Publicación:
Metodología Lúdica Para el Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje en Educación Física de Sexto Grado Mediado por una Aplicación Móvil

dc.contributor.advisorGiraldo-Tobón,Beatriz,Elena
dc.contributor.authorCardona-Santa,Efren
dc.contributor.authorSaldarriaga-Calderón,Víctor,Alonso
dc.contributor.juryRangel-Marquez,Adriana,Milena
dc.date.accessioned2024-12-09T21:26:56Z
dc.date.available2024-12-09T21:26:56Z
dc.date.issued2023-11-08
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn este proyecto, se ha presentado el desarrollo e implementación de una metodología lúdica mediada por una aplicación móvil para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Federico Ángel en el municipio de Caldas. La investigación, de naturaleza cualitativa y enfoque interpretativo, se basa en referentes teóricos a nivel nacional e internacional. Para llevar a cabo este proyecto, se aplican instrumentos diagnósticos que permiten caracterizar el contexto sociodemográfico, tecnológico y de adaptación curricular de los estudiantes. Una vez implementada la metodología, se llevan a cabo mediciones de resultados en el proceso de aprendizaje, utilizando instrumentos de evaluación y encuestas de satisfacción. Los resultados obtenidos evidencian un impacto positivo en el desarrollo de las competencias motrices y la autonomía corpórea de los estudiantes. El impacto se atribuye a la estrategia de gamificación implementada, que fortalece además la motivación, el trabajo cooperativo y la comunicación asertiva entre los participantes. Estos logros son el resultado del diseño instruccional de alta calidad y los contenidos ofrecidos en la aplicación móvil desarrollada. Cómo Citar este Documento APA. Cardona Santa, Efrén, Saldarriaga Calderón, Víctor Alonso (2023). Metodología Lúdica para el Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje en Educación Física de Sexto Grado Mediado por una Aplicación Móvil. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander.spa
dc.description.abstractIn this work, the development and implementation of a ludic methodology mediated by a mobile application to improve the learning processes of sixth-grade students at Federico Ángel Educational Institution in the municipality of Caldas have been presented. The research, of a qualitative nature and interpretative approach, was based on theoretical references at the national and international levels. To carry out this project, diagnostic instruments were conducted to characterize the socio-demographic, technological, and curricular adaptation context of the students. Once the methodology was implemented, measurements of learning outcomes were taken using assessment instruments and satisfaction surveys. The results obtained showed a positive impact on the development of motor skills and bodily autonomy of the students. This impact is attributed to the gamification strategy implemented, which also strengthened motivation, cooperative work, and assertive communication among participants. These achievements are the result of high-quality instructional design and content offered in the developed mobile application. Cite This Document Cardona Santa, Efrén, Saldarriaga Calderón, Víctor Alonso (2023). Ludic Methodology for Improve the Learning Process in Sixth Grade Physical Education through a Mobile Application. [Mather Thesis Project]. Universidad de Santandereng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsIntroducción....................................................................................................................................33 Capítulo 1. Presentación del Trabajo de Grado ............................................................................35 Planteamiento del Problema..........................................................................................................35 Justificación....................................................................................................................................52 Objetivos.........................................................................................................................................56 Capítulo 2. Bases Teóricas............................................................................................................57 Aportes al Estado del Arte .............................................................................................................57 Marco Teórico.................................................................................................................................62 Capítulo 3. Diseño Metodológico...................................................................................................87 Tipo de Investigación .....................................................................................................................87 Alcance...........................................................................................................................................88 Supuesto Teórico ...........................................................................................................................89 Análisis de Categorías ...................................................................................................................89 Descripción de Categorías.............................................................................................................90 Población y Muestra.......................................................................................................................91 Procedimiento ................................................................................................................................94 Instrumentos de Recolección de Información ...............................................................................96 Técnicas de Análisis de Datos.....................................................................................................101 Capítulo 4. Consideraciones Éticas.............................................................................................106 Capítulo 5. Diagnóstico ................................................................................................................108 Diagnóstico Sociodemográfico ....................................................................................................108 Diagnóstico Socio-Tecnológico....................................................................................................116 Diagnóstico de Conocimientos y Grado de Adaptación en Uso de Aplicaciones.......................123 Diagnóstico de Currículo y Metodología Actual del Área de Educación Física en Sexto Grado. ......................................................................................................................................................136 Entrevista Estructurada, Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas para la Implementación del Presente Proyecto.......................................................................................147 Capítulo 6. Estructura de la Propuesta de Intervención..............................................................158 Propuesta Pedagógica.................................................................................................................158 Componente Tecnológico ............................................................................................................171 Prueba de Usuario: ......................................................................................................................200 Implementación ............................................................................................................................200 Capítulo 7. Análisis e Interpretación de Datos ............................................................................206 Análisis de la Prueba Final...........................................................................................................213 Análisis General de la Prueba Final ............................................................................................223 Validación del Instrumento de Prueba Final................................................................................224 Evaluación Final vs Prueba Diagnostica .....................................................................................226 Encuesta de Percepción ..............................................................................................................239 Validación Encuesta de Percepción con Software Atlas ti..........................................................253 Análisis General de la Prueba de Usuario...................................................................................255 Validación Prueba de Usuario con Software Atlas ti. ..................................................................258 Respuesta a la Pregunta..............................................................................................................260 Correlación Entre las Variables ...................................................................................................260 Validación de Supuesto Teórico ..................................................................................................261 Capítulo 8. Conclusiones .............................................................................................................262 Capítulo 9. Limitaciones...............................................................................................................265 Capítulo 10. Impacto, Recomendaciones y Trabajos Futuros ....................................................267 Impacto.........................................................................................................................................267 Recomendaciones y Trabajos Futuros ........................................................................................268 Referencias Bibliográficas............................................................................................................272 Apéndices.....................................................................................................................................282spa
dc.format.extent318 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 C172m
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11247
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesA. J, H., Sánchez Alcaraz, B. J., Asencio, M. A., & Hellín Martínez, M. (2022). Gamificación en educación física. Revisión sistemática. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud,, 1-20.
dc.relation.referencesAmores, A. (2019). Las Nuevas Tecnologías como factor de motivación. Campus Educación. Revista Digital Docente, 4(16), 39-44. Obtenido de https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/16/files/assets/basichtml/page-39.html
dc.relation.referencesArufe Giráldez, V., Sanmiguel Rodriguez, A., Ramos Alavarez, O., & Navarro Paton, R. (2022). Gamificación en Educación Física: Una Revisión Sistemática. Education Sciences, 1-20.
dc.relation.referencesArufe, V. (2019). Fortnite EF un nuevo juego deportivo para el aula de Educación Física. Propuesta de innovación y gamificación basada en el videojuego Fortnite. Sportis Sci J, 323-350.
dc.relation.referencesBáez Pérez, C. I., & Clunie Beaufond, C. E. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 325-344.
dc.relation.referencesBasterra, J., & Menescardi, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 255-261.
dc.relation.referencesBernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 643-661.
dc.relation.referencesBessa, C., Hastie, P., Rosado, A., & Mesquita, I. (2021). Sport Education and Traditional Teaching: Influence on Students’ Empowerment and Self-Confidence in High School Physical Education Classes. Sustainability, 1-14.
dc.relation.referencesBolaños Martinez, D., & Stuart Rivero, A. J. (2019). Educación física y tecnología en la formación integral del estudiante. Conrado, 280-287.
dc.relation.referencesCaihuara Sossa, F. D. (2019). Aplicaciones Web Progresivas. Ciencia Sur, 32-47.
dc.relation.referencesCanela, A. J. (2020). Gamificación en entornos educativos: desde la enseñanza infantil a la universitaria. Revista Para el Aula, IDEA, 10-13.
dc.relation.referencesCastillo Retamal, F., & Inestroza Domínguez, P. (2021). Propuesta didáctico-metodológica para el uso provechoso del teléfono celular en las clases de Educación Física. VIREF Revista de Educación Física, 147-160.
dc.relation.referencesCEPAL-UNESCO. (marzo de 1992). Repositorio Digital-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el febrero de 2023, de Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2130
dc.relation.referencesChero Adanaque, J. M. (2018). Estrategias metodológicas para realizar el salto triple. Piura, Perú.
dc.relation.referencesChiappe, A., & Roque, C. (2018). Condiciones para la Implementación del M-Learning en Educación Secundaria. Un estudio de caso colombiano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 459-481.
dc.relation.referencesCisco. (s.f.). Annual Internet Report (2018–2023). 2020. Recuperado el abril de 2023, de Informe anual de Internet de Cisco (2018-2023) Libro blanco: https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/executive-perspectives/annualinternet-report/white-paper-c11-741490.html
dc.relation.referencesCortes Salazar, E. (2022). Impacto educativo de la implementación de una aplicación móvil al área de educación física, recreación y deportes en la sección de media técnica de la institución educativa Aguaclara. Tulua, Valle del Cauca, Colombia
dc.relation.referencesCoutin, A., Gastelum, G., & Guedea, J. C. (2018). Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica. Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 1-9.
dc.relation.referencesCriollo, S., Guerrero Arias, A., & Lujan Mora, S. (2021). Mobile Learning Technologies for Education: Benefits and Pending Issues. Applied Sciences, 1-17.
dc.relation.referencesDANE. (2022). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares). Bogotá: DANE.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. (febrero de 2018). Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. Documento Política de Etica. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesDíaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos, 763-773.
dc.relation.referencesDominguez Perez, C., Organista Sandoval, J., & Lopez Ornelas, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 80-93.
dc.relation.referencesDurango Gomez, A. (5 de diciembre de 2021). Diseño de una Estrategía Didáctica, Apoyada en TIC, para el Desarrollo Curicular del Area de Educación Física con los Estudiantes de grado Octavo de la I.E Federico Ozanam. Cartagena, Bolivar, Colombia
dc.relation.referencesEDUCAUSE. (2022). 2022 EDUCAUSE Horizon Report Teaching and Learning Edition. New York: EDUCASE.
dc.relation.referencesEscobar Reynel, J. L., Baena , N. R., Giraldo Tobon, B., Macea Anaya, M., & Castaño Rivera, S. (18 de noviembre de 2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. Tecnológicas, 24(52)
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Conrado, 39-49.
dc.relation.referencesFiestas Mejia , G. D. (2023). Fortalecimiento de la gamificación: estrategia para mejorar la actuación académica en escolares deeducación básica. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5539-5561
dc.relation.referencesFlores Kanter, P. E., & Medrano, L. A. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Interdisciplinaria , 203-2015.
dc.relation.referencesFlores Ortiz, Á., & Garcia Martinezi, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Rev. Cubana Edu. Superior, 27-40.
dc.relation.referencesGarcia Ruiz, R., Bonilla del Rio, M., & Mantecon, J. D. (2018). Gamificación en la Escuela 2.0: una alianza educativa entre juego y aprendizaje. En Á. Torres Toukoumidis , & R. R. Luis M. , Gamificación en Iberoamérica Experiencias desde la comunicación y la educación (págs. 71-96). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
dc.relation.referencesGil Eusse, K. L. (2021). Pedagogía crítica de la Educación Física colombiana: del discurso sociocrítico a la intervención pedagógica. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 140-158
dc.relation.referencesGonzález, S., Triana, C. A., Abaunza, C., Aldana, L., Abaunza, C., Arias Gomez, L. F., . . . F. (2018). Resultados del Informe de Actividad Física Infantil y Juvenil de Colombia 2018. Revista de Actividad Física y Salud, 335-337.
dc.relation.referencesGuerra Poalasin , D. O. (marzo de 2021). Tesis de Grado. Desarrollo de Aplicación Web Porgresiva para la Gestión Aplicada a la Empresa de Ropa Hoxton. Ambato, Ecuador.
dc.relation.referencesHardman, K., & Marshall, J. (2013). Update on the State and Status of Physical Education World-wide. Paris: International Council of Sport Science and Physical Education .
dc.relation.referencesHein Mendes, E., & Parra Barbosa, R. I. (2020). Evaluación del aprendizaje en la Educación Física Escolar. Pensar en movimiento, revista de Ciencia y Ejercicio de la Salud, 1-12.
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, K. A., & Bustos, D. C. (2019). Consideraciones metodológicas para el entrenamiento deportivo en atletismo en edades de 12-14 años. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 16-35
dc.relation.referencesHernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHernández, A., Sánchez Alcaraz Martínez, B. J., Asencio, M. A., & Hellín Martínez, M. (2022). Gamificación en educación física. Revisión sistemática. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud,, 1-20.
dc.relation.referencesHuanaco Sulca, M. Á. (20 de noviembre de 2019). Metodología de enseñanza – aprendizaje de las carreras de velocidad (100, 200 y 400 mts). Lima, Perú.
dc.relation.referencesIBM. (s.f.). Web Oficial IBM. Recuperado el agosto de 2023, de Desarrollo de aplicaciones móviles: https://www.ibm.com/mx-es/topics/mobile-application-development
dc.relation.referencesIslas Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 861-876.
dc.relation.referencesJiménez Garzón, L. E. (2019). Bases conceptuales de la enseñanza en la educación física con uso de herramientas tecnológicas. Lúdica pedagógica, 93-105.
dc.relation.referencesLeon, O., Martinez Muñoz, L. F., & Santos Pastor, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ·, 110-124.
dc.relation.referencesLerma Gonzalez, H. D. (2010). Metodologia de la Investigación. Bogotá: Ecoediciones .
dc.relation.referencesLobo Canella, J. M. (2018). La gamificación aplicada a la Educación Física en Primaria. Publicaciones Didácticas, 661-754.
dc.relation.referencesLópez D'Amico, R. (2019). Educación Física de calidad ¿De dónde surge este planteamiento? Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 33-45.
dc.relation.referencesLopez Paredes, S. D., Moncayo, R. A., & Soria Carrillo, M. R. (2017). Gestión del aprendizaje con el uso de herramientas digitales complementarias M-U-B-Learning. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo .
dc.relation.referencesLópez Rodríguez , A., & Moreno Murcia, J. A. (2022). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física: una propuesta metodológica. Apunts. Educación Física y Deportes, 18- 26
dc.relation.referencesLotero, G., Marin , B., & Sanchez, O. (2021). Capacidades de los docentes para la incorporación de estrategias M-Learning en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estudio de un caso colombiano. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 264-276.
dc.relation.referencesLuis de Cos, G., Urrutia-Gutiérrez, S., & Luis de Cos, I. (2020). Enfoque temático de enseñanza de habilidades: importancia de la percepción de competencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 34, 85-98
dc.relation.referencesMangisch Moyano, G., & Mangisch Spinelli, M. d. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 200-216.
dc.relation.referencesMartín Venegas, Á. R. (15 de abril de 2021). Repositorio- Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de Metodología de enseñanza – aprendizaje de las pruebas atléticas de campo: Salto de longitud y triple: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6162
dc.relation.referencesMartínez Martínez, A. (2019). Aprendizaje móvil en Educación Física. Una propuesta de innovación en ESO. Innoeduca. International Journal of Technology and Education Innovation, 167-177.
dc.relation.referencesMartínez Torres, J. M., & Medina Orama, N. (2022). Juegos de mini atletismo para las habilidades deportivas en la asignatura atletismo (Original). Olimpia, 22-40.
dc.relation.referencesMatamala Riquelme , C. (2018). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios Pedagógicos, 293-311.
dc.relation.referencesMEN. (mayo de 2008). Sitio oficial Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el julio de 2023, de Orientaciones Curriculares: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-decalidad/411706:Orientaciones-Curriculares
dc.relation.referencesMontalvo Carbonell, J., Salmon Heads, M., & González Pieras, J. (2023). La dinámica de las tecnologías de la información y el conocimiento, en la Educación Física. Rev Podium .
dc.relation.referencesMorales, J. C., Ramirez, N. E., Vargas, S. H., & Peñuela, A. J. (2020). Uso de aplicativos móviles en el aula y sus factores determinantes. Formación universitaria, 13-22.
dc.relation.referencesMordor Intelligence. (s.f.). MERCADO DE APRENDIZAJE MÓVIL: CRECIMIENTO, TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2023 - 2028). Recuperado el abril de 2023, de Mobile Learning Market: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/mobile-learning-market
dc.relation.referencesNinjamock LLC. (s.f.). Sitio Web oficial Ninjamock. Recuperado el agosto de 2023, de Ninjamock: https://ninjamock.com/
dc.relation.referencesNovoa Castillo, P. F., Cancino Verde, R. F., Uribe Hernández, Y. C., Garro Aburto, L. L., & Mendez Ilizarbe, G. S. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multiensayos, 2-8.
dc.relation.referencesOCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Paris: Ediciones OCDE.
dc.relation.referencesOrtiz Colon, A., Jordan, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 1-17.
dc.relation.referencesPalacios Santamaría, H. M., & Romero Frómeta, E. (2020). Resultados de los test pedagógicos en atletas escolares de salto de longitud (14-15 años). Lecturas: Educación Física y Deportes, 37-45.
dc.relation.referencesPascuas Rengifo, Y. S., Garcia Quintero, J. A., & Mercado, V. M. (2020). Dispositivos Móviles en la Educación: Tendencias e Impacto para la Innovación. Revista Politécnica, 97-109.
dc.relation.referencesPeirone, F. (2020). Tecnología y educación en América Latina. De los ‘códigos de la modernidad’ a los ‘códigos del informacionalismo’. Revista Hipertexto , 83-114.
dc.relation.referencesPeña Troncoso, S., Toro Arévalo, S., Osses Bustingorry,, S., Pachón Moreno, J., & Hernández Mosqueira, C. (2019). La Dimensión Conceptual del Conocimiento en Educación Física: Un estudio Binacional Conceptual Dimension of Knowledge in Physical Education: A Binational Study. Retos, 170-175.
dc.relation.referencesPeraza Zamora, C., Morales Romero, C. A., & Rodríguez Pérez, M. L. (2018). Juegos para motivar la enseñanza atletismo en edades tempranas desde la clase de Educación Física. Rev Podium, 287-300.
dc.relation.referencesPerdomo Vargas, I., & Rojas Silva, J. A. (2018). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 161-175.
dc.relation.referencesPerez Lopez, I. (2021). Del aprendizaje basado en juegos a la gamificación en educación física. Rendimiento Deportivo, Actividad Fisica y Salud y Experiencias Educativas en Educación Fisica, 40-48.
dc.relation.referencesPinilla Fonseca , N., & Gamboa, M. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Revista Boletín Redipe , 144-160.
dc.relation.referencesProenza Pupo, J. R. (2021). Educación Física inclusiva: modelo y paradigma. Deporvida, 18(47), 145-160.
dc.relation.referencesPropuesta de un modelo teorico del aprendizaje movil. (2018). En S. Castañeda Figueiras, & E. Peñalosa, Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior (págs. 123-148). Ciudad de México: UAM-UNAM-CONACYT.
dc.relation.referencesQuintero González, L., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 343-348.
dc.relation.referencesRodelo Vilora, R. (agosto de 02 de 2022). Enfoque Organizacional del Currículo en Educación Física . Revista de Educación Física, Deporte y Salud, 68-82. Obtenido de Enfoque Organizacional del Currículo en Educación Física: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/REDFIDS/article/view/3160
dc.relation.referencesRodriguez Umaña , L. A., & Martinez Baquero, J. E. (2022). Uso de Aplicaciones Móviles Como Herramienta de Apoyo Tecnológico para la Enseñanza con Metodología Steam. Revista Politécnica, 75-90.
dc.relation.referencesRodríguez, R. A., Vera, P. M., Parra Beltrán, F., Trigueros, A., & Dogliotti, M. (2019). Aplicaciones web progresivas impulsadas por el avance de los estándares web. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesRuiz Rivera, M. E., Torres Davila, G., & Ruiz Lizama, E. (2021). Diseño y desarrollo de un aplicativo móvil educativo para optimizar la comunicación e interacción entre los miembros de las instituciones educativas en tiempo real. Ind. data, 277-307.
dc.relation.referencesSailer , M., & Homner, L. (2020). The Gamification of Learning: a Meta-analysis. Educational Psychology Review, 77-112.
dc.relation.referencesSánchez Alfaro, L. A. (2018). Integridad Científica: elemento esencial en ciencia, publicación e investigación. Revista Brasileira de Bioética, 62-65.
dc.relation.referencesSánchez Mendiola, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada? Revista Digital Universitaria, 1-18.
dc.relation.referencesSanchez Sanchez, M., & Espada, M. (2018). Evaluación de un programa de intervención basado en el uso de las TIC para mejorar la satisfacción del alumnado hacia la Educación Física. Revista Fuentes, 77-86.
dc.relation.referencesSánchez Vizcaíno, M.-C. (2023). ATLAS.ti para investigar a partir del texto multimodal. La enseñanza de segundas lenguas desde la perspectiva de la musicología y la sociología cultural. TEISEL. Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 1-35.
dc.relation.referencesSevilla Sánchez, M., Xurxo , D. C., Morales Aznar, J., Iglesias Soler, E., Fariñas Rodríguez, J., & Carballeira Fernández, E. (2023). La gamificación en educación física efectos sobre la motivación y el aprendizaje. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 87-95.
dc.relation.referencesSilva Monsalve, A. M., & Montañez Sanchéz, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de "software" educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 302-309.
dc.relation.referencesToperesu, B.-A., & Van Belle, J. P. (2018). Mobile Learning Considerations in Higher Education: Potential Benefits and Challenges for Students and Institutions. 14th International Conference Mobile Learning 2018 Lisbon, Portugal, 31-38.
dc.relation.referencesTorres Sánchez , V., Naranjo Caboverde , C., & Ruiz Rousseaux , G. (2018). Propuesta de ejercicios para la enseñanza del lanzamiento de la pelota en atletismo. EmásF: revista digital de educación física, 97-106.
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Promover políticas de educación física de calidad. Paris: UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (2018). Leveraging ICT to achieveEducation 2030 UNESCO-WeiDong Group Fundsin-Trust Project. Paris: UNESCO. Obtenido de UNESCO core data portal.
dc.relation.referencesValencia Cifuentes, J., & Martínez Botero, D. (2020). Desarrollo de una Propuesta de Gamificación para Entornos Educativos. Cali, Valle del Cauca, Colombia.
dc.relation.referencesVall, A. M. (2018). La educación física como herramienta para el desarrollo de competencias en la educación secundaria. Revista de Educación, 11-19.
dc.relation.referencesVargas Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herreamientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1), 88-94.
dc.relation.referencesVelázquez González, V. M., Valdez Ramos, M. d., Carrillo Reyes, D. d., Díaz Contreras, S., & Javier Baeza, T. d. (2021). Sistema gestor de contenidos ¿una herramienta más o un estándar? Innovación y Desarrollo Tecnológico Revista Digital, 684-696.
dc.relation.referencesVictoria González, C. (2020). Herramientas TIC para la gamificación en educación física. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 67-83.
dc.relation.referencesWatts Fernandez, W. J., Zwirewicz, M., & Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos , 290-299
dc.relation.referencesWorld Athletics. (s.f.). Kids' Athletics. Recuperado el agosto de 2023, de Teaching Athletics: https://worldathletics.org/es/kids-athletics/teaching-athletics
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalMetodología Lúdicaspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalAprendizaje Móvilspa
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalEducación Físicaspa
dc.subject.proposalLudic Methodologyeng
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalMobile Learningeng
dc.subject.proposalMobile Applicationeng
dc.subject.proposalPhysical Educationeng
dc.titleMetodología Lúdica Para el Fortalecimiento del Proceso de Aprendizaje en Educación Física de Sexto Grado Mediado por una Aplicación Móvilspa
dc.title.translatedLudic Methodology for Improve the Learning Process in Sixth Grade Physical Education Through a Mobile Application
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Metodología_Lúdica_Para_el_Fortalecimiento_del_Proceso_de_Aprendizaje_en_Educación_Física_de_Sexto_Grado_Mediado_por_una_Aplicación_Móvil.pdf
Tamaño:
743.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta_de_entrega_de_trabajo_de_grado (1).pdf
Tamaño:
743.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: