Publicación:
Secuencia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Resolución de Problemas Matemáticos en Séptimo Grado a Través de la Implementación y uso de una Aplicación Móvil

dc.contributor.advisorLizcano-Dallos,José,Julián
dc.contributor.authorUrrego-Higuita,Héctor,Alonso
dc.contributor.juryGutierrez-Davila,Jose,Ignacio
dc.date.accessioned2024-08-09T15:45:59Z
dc.date.available2024-08-09T15:45:59Z
dc.date.issued2023-05-19
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEsta propuesta de investigación fundamentada en un enfoque mixto, se desarrolló en un entorno pedagógico, con la finalidad de determinar la incidencia de una secuencia didáctica que incorporando la aplicación App Inventor, buscó mejorar la competencia de resolución de problemas en estudiantes del grado séptimo de básica secundaria, la cual, es relevante en el bajo rendimiento del área de matemáticas según el diagnóstico del proyecto. La metodología para desarrollar el estudio se consolidó primeramente en la presentación del proyecto a los directivos y educandos, luego, se continua con la elaboración del diagnóstico para identificar el objeto de estudio, el cual es referenciado por autores nacionales e internacionales, prosiguiendo con la elaboración de una propuesta de intervención apoyada por una aplicación móvil, fragmentada en cuatro unidades didácticas, que son implementadas con los educandos, conllevando a una recopilación de información para ser evaluada y analizada culminando con las conclusiones de la incidencia de la propuesta. Finalmente se obtiene como resultado al culminar la investigación, que la incidencia de la secuencia didáctica fue favorable, puesto que, al comparar las pruebas de pre test y pos test, se evidencia mejoría en los resultados obtenidos de cada educando con relación a la comprensión de situaciones problema y el uso de estrategias para hallar su solución. El aporte social de este proyecto es la integración de la comunidad educativa en actividades académicas con accesibilidad sin límite de tiempo y espacio. Además, estas son vinculantes al trabajo en equipo y fortalecen la corresponsabilidad familiar.spa
dc.description.abstractThis research proposal based on a mixed approach, was developed in a pedagogical environment, with the purpose of determining the incidence of a didactic sequence that, incorporating the App Inventor application, sought to improve the problem solving competence in seventh grade students. secondary, which is relevant in the low performance of the area of mathematics according to the diagnosis of the project. The methodology to develop the study was consolidated first in the presentation of the project to the managers and students, then, the elaboration of the diagnosis continues to identify the object of study, which is referenced by national and international authors, continuing with the elaboration of an intervention proposal supported by a mobile application, fragmented into four didactic units, which are implemented with the students, leading to a collection of information to be evaluated and analyzed, culminating in the conclusions of the incidence of the proposal. Finally, it is obtained as a result at the end of the investigation, that the incidence of the didactic sequence was favorable, since, when comparing the pre-test and post-test tests, there is evidence of an improvement in the results obtained from each student in relation to the understanding of problem situations and the use of strategies to find their solution. The social contribution of this project is the integration of the educational community in academic activities with unlimited accessibility in time and space. In addition, these are binding to teamwork and strengthen family co-responsibility.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Presentación del trabajo de grado...........................................................................25 Planteamiento del problema................................................................................................25 Descripción de la situación problema......................................................................25 Identificación del problema.....................................................................................27 Pregunta problema.................................................................................................30 Justificación.........................................................................................................................31 Objetivos.............................................................................................................................32 Objetivo general......................................................................................................32 Objetivos específicos..............................................................................................32 Capítulo 2. Bases teóricas.........................................................................................................33 Aportes al estado del arte....................................................................................................33 Marco teórico......................................................................................................................38 Capítulo 3. Diseño metodológico...............................................................................................43 Tipo de investigación...........................................................................................................43 Alcance...............................................................................................................................44 Hipótesis.............................................................................................................................44 Variables o categorías.........................................................................................................45 Operacionalización de variables o descripción de categorías.............................................46 Población y muestra............................................................................................................47 Procedimiento.....................................................................................................................48 Instrumentos de recolección de información.......................................................................50 Técnicas de análisis de datos.............................................................................................51 Capítulo 4. Consideraciones éticas............................................................................................52 Capítulo 5. Diagnóstico..............................................................................................................54 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención..............................................................80 Propuesta pedagógica........................................................................................................80 Componente tecnológico...................................................................................................105 Implementación.................................................................................................................114 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos..........................................................................119 Capítulo 8. Conclusiones.........................................................................................................145 Capítulo 9. Limitaciones...........................................................................................................147 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros.....................................................149 Impacto.............................................................................................................................149 Recomendaciones y trabajos futuros................................................................................149 Referencias.............................................................................................................................151 Apéndices................................................................................................................................157spa
dc.format.extent196 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 106.23 U772s
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10809
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAlmaraz Menéndez, F., & Maz Machad, A. (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: Una experiencia de aplicación de App Inventor. Épsilon - Revista de Educación Matemática.
dc.relation.referencesArias Castrillón, J. C. (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de razonamiento. Revista lasallista de invesigación, 1-13.
dc.relation.referencesArrieta Yépez, O. A. (2021). Resolución de problemas matemáticos desde la comprensión lectora una gestión necesaria con docentes de educación básica. Barranquilla: Universidad de la Costa CUC.
dc.relation.referencesBarrera Erreyes, H. M., & Barragán García, T. M. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Dialnet.
dc.relation.referencesBasantes Erazo, B. M. (2018). M-learning como recurso educativo para el apoyo a problemas de aprendizaje. Repositorio Universidad Técnica de Ambato, 1-154.
dc.relation.referencesCalder, N., & Murphy, C. (2018). Using apps for teaching and learning mathematics: A sociotechnological assemblage. (Proceedings of the 41st annual conference of the Mathematics Education Research Group (págs. 194–201). Albany Auckland: Auckland: MERGA.
dc.relation.referencesCalero Sánchez, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education.
dc.relation.referencesCampuzano López, J. G. (2021). Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la matemática. Dominio de las ciencias, 664-684.
dc.relation.referencesCastillo Juárez, A. M. (2017). Creencia de los docentes de bachillerato sobre la enseñanza aprendizaje de la resolucion de problemas matemáticos. Zaragoza-UNAM. (México). : Acta latinoamericana de matemática educativa. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/12362/1/Castillo2017Creencias.pdf
dc.relation.referencesCastro, M. Y. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 46 - 59.
dc.relation.referencesCruz Pichardo, I. M. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicacion en la ensenanza de las matemáticas. Santo Domingo, Republica Dominicana: Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 48, .
dc.relation.referencesCuello, J. S. (2017). Diseño de apps para móviles. Buenos Aires: Dialnet.
dc.relation.referencesGárate Carrillo, M. I., & Cordero Arroyo, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 1-16.
dc.relation.referencesGodino, J. D. (2017). Matemáticas y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. . Obtenido de URL: http://www. ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
dc.relation.referencesGómez Restrepo, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 45, núm. 1., 105-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839014.pdf
dc.relation.referencesGonzález Lerma, H. D. (2016). Metodologá de la investigación, propuestas, anteproyectos y proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesGuaraca Daquilema, J. F. (2016). Resolución de problemas matemáticos en el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes del noveno año de educación general básica de la unidad educativa intercultural bilingüe “Dr. Pompeyo Montalvo”. Riobamba Ecuador: Universidad Nacional de Chimborozo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2782/1/UNACH-IPG-EAM-2016-0005.pdf
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2018). Metodologia de la investigación: Rutas cualitativas, cuantitativas y mixtas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
dc.relation.referencesHernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista de psicología educativa: Propósitos y representaciónes, 326 - 336. Obtenido de https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149
dc.relation.referencesICFES, I. C. (2022). Informe nacional de resultados para Colombia. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relation.referencesISCE, Í. S. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Bogotá.
dc.relation.referencesMarcillo Manzaba, M. M. (2022). Práctica docente innovadora para el desarrollo de aprendizajes Significativos desde el enfoque basado en problemas. Polo del conocimiento, 293 - 312.
dc.relation.referencesMckernan, J. (2001). Investigación, acción y curriculum, Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid España: Ediciones Morata S.L.
dc.relation.referencesMEN, M. d. (2004). Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. . (págs. 1 - 14). Bogotá.: Enlace Editores Ltda.
dc.relation.referencesMEN, M. d. (2019). Resultados de la prueba PISA en las instituciones del país. . Bogotá.
dc.relation.referencesMonserrat Orrego, R., & Aimacaña Pinduisaca, C. J. (2018). Herramienta multimedia educaplay como recurso didáctico en el proceso enseñanza- aprendizaje de química y física general. Polo del conocimiento.
dc.relation.referencesNúñez Cheng, J. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo de las competencias matemáticas en la educación virtual universitaria. Ciencia latina.
dc.relation.referencesOCDE. (2019). Colombia - Country Note - PISA 2018 Results, base de datos PISA 2018. Paris: (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relation.referencesPacheco Carrascal, N. (2016). La motivación y las matematicas. Cucuta Colombia: Eco.Mat. 2016.
dc.relation.referencesParedes, G. (2018). M-Learning: Revisión y análisis comparativo de algunas aplicaciones o apps de matemáticas. Dialnet, 86-101.
dc.relation.referencesPernía Hernández, H. F. (2018). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en educación primaria. Educare, 107-115.
dc.relation.referencesPongsakdi, N., & Kajamies, A. (2019). What makes mathematical word problem solving challenging? Exploring the roles of word problem characteristics, text comprehension, and arithmetic skills. SpringerLink.
dc.relation.referencesPrendergast, M. (2018). Investigating secondary students beliefs about mathematical problemsolving. Dublin, Ireland: International Journal of Mathematical Education in Science and Technology.
dc.relation.referencesPumacayo Sánchez, H. F. (2020). Resolución de problemas para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del primer grado de Educación Secundaria del Colegio Experimental de Aplicación de la UNE. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5056
dc.relation.referencesQuintana, J. L., & Páez, M. C. (2017). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Dialnet, 1-12.
dc.relation.referencesRamírez Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra Ximhai.
dc.relation.referencesRamos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Educare, 7-22.
dc.relation.referencesRevelo Rosero, J. E., & Vinicio Lozano, E. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales.
dc.relation.referencesRodríguez Cubillo, M. d. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas : una revisión sistemática. Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete., 17 - 34.
dc.relation.referencesRodríguez Zambrano, A. D. (2019). TIC y aplicaciones móviles en la Educación superior, del dicho al reto. Atlante.
dc.relation.referencesRuiz Espinoza, M. D. (2020). Programa educativo basado en el Método Polya en las competencias matemáticas en estudiantes de educación secundaria. Trujillo Perú.
dc.relation.referencesSamaniego, C. S.-C. (2021). Incidencia de la metodología utilizada en la conceptualización y memorización de las tablas de multiplicar. Dominio de las . Ciencias., ISSN: 2477-8818 Vol. 7, núm. 3.
dc.relation.referencesSantos, M. (2019). Problem Solving in Mathematics Education. In S. Lerman (Ed.). Encyclopedia of mathematics education, 129 - 135.
dc.relation.referencesSaumeth B., D. &. (2016). Estrategias metodológicas basadas en web 2.0 para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes con trastorno de déficit de atención (TDA)del Deutsche Schule. Barranquilla. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/224
dc.relation.referencesTárraga Mínguez, R. S. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de educación infantil y educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 107-116.
dc.relation.referencesTorres Castro, M. Y. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 46 - 59. Obtenido de http://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/80
dc.relation.referencesValencia Fajardo, A., & Benítez Mojica, D. (2020). Influencia de las creencias de los estudiantes en la resolución de problemas en la educación matemática. Revista de Educación matemática, Volumen 35, N° 3 (2020), 21-36.
dc.relation.referencesVilca Paye, C. (2019). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.
dc.relation.referencesVillalonga Pons, A. M. (2017). La competencia matemática. Caracterizaciín de actividades de aprendizaje y evaluación en la resolución de problemas en la enseñanza obligatoria. Universidad autonoma de Barcelona., 1-376.
dc.relation.referencesZuñiga Fiestas, L. A. (2021). Programa “Mathapps” en el análisis de funciones de varias variables en estudiantes de ingeniería ambiental de una universidad pública. Repositorio de la Universidad César Vallejo, 1-168.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autoresspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.subject.proposalAplicación Móvilspa
dc.subject.proposalResolución de Problemasspa
dc.subject.proposalDidactic Sequenceeng
dc.subject.proposalMobile Applicationeng
dc.subject.proposalProblem Solvingeng
dc.titleSecuencia Didáctica Para el Fortalecimiento de la Resolución de Problemas Matemáticos en Séptimo Grado a Través de la Implementación y uso de una Aplicación Móvilspa
dc.title.translatedDidactic Sequence to Strengthen the Solving of Mathematical Problems in Seventh Grade Through the Implementation and use of a Mobile Application
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Secuencia_Didáctica_Para_el_Fortalecimiento_de_la_Resolución_de_Problemas_Matemáticos_en_Séptimo_Grado_a_Través_de_la_Implementación_y_uso_de_una_Aplicación_Móvil.pdf
Tamaño:
19.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Acta de Entrega - 2024-08-06T162646.317.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: