Publicación:
Estrategia Didáctica Mediada por “Exelearning” Para el Fortalecimiento de los Niveles de Comprensión Lectora, a Partir del Aprendizaje de los Microorganismos, con los Estudiantes de Grado Octavo

dc.contributor.advisorOsorio- Luz, Delia
dc.contributor.authorRengifo- Mayorga, Fabian Andres
dc.contributor.jurySanchez -Medina, Irlesa Indira
dc.date.accessioned2023-01-30T16:11:41Z
dc.date.available2023-01-30T16:11:41Z
dc.date.issued2021-01-26
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta propuesta investigativa comprende el desarrollo proximal de lo que sería un abordaje tecnológico como herramienta para la mediación conceptual en el área de las ciencias naturales, todo ello, partiendo del hecho de que los procesos que se llevaban a cabo en esta área por parte de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Palestina, en el departamento del Huila. En ese mismo orden de ideas, habrá que considerar el hecho de que serían este tipo de herramientas tecnológicas las más próximas al desarrollo cognitivo del estudiante, esto tomando en cuenta que, en concordancia con su edad y la generación en la que se encuentran existe un interés tácito en este tipo de poblaciones por integrarse de manera oportuna a este tipo de elementos, dicho todo ello y con el fin de direccionar el proceso como tal, se plantea el siguiente objetivo general fortalecer los niveles de comprensión lectora mediante el uso de la herramienta tecnológica “eXeLearning”, a partir de la lectura de textos sobre microorganismos, en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Palestina, en el departamento del Huila. Con base en lo anterior, todo el documento investigativo se estructuró bajo un enfoque metodológico cualitativo, originando como resultado y aporte social la noción de que la implementación de las herramientas investigativas bajo lineamientos objetivos tiende a ser un componente que sobremanera transforma la vida académica del estudiante, consiguiendo mejoras en su motivación y con ello en su desempeño. El impacto social que se propuso, estuvo reflejado en el desarrollo y aplicación de elementos de la gamificación en el proceso educativo.spa
dc.description.abstractThis research proposal includes the proximal development of what would be a technological approach as a tool for conceptual mediation in the area of natural sciences, all this, based on the fact that the processes that were carried out in this area by the eighth grade students from the Palestine Educational Institution, in the department of Huila. In the same vein, it will be necessary to consider the fact that this type of technological tools would be the closest to the student's cognitive development, taking into account that, in accordance with their age and the generation in which they are found, there is a Tacit interest in this type of population to integrate in a timely manner to this type of elements, having said all this and in order to direct the process as such, the following general objective is proposed to strengthen the levels of reading comprehension through the use of the tool technological "eXeLearning", from the reading of texts on microorganisms, in eighth grade students of the Palestinian Educational Institution, in the department of Huila. Based on the above, the entire research document was structured taking into account the qualitative methodological approach, originating as a result and social contribution the notion that the implementation of research tools under objective guidelines tends to be a component that greatly transforms the academic life of the student, achieving improvements in their motivation and with it in their performance. The proposed social impact was reflected in the development and application of gamification elements in the educational process.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.edition1°ed
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN...................................................................................................16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO...............................................18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................18 1.1.1 Descripción de la situación problema.................................................18 1.1.2 Identificación del problema.................................................................23 1.1.3 Pregunta problema.............................................................................24 1.2 ALCANCE...........................................................................................25 1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................25 1.4 OBJETIVOS........................................................................................27 1.4.1 Objetivo general .................................................................................27 1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................27 2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................29 2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................29 2.2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................43 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................43 2.2.2 Marco Conceptual ..............................................................................47 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................51 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................51 3.2 HIPÓTESIS.........................................................................................52 3.3 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS .............................................................53 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.....................................................53 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................55 3.5.1 Muestra ..............................................................................................56 3.6 PROCEDIMIENTO..............................................................................57 3.6.1 Fase 1. Diagnóstica............................................................................57 3.6.2 Fase 2. Diseño. ..................................................................................58 3.6.3 Fase 3. Implementación. ....................................................................59 3.6.4 Fase 4. Evaluación.............................................................................59 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............60 3.7.1 Prueba diagnóstica o pretest..............................................................60 3.7.2 Bitácora de campo o diario de campo................................................62 3.7.3 Prueba postest. ..................................................................................63 3.7.4 Entrevista final....................................................................................65 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...............................................65 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................66 5 DIAGNÓSTICO INICIAL..................................................................................68 5.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA69 5.1.1 Análisis general de la prueba diagnóstica aplicada a estudiantes .....86 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................90 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................90 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO.....................................................106 6.2.1 ¿De qué se trata eXeLearning? .......................................................108 6.2.2 Características técnicas ...................................................................108 6.2.3 Instalación de eXeLearning..............................................................109 6.2.4 Descripción interna...........................................................................110 6.2.5 Descripción de las actividades .........................................................113 6.3 IMPLEMENTACIÓN..........................................................................115 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...............................................133 7.1 ANÁLISIS DE PRUEBA POSTEST. .................................................133 7.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA PRETEST Y LA PRUEBA POSTEST. .....................................................................................146 7.3 APLICACIÓN DE T-STUDENT.........................................................147 7.4 DESARROLLO DE LA RED SEMÁNTICA........................................149 7.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENTREVISTA FINAL ..................152 7.6 ANÀLISIS DE LAS BITACORAS CAMPO. .......................................161 8 CONCLUSIONES..........................................................................................171 9 LIMITACIONES .............................................................................................174 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS..................176 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................178 ANEXOS..............................................................................................................188spa
dc.format.extent204 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7967
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchCVUDES
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAbarzúa, & Cerda. (2018). Integración curricular de TIC en Educación Parvularia. Chile: Pedagogía obtenido de https://www.redalyc.org/html/659/65920055002/.
dc.relation.referencesÁngela. C (2016). La importancia de la motivación del profesor en el aprendizaje del alumno. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001676.pdf
dc.relation.referencesAmaro, Manzanal, & Cuetos. (2015). Didáctica de las ciencias naturales y educación ambiental en educación infantil. Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relation.referencesArroyo, Manuel, de P. Faz de los Santos, Lilliana. Gasca, Gisela. Orozco, Rosa B (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Dialnet. Unirioja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547083
dc.relation.referencesAREA, Manuel; González, Carina (2016) De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, Murcia, v. 33, n. 3, p. 15-38, 2015. Disponible en: <http://dx.doi. org/10.6018/j/240791>. Acceso en: 28 jun. 2016.
dc.relation.referencesArévalo González (2017) Promoción de los hábitos de lectura a través de una aplicación móvil. Maestría en Periodismo y Comunicación Digital [18]
dc.relation.referencesBetty, R. (2015). La Web Una Herramienta Tecnológica Para Enseñar A Leer. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/526/RiascosRui zBetty.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesBruner, J.S. (1975). Early social interaction and language adquisition. London: Academic Press.
dc.relation.referencesCarrasco, A. (2003). «La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo». Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril, pp.129-142.
dc.relation.referencesCAROLEI, Paula et al (2016). Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GAMES E ENTRETENIMENTO DIGITAL
dc.relation.references(SBGames), 15., 2016, São Paulo. Atas… São Paulo: SBC: Escola Politécnica da USP, 2016. p. 1253-1256.
dc.relation.referencesCASTELLÓN, Lucía; Jaramillo, Ósca (2012). Educación y videojuegos: hacia un aprendizaje inmersito. Homo Videoludens, Barcelona, v. 2, p. 264-281, 2012.
dc.relation.referencesCastro. (2014). Enseñanza De Las Ciencias Naturales Para El Desarrollo De Competencias Cientificas. Obtenido de UDLA: https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia investiga/article/viewFile/31/29
dc.relation.referencesCooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.
dc.relation.referencesCortes, Y. M. (2017). Implementación de herramientas TIC como estrategia didáctica para fortalecer la educación ambiental de las estudiantes de grado once de la Institución Educativa San Vicente. Palmira: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/
dc.relation.referencesDANE (2014). Encuesta de consumo cultural. [Grafica]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2014.pdf
dc.relation.referencesDANE (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018 Colombia. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
dc.relation.referencesDávila, S. (2015). El aprendizaje significativo. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNI FICATIVO_1677.pdf
dc.relation.referencesDíaz. Leandro, Mamián. Yeimi, Rosas. Andrea. (2017). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (ova) para el fortalecimiento del nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa palestina. (Tesis de maestría). Universidad Arturo Prat del estado de chile, Palestina, Huila.
dc.relation.referencesDucuara (2019). Fortalecimiento de la competencia lectora en ciencias naturales a través de gamificación. (Segundo congreso nacional de tecnología & educación). Recuperado de: http://academia.utp.edu.co/tecnologia educacion/files/2019/04/memorias.pdf#page=61
dc.relation.referencesFernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., Polo, Y. y De La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 53-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0
dc.relation.referencesFigueroa, (2016). Estrategias didácticas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura e ciencias naturales para los estudiantes de octavo año de EGB en el colegio nacional Dr. Emilio Uzcátegui en el periodo 2015- 2016. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8804
dc.relation.referencesFigueroa. (2016). Estrategias didácticas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura e ciencias naturales para los estudiantes de octavo año de EGB en el colegio nacional Dr. Emilio Uzcátegui en el periodo 2015- 2016. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8804
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF (2015). Educación básica e igualdad entre los géneros. Unicef.org. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html
dc.relation.referencesFranco, M. P: (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/853/85313003009.pdf
dc.relation.referencesFranco, Oliva y Bernal. (2012). Una revisión de la literatura sobre el papel de los juegos educativos en el estudio de los elementos químicos. Segunda parte: los juegos al servicio de la comprensión y el uso de la tabla periódica. Educación química. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X17301350#sec00 35
dc.relation.referencesGarcía, C. A. (2015). Análisis de las actividades que utilizan tecnologías de la información y comunicación planteadas en los textos escolares de ciencias naturales de segundo ciclo básico. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relation.referencesGonzález, M.J.; Barba, M.J.; & González, A. (2010). La comprensión lectora en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación53(6), 1-11. Recuperado: 07 jun 2015. Disponível: Disponível: http://www.rieoei.org/expe/3225Gonzalez.pdf
dc.relation.referencesGonzález-Pienda, J.A.; Fernández, E.; Bernardo, A.; Núñez, J.C.; & Rosário, P. (2014). Assessment of a self-regulated learning intervention. The Spanish Journal of Psychology17, 1-9.
dc.relation.referencesGordillo Alfonso, A., y Flórez, M (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277843481_Los_niveles_de_compre nsion_lectora_hacia_una_enunciacion_investigativa_y_reflexiva_para_mejora r_la_comprension_lectora_en_estudiantes_universitarios/citation/download
dc.relation.referencesGonzalez, P. (16 de Enero de 2013). ¿Qué son las Plataformas Virtuales? Obtenido de Inter Clase. Soluciones E-Learning: http://www.interclase.com/que-son las-plataformas-virtuales/
dc.relation.referencesHenao, R. (2017 ). La razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva: Una estrategia para la formaicon de maestros . Obtenido de Universidad de Antioquia, Facultad de Educación : http://funes.uniandes.edu.co/12319/1/Henao2017La.pdf
dc.relation.referencesHeit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de compresión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/estrategias-metacognitivas comprension-lectora-heit.pdf
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHernandez-Sampieri, R., & & Mendoza-Torres, C. (2018). CV-UDES. (M. Graw-Hill, Ed.) Recuperado el Novienbre de 2019, de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443.
dc.relation.referencesICFES. (2017). SABER PRO. (Informe nacional de resultados 2016-2017). Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20d e%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf
dc.relation.referencesIrma. B (2007). El juego como estrategia en la comprensión lectora para alumnos de segundo grado de educación primaria. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/24388.pdf
dc.relation.referencesKAPP, Karl (2012). Games, Gamification, and the quest for learner engagement. Training and Development, Reino Unido, v. 66, n. 6, p. 64-68, 2012.
dc.relation.referencesJonassen. (2016). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Caracas : Universiad Nacional Abierta
dc.relation.referencesLagos, Abraham. (2019). Complejidad textual, vocabulario pasivo y comprensión lectora en escolares chilenos de segundo ciclo básico. Literatura y lingüística, (40), 251-272. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2068
dc.relation.referencesLandívar Gutiérrez, L. L., Salvatierra Encalada, R. A. (2018). Desarrollo de una aplicación móvil para la comprensión lectora mediante juegos interactivos para niños de 7 a 8 años en el Centro Educativo El Libertador. (Repositorio Digital UCSG). Recuperado de http://192.188.52.94:8080/handle/3317/11771
dc.relation.referencesLey 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia
dc.relation.referencesLópez (2009). Evolución histórica del concepto de comprensión lectora. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p df/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_2.pdf
dc.relation.referencesLópez, Pina, Ballesta, Bordoy, Pérez. (2019). Proyecto Petit UBinding: método de adquisición y mejora de la lectura en primero de primaria. Estudio de eficacia. Elsevier España. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460319300531
dc.relation.referencesLópez, Lanzat, & González. (2018). Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria. La escuela como organización que aprende. Valencia : Educar.
dc.relation.referencesMariscal; Martìnez; Bernal Una revisión bibliográfica sobre el papel de los juegos didácticos en el estudio de los elementos químicos.: Primera parte: los juegos al servicio del conocimiento de la Tabla Periódica. Educ. quím [online]. 2012, vol.23, n.3, pp.338-345. ISSN 0187-893X
dc.relation.referencesMarca. (2018). Implementaió de recursos didácticos digitales para mejorar el proceso de eneseñanza aprendizaje del bloque 6 de la materia de ciencias naturales en los niños del noveno grado de educacion básica. Loja : Universidad Nacional de Loja
dc.relation.referencesMercedes. Noguera y Alberto. Urbano. (2016). Objeto virtual de aprendizaje sobre el texto narrativo-cuento, para fortalecer la comprensión lectora en el nivel literal con estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Municipal Domingo Savio corregimiento de Regueros Municipio de Pitalito Huila. (Tesis de Maestría). Recuperado de: https://es.calameo.com/books/00518590143c46a33b301
dc.relation.referencesMEN. (2016). ICFES. Recuperado el 4 de Marzo de 2017, de Divulgaciones para establecimientos, ETC e IES: http://www.icfes.gov.co/
dc.relation.referencesMEN. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de MinEducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html
dc.relation.referencesMonroy y Gómez (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008
dc.relation.referencesMoreno Castro, Jairo Aníbal, Ayala Sáenz, Rafael, Díaz Pardo, Juan Carlos, & Vásquez García, César Augusto. (2010). PRÁCTICAS LECTORAS: COMPRENSIÓN Y EVALUACIÓN. TENDENCIAS, ESTADO Y PROYECCIONES. Forma y Función, 23(1), 145-175. Retrieved March 28, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 338X2010000100007&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesMorera-Huertas, Jessica, & Mora-Román, Juan José. (2019). Empleo de la gamificación en un curso de Fundamentos de Biología. Revista Electrónica Educare, 23(2), 188-200. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.10
dc.relation.referencesNúñez-Valdés, Karen, Medina-Pérez, Jessica Carmen, & González-Campos, José. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la región metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare, 23(2), 28-49. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23- 2.2
dc.relation.referencesOCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
dc.relation.referencesPérez. (2015). Uso de software educativos y objetos virtuales de aprendizaje para motivar la formación en ciencias básicas. Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesPISA (2018). Resultados de PISA 2018. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/PISA%202018%20princi pales%20resultados%20para%20Colombia.pd
dc.relation.referencesPrograma internacional para la evaluación de estudiantes. PISA (2015). Informe nacional de resultados Colombia. [Grafica, pág. 23]. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20pi sa-2015.pdf
dc.relation.referencesRamírez. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Elsevier España. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187358X16300181
dc.relation.referencesRamos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf?cv=1
dc.relation.referencesRengifo. (2018). La tecnología, un artefac tocultural. Segundo congreso nacional de tecnología & educación.
dc.relation.referencesRivera, C. J. (2015). Las TIC en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes de media en el área de ciencias naturales de la IED Quiroga Alianza. Bogotá: Universidad Libre de Colombia
dc.relation.referencesRodríguez (2016). Herramientas digitales para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de los grados de primero a quinto del C.E.R Yerbabuenal sede Potrero Grande de la vereda El Filo del Municipio de Entrerríos. Antioquia (Colombia). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2914/Trabajo%2 0de%20grado%20Marta%20Cecilia%20Rodri%CC%81guez%20%282%29.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRojas, D. Cuellar, N. (2017). Uso de la herramienta tecnológica “Exelearning” para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado once de la institución educativa Antonio Ricaurte de Maito, municipio de Tarqui (Huila). Unad.edu. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14772/12232110.pdf;js essionid=F5EBE63FFAECADD6900538532B6CBDB1.jvm1?sequence=1
dc.relation.referencesRomero Valbuena, H. L., Fajardo Ortiz, E. J., Sánchez Roa, E.J. y Beleño-Montagut, L. (2018). Herramientas de aprendizaje basadas en juegos digitales como estrategia para la enseñanza de estadística en estudiantes de Ingeniería Industrial. Revista Docencia Universitaria, 19(1), 37-51. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/8904
dc.relation.referencesSánchez, J. M. Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141.DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
dc.relation.referencesSCARN DE QUINTERO, MaTeresa y Nélida Genisanr (1985) Ei diagnóstico siol. Ed. Hurnanitas. Argentina 1985.
dc.relation.referencesSemana EDUCACION. (30 de diciembre del 2016). Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos. Revista. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/bajos-niveles-de-lectura-en universidades-de-colombia/506165
dc.relation.referencesSolano Natalia, Manzanal Ana y Jiménez Lourdes. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicología Escolar Educacional. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v20n3/2175-3539-pee-20-03-00447.pdf
dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesSORIANO, Mariano (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, n. 9, p. 163-184, 2001.
dc.relation.referencesTapia (2017). La concepción simple de la lectura en español: predictores de la comprensión lectora en alumnado de primer y tercer curso de primaria. (Dialnet. Unirioja). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157971
dc.relation.referencesTayro. (2019). Los Juegos en Red - Online y la formación de la personalidad en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa Secundaria José María Arguedas del distrito de Quiñota provincia de Chumbivilcas. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://190.119.213.91/handle/UNSA/8799
dc.relation.referencesUNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos.
dc.relation.referencesValbenito y Duran. (2015). Interaction forms involved in promoting reading comprehension strategies through a peer tutoring programme. Revista latinoamericana de Psicología. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000023
dc.relation.referencesValbenito y Duran. (2015). Interaction forms involved in promoting reading comprehension strategies through a peer tutoring programme. Revista latinoamericana de Psicología. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01200534150000235
dc.relation.referencesVidal y Manríquez. (2016). The teacher as a mediator of reading comprehension in university students. Revista de la educación superior. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S018527601630011
dc.relation.referencesVisozo, & Borgues. (2014). El origen de la tecnología en la educación:. Obtenido de Universidad complutense de Madríd: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45143/42506
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1988). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone.
dc.relation.referencesYager (1991) R.E. Yager The constructivist learning model, towards real reform in science education The Science Teacher, 58 (6) (1991), pp. 52-57
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalEXeLearningspa
dc.subject.proposalNiveles de Comprensión Lectoraspa
dc.subject.proposalMicroorganismosspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalDidactic Strategyeng
dc.subject.proposalEXeLearningeng
dc.subject.proposalLevels of Reading Comprehensioneng
dc.subject.proposalMicroorganismseng
dc.subject.proposalgamificationeng
dc.titleEstrategia Didáctica Mediada por “Exelearning” Para el Fortalecimiento de los Niveles de Comprensión Lectora, a Partir del Aprendizaje de los Microorganismos, con los Estudiantes de Grado Octavospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategia_Didáctica_Mediada_por_“Exelearning”_Para_el_Fortalecimiento_de_los_Niveles_de_Comprensión_Lectora,_a_Partir_del_Aprendizaje_de_los_Microorganismos,_con_los_Estudiantes_de_Grado_Octavo.pdf
Tamaño:
4.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: