Publicación:
La Gamificación Como Herramienta Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Enseñanza y el Aprendizaje en Ciencias Naturales con Estudiantes de Grado Octavo

dc.contributor.advisorSalinas-Peñaloza, Wilfredo
dc.contributor.authorGarcia-Romero, Yamilec
dc.date.accessioned2022-06-15T13:07:26Z
dc.date.available2022-06-15T13:07:26Z
dc.date.issued2021-03-18
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste trabajo se basa principalmente en el uso de la gamificación como una herramienta pedagógica para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales con los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Rosa Zarate de Peña, en Bazán Bocana zona rural de Buenaventura. Para ello se utilizaron diferentes tipos de actividades gamificadas, que permitió mejoras significativas en los desempeños y competencias de los estudiantes, los resultados obtenidos por estos alumnos dejan abierta la posibilidad de que este tipo de estrategia pueda ser utilizado en las diferentes áreas del conocimiento, como evidencia de este progreso se tienen una prueba de entrada y otra de salida que realizaron ellos, donde claramente demuestra que la gamificación utilizada da como herramienta metodológicas ayuda a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje. Cabe anotar que con el desarrollo de esta investigación se pudo proporcionar en los estudiantes el empleo de herramientas de tipo tecnológico con las que se logró romper el clásico y tradicional modo de aprendizaje unidireccional entre el profesor y el estudiante y reemplazarlo por propuestas educativas en las cuales se originó la participación y la motivación de los estudiante por la signatura de ciencias naturalesspa
dc.description.abstractThis work is based primarily on the use of gamification as a pedagogical tool to strengthen teaching-learning processes in natural sciences area with the eighth-grade students of the Rosa Zarate de Peña, Educational Institution, in Bazán Bocana, a rural area of Buenaventura. That is way, different types of gamified activities were used, which allowed a significant improvements in performance and students skills, the results obtained by these students leave open the possibility that this type of strategy can be used in different knowledge areas, there is an entry test and an exit test as an evidence of this progress, made by them, which clearly shows that the gamification used as a methodological tool helps to strengthen teaching and learning. It should be noted that this research development provided the students technological tools to break with the classic and traditional one-way learning method between teacher and student and, replace it by educational proposals of participation and motivation by the natural sciences subjecteng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ........................................................................................................... 18 1. Presentación del trabajo de grado ................................................................... 20 Planteamiento del problema ............................................................... 20 Descripción de la situación problema ................................................. 23 Identificación del problema ................................................................. 24 Pregunta problema ............................................................................. 25 Alcance ............................................................................................... 25 Justificación ........................................................................................ 26 Objetivos ............................................................................................. 28 Objetivo general ................................................................................. 28 Objetivos específicos ......................................................................... 28 Bases teóricas ................................................................................................. 29 Marco de antecedentes ...................................................................... 29 Antecedentes históricos ..................................................................... 29 Antecedentes investigativos ............................................................... 32 Antecedentes legales ......................................................................... 42 Marco Teórico ..................................................................................... 44 Marco Conceptual ............................................................................... 46 Gamificación como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales ................................. 46 ¿Porque una enseñanza y un aprendizaje gamificados en las ciencias naturales? ........................................................................................................ 46 La enseñanza y el aprendizaje en ciencias naturales con estudiantes de grado octavo ............................................................................................... 47 Diseño metodológico ....................................................................................... 52 Enfoque y tipo de investigación .......................................................... 52 9 Enfoque o ruta de investigación ......................................................... 52 Tipo de investigación .......................................................................... 52 Hipótesis ............................................................................................. 53 Variables o categorías ........................................................................ 53 Tipos de variable ................................................................................ 54 Operacionalización de variables o descripción de categorías ............ 54 Población ............................................................................................ 56 Tipo de muestreo ............................................................................... 56 Muestra .............................................................................................. 56 Procedimiento ..................................................................................... 57 Técnicas e instrumentos de recolección de información ..................... 59 Técnicas de recolección de la información ......................................... 59 Instrumentos de recolección de la información .................................. 60 Técnicas de análisis de datos ............................................................ 66 Técnicas para el análisis de los datos en el Diagnóstico inicial ......... 66 Consideraciones éticas ................................................................................... 68 Diagnóstico inicial ............................................................................................ 70 Lectura analítica de los resultados en la prueba de entrada: .............. 72 Valoración de situaciones criticas ....................................................... 73 Encuesta 1: valoración del contexto socio demográfico ..................... 74 Valoración de la competencia tecnológica de los participantes de la muestra............................................................................................................ 87 Prueba diagnostica ............................................................................. 97 Estructura de la propuesta de intervención ................................................... 107 Propuesta pedagógica ...................................................................... 107 Componente tecnológico .................................................................. 112 Implementación ................................................................................. 127 Análisis e interpretación de datos .................................................................. 147 Análisis de la prueba de salida o postest .......................................... 147 10 Análisis de percepción sobre la estrategia tecnológica (LORI, entrevista, observación) ................................................................................ 151 Validación de la estrategia ................................................................ 152 Conclusión ..................................................................................................... 155 Limitaciones ................................................................................................... 157 Impacto / recomendaciones / trabajos futuros ........................................... 158 Bibliografía ........................................................................................................... 160spa
dc.format.extent199 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6986
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalCiencias Naturalesspa
dc.subject.proposalEnseñanza-Aprendizajespa
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalICTeng
dc.subject.proposalNatural Scienceseng
dc.subject.proposalTeaching-Learningeng
dc.titleLa Gamificación Como Herramienta Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Enseñanza y el Aprendizaje en Ciencias Naturales con Estudiantes de Grado Octavospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesBalderas, C. A. (30 de septiembre de 2014). www.scielo.sa.cr. Recuperado el 14 de mayo de 2020, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a10v14n3.pdfspa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelonaspa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. Méxicospa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBallesteros O, 2011. La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias, Bogotá, D.C., Colombiaspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.spa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formaciónspa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.spa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.spa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Bostonspa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.spa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. Méxicospa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educaciónspa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chilespa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.spa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.spa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diegospa
dcterms.referencesBrisnelly, C. M. (2016). repositorio.ute.edu.ec. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15603spa
dcterms.referencesCabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de medios en la enseñanza. España: Paidos Iberica, S.A. Cortes, Olga. (2009). Aprendizaje por descubrimiento: Revista digital innovación y experiencias educativas, (18). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/OLGA_ZARZA_CORT ES01.pdfspa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.spa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. Méxicospa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablerospa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.spa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madridspa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.spa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Bostonspa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.spa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.spa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educaciónspa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2)spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chilespa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.spa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelonaspa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.spa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelonaspa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. Méxicospa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablerospa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Hondurasspa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formaciónspa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188.spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madridspa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.spa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.spa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.spa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.spa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.spa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribiespa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelonaspa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelonaspa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diegospa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.spa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.spa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablerospa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.spa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.spa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonaspa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Bostonspa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentinaspa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educaciónspa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.spa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.spa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.spa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diegospa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelonaspa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.spa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldasspa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.spa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.spa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.spa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonaspa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10)spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentinaspa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. Méxicospa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educaciónspa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.spa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelonaspa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.spa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diegospa
dcterms.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.spa
dcterms.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.spa
dcterms.referencesB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. Méxicospa
dcterms.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.spa
dcterms.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.spa
dcterms.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotáspa
dcterms.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.spa
dcterms.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablerospa
dcterms.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.spa
dcterms.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formaciónspa
dcterms.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188.spa
dcterms.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madridspa
dcterms.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.spa
dcterms.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonaspa
dcterms.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.spa
dcterms.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10).spa
dcterms.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividadspa
dcterms.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentinaspa
dcterms.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.spa
dcterms.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.spa
dcterms.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).spa
dcterms.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.spa
dcterms.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).spa
dcterms.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.spa
dcterms.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96spa
dcterms.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.spa
dcterms.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89.spa
dcterms.referencesQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358spa
dcterms.referencesQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URGspa
dcterms.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chilespa
dcterms.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie.spa
dcterms.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelonaspa
dcterms.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelonaspa
dcterms.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151spa
dcterms.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diegospa
dcterms.referencesWilkinson, A. M. (1991). The scientist’s handbook for writing papers and dissertations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.spa
dcterms.referencesWiersma, W. (1995). Research methods in education: An introduction (sexta edición). Boston: Allyn and Bacon.spa
dcterms.referencesZepeda, E. H. (s.f.). scielo.conicyt.cl. preparacion de un proyecto de investigación. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200003spa
dcterms.referencesAnimación y Servicios Educativos A.C., (2009). Historia y evolución del juego [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: http://vinculando.org/articulos/historia_y_evolucion_del_juego.html Saborio, A. (29 agosto 2019) Teorías del aprendizaje según Bruner. Psicologia-online.com. obtenido de: psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html#:~:text=El%20psicólogo%20y%20pedagogo%20estadounidense,los%20conocimientos%20por%20sí%20mismospa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
La_Gamificación_Como_Herramienta_Pedagógica_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Enseñanza_y_el_Aprendizaje_en_Ciencias_Naturales_con_Estudiantes_de_Grado_Octavo.pdf
Tamaño:
3.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: