Publicación: Estrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Aprendizaje de Educación Física en Estudiantes de Grado Octavo Mediante Webquest
Estrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Aprendizaje de Educación Física en Estudiantes de Grado Octavo Mediante Webquest
dc.contributor.advisor | Leal-Rey, Adriana Margarita | |
dc.contributor.author | Ladino-Ortiz, John Jairo | |
dc.date.accessioned | 2022-07-22T16:10:54Z | |
dc.date.available | 2022-07-22T16:10:54Z | |
dc.date.issued | 2021-01-25 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | La enseñanza aprendizaje en el campo de la asignatura de Educación Física se enfoca en una gestión practica con perspectivas lúdico deportivas, sin considerar toda la gama de contenidos relacionados con este espacio del conocimiento. Este trabajo plantea un acercamiento a nuevas formas y objetivos de aprendizaje que, a su vez, contribuyan a reconocer el potencial que subyace en esta área que, adicionalmente, puede ser un factor de fortalecimiento de los procesos de formación integral de los individuos. El objetivo general del estudio está orientado a mejorar el aprendizaje de Educación Física en estudiantes de grado octavo de la IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de Villavicencio, mediante estrategia didáctica medida por Webquest, buscando, así mismo, generar ambientes de aprendizaje de tipo constructivista en un contexto que propone innovación educativa a partir de integrar innovación tecnológica. Todo esto se produjo con un enfoque cualitativo, en un ambiente complejo y dificultoso debido al traslado imprevisto del proceso educativo desde un ámbito presencial a un entorno virtual a causa de la pandemia mundial generada por el COVID 19, circunstancia que hizo posible la conversión de dificultades en oportunidades, debido a la gestión participativa y cooperante de los distintos actores del escenario educacional. Los resultados muestran el alcance del objetivo propuesto. | spa |
dc.description.abstract | Teaching-learning in the field of the Physical Education subject focuses on practical management with sporting playful perspectives, without considering the entire range of content related to this area of knowledge. This work proposes an approach to new forms and learning objectives that, in turn, contribute to recognizing the potential that underlies this area, which, additionally, can be a factor in strengthening the processes of integral formation of individuals. The general objective of the study is aimed at improving the learning of Physical Education in eighth grade students of the IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de Villavicencio, through a didactic strategy measured by WebQuest, seeking, likewise, to generate constructivist learning environments in a context that proposes educational innovation from integrating technological innovation. All of this took place with a qualitative approach, in a complex and difficult environment due to the unforeseen transfer of the educational process from a face-to-face environment to a virtual environment due to the global pandemic generated by COVID 19, a circumstance that made the conversion of difficulties possible occasionally, due to the participatory and cooperative management of the different actors in the educational scenario. The results show the scope of the proposed objective | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 13 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 19 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 19 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 21 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 21 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 22 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 23 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 23 2.1.1.1 Antecedentes históricos ...................................................................... 23 2.1.1.3.1 Antecedentes Internacionales .......................................................... 27 2.1.1. 3. 2 Antecedentes Nacionales ............................................................... 31 2.1.2 MARCO TECNOLÓGICO .................................................................. 32 2.2 MARCO REFERENCIAL..................................................................... 34 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 34 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 36 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 39 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 39 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 39 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 39 3.4 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ..................................................... 40 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 42 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 42 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 43 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOs ................................................ 44 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 45 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 46 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 54 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 54 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 60 6.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA ................ 64 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 71 8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 88 8.1 Resultados ............................................ ¡Error! Marcador no definido. 8.2 Conclusiones ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 9 LIMITACIONES ............................................................................................... 90 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ..................... 91 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 92 ANEXOS ................................................................................................................ 96 | spa |
dc.format.extent | 104 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7203 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Educación Física | spa |
dc.subject.proposal | Obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Salud | spa |
dc.subject.proposal | Prevención | spa |
dc.subject.proposal | WebQuest | spa |
dc.subject.proposal | Physical Education | eng |
dc.subject.proposal | Obesity | eng |
dc.subject.proposal | Health | eng |
dc.subject.proposal | Prevention | eng |
dc.subject.proposal | WebQuest | eng |
dc.title | Estrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Aprendizaje de Educación Física en Estudiantes de Grado Octavo Mediante Webquest | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | spa |
dcterms.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. | spa |
dcterms.references | Ariza, J. y García, J. (2017). La enseñanza y el aprendizaje en Educación Física, un estado del arte de la producción científica en Iberoamérica entre 2005 y 2016. Lúdica Pedagógica, (25), 83-92. | spa |
dcterms.references | Atienza, R.; Valencia, A. y Devís, J. (2018) Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Universidad de Valencia, España. Estudios Pedagógicos XLIV, No. 2, pp. 127-147. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983) Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas. | spa |
dcterms.references | Cagigal, J. M. (1984) ¿La Educación Física, Ciencia? Revista Educación física y Deporte. Vol. 6, Núm. 2-3. Pp. 49-58. | spa |
dcterms.references | Carretero G, M.; Ramos P, A. L..; Arribas F, S.; Del Castillo M, J. M.; Hernández Bourlon, Y.; Aparicio P, D.; Eladio F, C.; Díaz P, A. y Díez R, C. (2017) ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista española de educación física y Número 419, año LXIX, 4º trimestre. | spa |
dcterms.references | Carretero, M: (1997) Constructivismo y Educación. En Carretero, M. México, Progreso. Pp. 39-71 | spa |
dcterms.references | Cisterna C, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14, núm. 1, pp. 61- 71 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1996) Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de 10 mismo ni 10 hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología 1996, no 69, 153-178 O 1996, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona, España | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (1994) Ley 115/1994 o Ley General de la Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia (1995) Ley 181/1995 o Ley General del Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85919_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Cubero P, R. (2005) Elementos básicos para un constructivismo social. Fundación para el avance de la Psicología. Bogotá, Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23. pp. 43-61. | spa |
dcterms.references | Fernández B, R.; Herrera V, J. I. y Navarro P, R. (2015) Las TIC como recurso en la didáctica de la Educación Física escolar. Propuesta práctica para le Educación Primaria. Revista Digital de Educación Física. Año 6, Núm. 35. | spa |
dcterms.references | Fernández E, C. y Ladrón de G, L. (2015) El uso de TIC en la EF actual. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación nº 5, pp. 17-30. ISSN: 2341- 1473. | spa |
dcterms.references | Fernández R, J.; Calderón, A.; Hortiguela A, D.; Pérez P, A. y Aznar C, M. (2016) Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes - Número 413, año LXVIII. | spa |
dcterms.references | Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Lynch, T y Soukup, G. (2016) “Physical education”, “health and physical education”, “physical literacy” and “health literacy”: Global nomenclature confusion. Disponible https://www.researchgate.net/publication/305905800_Physical_education_h ealth_and_physical_education_physical_literacy_and_health_literacy_Globa l_nomenclature_confusion. | spa |
dcterms.references | Marqués G, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3Ciencias, revista de investigación. Departamento de Pedagogía Aplicada - Facultad de Educación Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España | spa |
dcterms.references | Martínez B, A (2016) La promoción de la salud en la educación física escolar: situación actual y recomendaciones. Revista Digital de Educación Física. Año 7, Núm. 41 | spa |
dcterms.references | Monguillot M, H.; González A, C. y Guitert C, M. (2016) Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista iberoamericana de educación / Revista Iberoamericana de educação vol. 68, núm. 2, pp. 63- 82, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU) / Organização dos Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional –MEN- (1998) Lineamientos Curriculares Educacion Fisica Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018) Plan TIC 2018-2022 El Futuro Digital es de Todos. Disponible en https://micrositios.mintic.gov.co/plan_tic_2018_2022/pdf/plan_tic_2018_202 2_20200107.pdf | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud -OMS- (2017) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/ | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud -OMS- (2018) Sobrepeso y obesidad infantiles. Disponible https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud-OMS-(2019) Obesidad y sobrepeso. Disponible https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud-OMS-(2020) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO- (2012) | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- (2015) Students’ Well-Being: PISA 2015 Results. Primera evaluación sobre el bienestar de los estudiantes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/primera-evaluacion-sobre-elbienestar- de-los-estudiantes-pisa.htm | spa |
dcterms.references | Ortiz G, D. (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza, Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf | spa |
dcterms.references | Pedraza L, Y. C. y Rojas P, L. C. (2017) El aula virtual como estrategia para el apoyo de la enseñanza de temáticas del fútbol en el club Caterpillar Motor. Trabajo de Grado. Universidad UNIMINUTO. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Pérez P, A. y Hortiguela A, D. (2020) ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. No. 37. | spa |
dcterms.references | Quintana A, J. e Higueras A, E. (2009) Las Webquests, una metodología de aprendizaje cooperativo, basada en el acceso, el manejo y el uso de información de la red. Barcelona, España. Ediciones Octaedro | spa |
dcterms.references | Rocu G, P., Blández A, J. y Sierra Z, M. A. (2018) Diseño de una WebQuest de expresión corporal en educación secundaria. Revista Digital de Educación Física. Año 9, Núm. 52 | spa |
dcterms.references | Rué R, L.; Serrano A, M. Á. (2014) Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 25, pp. 186-191. Federación Española de Docentes de Educación Física, Murcia, España | spa |
dcterms.references | Santos F, C.M; Hernández M, B y Gómez C, M. (2008) Blog educativo como estrategia de enseñanza y de aprendizaje en la UJAT. Internet, consultado 12-11-2017, Recuperado http://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacionvideocinetifico2008/DAEA/MSant osF.pdf | spa |
dcterms.references | Serrano G, J. M. y Pons P, R. M. (2011) El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, pp. 1-27 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México | spa |
dcterms.references | Suarez C, S. A. (2019) Prácticas constructivistas en educación física en busca de la autonomía del niño. Del conductismo al constructivismo. Ruiz, F.; González, J. A. y Calvo, A. (Coord.) Ponencia. XIII Congreso Internacional de Educación Física. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física. Sevilla, España | spa |
dcterms.references | UNESCO-Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (1978). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216489_spa | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Estrategia_Didáctica_Para_el_Mejoramiento_del_Aprendizaje_de_Educación_Física_en_Estudiantes_de_Grado_Octavo_Mediante_Webquest.pdf
- Tamaño:
- 2.2 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: