. (2010). El juego como estrategia didáctica: claves para la innovación educativa. Barcelona: Grao.spa
dcterms.referencesBarrantes L, M. y Fernández L, M. (2014). Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Recuperado de: http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Resoluci%C3%B3n%20de%20problemas#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20de%20las,Cawley%20y%20Miller%2C%201986)spa
dcterms.referencesBernabeu, N., y Goldstein, A. (2008). Creatividad y Aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesBiblioguías – Biblioteca de la Cepal. (2020). Gestión de datos de Investigación. Recuperado de: https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=495473&p=4398114spa
dcterms.referencesBourne, C. y Salgado M. V. (2016). Los videojuegos pueden transformar el aula. Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/los-videojuegos-transforman-aula/spa
dcterms.referencesCaballero Vargas, R. (2018) Aplicación de estrategias didácticas para la comprensión de lectura matemática en estudiantes del instituto integrado San Bernardo de Floridablanca- Colombia. Universidad Norbert Wiener. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2122/MAEST 170 RO%20- %20Ramiro%20Caballero%20Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCabero A, J, Piñero V, R, y Reyes R. M. M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100144&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesCairney, T. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesCarmona, M. y Villanueva, C. V. (2006). Guía práctica Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas (desarrollo evolutivo y social del juego). Granada, España: Universidad de Granada. 16-20.spa
dcterms.referencesCarretero M. (2011). Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental. Recuperado de: http://porunamejoreducacion-ensem.blogspot.com/2011/10/aprendizaje-intencional-y-aprendizaje.htmlspa
dcterms.referencesCerda, H. (2002). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Búho.spa
dcterms.referencesClavijo, J., Maldonado, A. y Cuentas, M.(2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495483.spa
dcterms.referencesCorbalán, F y Delofeu, J. (1996). Juegos manipulativos en la enseñanza de las matemáticas. Colombia uno Revista Didáctica de las matemáticas Recuperado de dialnet unirioja.es/servlet /articulocodigo=499145spa
dcterms.referencesCreswell, J. W. y Plano, Clark V. L. (2007). Research design. Quantitative, qualitative and mixed methods approach. California: SAGE Editors, Ltd.spa
dcterms.referencesColado, J. C. y Cortell, J. M. (2001) Educación física en los alumnos con incompetencia emocional. Madrid, España: Trillaspa
dcterms.referencesCobo, C. y Moravec, J. (2011). El Aprendizaje Invisible. España: UBe, Collecció Transmedia XXI.spa
dcterms.referencesDe La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad. Recuperado en: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.06spa
dcterms.referencesDenzin y Lincoln. (2012). El campo de la investigación Cualitativa: manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesDíaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, Méxicospa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1992). Lectoescritura y Paráfrasis. Editorial DULIA. Caracas- Venezuela.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFranco-M, A. J, y Sánchez, P. S. (2019). Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación Primaria: Estudio preliminar. Educação e Pesquisa, Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945184114spa
dcterms.referencesGaraigordobil, M. y Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. Ministerios de educación y ciencia.spa
dcterms.referencesGarcía, C. (2017) El juego como herramienta de aprendizaje. Revista Educación Virtual. Recuperado de: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2916spa
dcterms.referencesGarcía, H. (2020) Proyecto Escolar Matemáticas lúdicas. México. Gil editoresspa
dcterms.referencesGarcía M, A. y Rodríguez, H., (2007). Dimensiones para un análisis integral de los juegos motores de reglas. Implicaciones para la Educación Física. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800004spa
dcterms.referencesGonzález, L. (2013). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Bogotá: Ed. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesGros, B. y Suárez C. (2017). Pedagogía Red: Una educación para tiempos de internet. Barcelona. Ediciones Octaedro.spa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación. Recuperado de: https://play.google.com/books/reader?id=Yl9JBQAAQBAJ&hl=es_419&pg=GBS.PA1spa
dcterms.referencesHernández, C., y Guárate, A. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Madrid: Narceaspa
dcterms.referencesHernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHernández J. N. (2016) Investigación Acción Educativa. Recuperado de: https://sites.google.com/site/investigacionaccioneducativa8spa
dcterms.referencesHuaracha O., M. (2016). Aplicación de juegos matemáticos para mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E Ignacio Merino. (Tesis de maestría Universidad de Piura. Perú). Recuperado: de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3156/MAE_EDUC_239.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHuntley, R. (2019). Playing or learning? Can mathematics games be beneficial? Mathematics Teaching. 269, 7 -11.spa
dcterms.referencesIregui Q, O. L. (2016). Yo juego y ¿tú?: Aprende a leer y escribir disfrutando con Florin y Floriana. (Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana. Chía, Colombia) Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28612spa
dcterms.referencesLewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenariospa
dcterms.referencesLockwood, M. (2011). Promover el placer de leer en la educación primaria. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesLlinás, H., Cabrera, J., y Flórez, K. (2014). Introducción a la Estadística con aplicaciones en Ciencias sociales. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesMacías E, A. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas. Revista Científica Sinapsis Recuperado de: https://doi.org/10.37117/s.v1i12.1spa
dcterms.referencesMcMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearsonspa
dcterms.referencesMaldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación Social: paradigmas: cuantitativo, cualitativo, socio crítico, complementario. Bogotá: Banco de la República- Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesMayer, R (2008). Aprendizaje e Instrucción. Madrid: alianza Editorial.spa
dcterms.referencesMelo-S, D. S., y Díaz, Paula A. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información tecnológica. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. I.E. Policarpa Salavarrieta. Obtenido de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/285001000521.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018) Expedición Saber. ICFES. Obtenido de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Presentacion%20evento%20de%20socializacion%20-%20pisa%202018.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019) Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-391050.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMonereo, C. (1999). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona, Ed.Grao.spa
dcterms.referencesMoravec, J. y Cobo, C. (2011). El Aprendizaje Invisible. España: UBEC, Collecció Transmedia XXI.spa
dcterms.referencesOrtiz-Colón, Ana-M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Educação e Pesquisa . https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773spa
dcterms.referencesOrton, A. (1990) Didáctica de las matemáticas. Madrid, MEC-Morata.spa
dcterms.referencesOsewalt, G. (2014) 7 Recomendaciones para ayudar a los niños a entender lo que leen. Understood. Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/7-tips-to-help-kids-understand-what-they-readspa
dcterms.referencesParra, C. y Saiz, I. (1992). Matemática Divertida. Editorial Curpa. Caracas Venezuelaspa
dcterms.referencesParaskevi. D. V. (2010). Propuesta en manual de tipología textual escrita destinada al ámbito laboral para el desarrollo de la comprensión lectora en los niveles A1, A2 y B1. Recuperado de file:///Users/Usuario/Downloads/sobre%20%lectura.pdf.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura económica, México: 1982. [Lo capturado en el presente material va de la Página 7 a la 13 y de la 20 a la 38 ] Recuperado de: 175 http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1spa
dcterms.referencesPolya, G. (1990). Como plantear y resolver problemas. (XV reimpresión de la 1ª edición en español, 1965). México: Trillas.spa
dcterms.referencesPozo, J., Pérez, M., Domínguez, J., Gómez, M. y Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana Aula XXI.spa
dcterms.referencesPozo, J. (2009). Aprender a Enseñar Ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesRamírez Mazariegos, L.G. (2017) La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestrosspa
dcterms.referencesReal Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Actualización 2019. Recuperado de: https://dle.rae.esspa
dcterms.referencesRevista Semana. (29 de septiembre de 2017). La mayoría de los latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Recuperado de. https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971spa
dcterms.referencesRevista Semana. (12 de marzo de 2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045spa
dcterms.referencesRojo B. M. (2010) Material Educativo Computarizado (Mec). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/27272570/Material-Educativo-Computarizado-Mec-Se-Refiere-Aspa
dcterms.referencesSantoveña – Casal (2019). Análisis de pedagogías digitales. Barcelona: Ediciones Octaedra.spa
dcterms.referencesSandroni, L. C. y Machado, L. R. (1984). El niño y el libro. Guía práctica de estímulo a la lectura. Bogotá. Kapelusz. P.spa
dcterms.referencesSánchez F., A. (2019). ¿Qué es la dificultad de la comprensión lectora y cómo tratarla? Educapeques. Portal de educación infantil y primaria. Recuperado de: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dificultad-de-la-comprension-lectora.htmlspa
dcterms.referencesSánchez M., J., Páez C. y Gómez H. (2017). Un portal de magia con la matemática, comprensión de textos. Redalyc.org. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5235/523556566001/index.htmlspa
dcterms.referencesSmith, F. (1989). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillasspa
dcterms.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.spa
dcterms.referencesUniversidad del Bosque. Guía para elaborar el formato de asentimiento informado para menores de edad. (2018). Recuperado de: https://unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-10/Gu%C3%ADa%20Elaboraci%C3%B3n%20Asentimiento%20informado%20CIE%202018.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
El_Juego_Como_Estrategia_Didáctica_Para_Mejorar_la_Comprensión_Lectora_en_la_Resolución_de_Problemas_Matemáticos_en_los_Estudiantes_de_Grado_Quinto_de_Primaria.pdf
Tamaño:
14.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: